• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Qué se necesita para convertirse en una organización innovadora?

10/04/2019 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.” Albert Einstein

El mundo cambia de prisa, que a veces cuesta mantenerse al día con todo lo que pasa. Como organizaciones, la mejor manera de estar a la vanguardia es contar con una estructura de trabajo que cumpla el rol de observador, y que de manera orgánica se implementen cambios a medida que sean necesarios.

De ninguna manera hay que “innovar por innovar”, el objetivo de la innovación social es mejorar procesos, productos o servicios que den como resultado un impacto mejor y/o mayor. Al contar con una estructura de innovación permanente, se podrán identificar los momentos indicados para que estos procesos sucedan.

De acuerdo al grupo Bridgespan; un importante asesor de impacto de impacto social de ONGs, filántropos e inversores, las organizaciones altamente innovadoras cuentan con seis elementos clave dentro de su estructura permanente:

  • Liderazgo catalítico: la comunicación se genera hacia y desde toda la organización, permitiendo el empoderamiento de los colaboradores. Un líder catalítico inspira a otros a trabajar hacia un mismo objetivo, pensando siempre en el bienestar de todos.
  • Cultura de la curiosidad: los colaboradores ven más allá de sus meras responsabilidades diarias, se hacen preguntas y constructivamente buscan dar soluciones o mejorar los parámetros establecidos.
  • Equipos diversos: con personas con diferentes visiones del mundo, conocimientos, capacidades y actitudes.
  • Vías de información libres: la información es de libre acceso para todos y cada uno de los miembros de la organización, esto asegura transparencia y simetría.
  • Métodos sistematizados para probar y desarrollar ideas: mantienen vías que proporcionen una estructura clara para identificar soluciones y problemas, probar soluciones y conceptos.
  • Disponibilidad de recursos: tener recursos cuando se necesitan como tiempo, fondos y herramientas es importante para poner en marcha las ideas o programas que se necesitan.

Adicional a estos parámetros cabe resaltar que, las organizaciones deben tener un ambiente organizacional:

  1. Horizontal, en el que se tenga en cuenta las sugerencias y puntos de vista de todos los miembros de la organización. Así que ambientes autoritarios no son los más propicios para generar flujo de ideas y por consiguiente una buena estructura de innovación.
  2. Orientado a la misión, las organizaciones altamente innovadoras ponen como el impacto social generado, qué tanto cumple o no con su misión organizacional.
  3. Abierto al aprendizaje, no le temen a los cambios. Saben que son necesarios y están dispuestas a intentarlo.

¿Qué ya está haciendo tu organización para crear estructuras que permitan una innovación pertinente y orgánica? 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: innovación, innovar, organizaciones innovadoras

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

6 elementos clave para aumentar la capacidad de innovación de tu ONG

06/09/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Innovar se ha convertido en el flotador de supervivencia de muchas empresas y organizaciones. Sin embargo, muchas de esas innovaciones no traen grandes cambios y sí altos costos, entonces, ¿cómo podemos crear un ambiente idóneo para innovar CUANDO sea necesario y según las NECESIDADES del entorno, dejando atrás el impulso por “innovar” sin razón y solo porque otras organizaciones lo hacen?

Innovar es necesario, cuando tenemos la necesidad de hacerlo. Una mejor capacidad para innovar no significa innovar más sino mejor. Para ello, es indispensable establecer un ambiente idóneo para la innovación con propósito y valor. Existen pequeñas cosas que podemos hacer para estar listos para innovar en el momento oportuno, muchas de estas características también ayudan a aumentar la productividad de tu organización y promueven un trabajo en equipo transparente:

  1. Liderazgo catalítico que empodera a los miembros de tu equipo a resolver problemas esenciales de la organización. En otras palabras líderes que incentivan a otros miembros a liderar. Organizaciones que promueven este tipo de liderazgo incentivan una estructura horizontal aunque mantienen el modelo líder y colaborador.
  2. Una cultura curiosa, donde cada miembro pueda llegar más allá de las obligaciones diarias y pueda retar a otros y retarse así mismo. Esto también significa brindar espacios para preguntarse y cuestionar la labor y trabajo de la organización, ya que si no hay cuestionamiento, no puede existir curiosidad y por ende se limita el descubrimiento de nuevas maneras de hacer las cosas.
  3. Grupos de trabajo diversos, con diferentes capacidades, maneras de pensar, actitudes, experiencia, son clave para aumentar la capacidad de generar nuevas ideas.
  4. Límites que integran y que permiten que la propia comunidad pueda opinar, dar información y retroalimentación sobre sus necesidades y los programas de la organización como tal.
  5. Procesos de ideas que permitan crean una estructura que identifique, pruebe y transforme conceptos en acciones/soluciones reales. Cada nueva idea que se quiera poner en marcha debe responder tres preguntas clave: (1) ¿por qué lo hacemos?, (2) ¿de qué se trata, y (3) qué buscamos conseguir.
  6. Recursos que faciliten el trabajo de la organización es vital para desarrollar una cultura de innovación. Si no se cuenta con las herramientas necesarias para cualquiera que sea el cambio que la organización quiera implementar (humana, tecnología, material, etc) será más difícil llevar las propuestas a su culminación.

¿Qué otro elemento agregarías a la lista?

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: capacidad de innovación, ideas, innovar, organizaciones innovadoras

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Esta metodología te enseña a innovar con el corazón

24/07/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Te acuerdas de “El Principito“, aquel cuento que leíamos cuando éramos pequeños y que tan maravillosas enseñanzas nos dejó? Regresa a tu vida para enseñarte a innovar y a diseñar con el corazón gracias a la nueva metodología ‘feeling’, una nueva forma de innovar que se centra en el ser humano y ha basado su estructura en este famoso cuento.

Feeling te invita a emprender un viaje de cinco fases que buscan alcanzar las mejores soluciones a los problemas que buscas resolver. ¿Te animas a sumarte a esta aventura?

  • Prepara el viaje: define hacia dónde vas

Antes que nada empieza conociendo tu destino (el problema) y los objetivos que quieres alcanzar. Escoge a tus compañeros de viaje y los recursos que necesitarás en tu viaje (tu maleta de viaje).

  • Despega: entiende el contexto de tu destino

Es la fase de la empatía, ya que empiezas a entender los sentimientos y necesidades de tu grupo de interés. Define qué quieres aprender, utiliza la observación, la interacción y la inmersión para conocer la situación. Al final de esta etapa estarás listo para la etapa creativa.

  • Vuela: aprende a soñar, crear e imaginar

En medio de un ambiente lúdico y compartiendo con tu equipo empiezas a obtener ideas valiosas que buscan dar solución al reto o problema planteado en un comienzo. Para ello, se utilizan las metodologías: superhéroes, disoñando y feeling music. Todas ellas ayudan a incentivar la creatividad y trabajar con las emociones, integrándolas a los procesos creativos.

  • Explora: comunica, escucha y evalúa las ideas 

En esta fase empiezas a experimentar con la idea y a expresarla de diferentes maneras para que sea más fácil determinar su impacto y nivel de acción. Se hace uso de prototipos que permiten experimentar con la idea, aprender, interactuar y recibir retroalimentación en colectivo.

  • Aterriza: pasa de la idea a la acción 

En este punto ya se empieza con la planificación con la ayuda de un formato canvas, en el cual se analizará todos los componentes durante el viaje (proceso). Es importante recordar y utilizar toda la información generada durante el proceso para tomar decisiones que lleven a la puesta en acción de nuestra idea. Ten en cuenta las experiencias vividas y los sentimientos generados durante el viaje.

Tu idea necesita emprender un viaje. ¿Qué esperas para pensar, crear, sentir y vivir?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Innovación Social Palabras clave: El principito, feeling mythology, innovación, innovación social, innovar, metodología 'feeling'

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders