• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

5 miedos que debes superar antes de emprender tu proyecto social

10/11/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Como el miedo a las alturas, existen situaciones en la vida que nos cuesta enfrentar. Como regla general tratamos de evitarlas. Es por ello que es más fácil encontrar personas que tienen buenas intenciones que personas que estén generando impacto a través de sus propios proyectos sociales. Por supuesto, no todos nacemos para ser emprendedores, pero gran parte de aquellos que quieren serlo, enfrentan uno de los obstáculos más grandes: sus propios miedos.

Así es como nuestros miedos o nuestra capacidad para enfrentarlos determina qué tanto logramos transformar nuestras intenciones en acción. Estos son algunos ejemplos de los miedos más comunes que debemos enfrentar para empezar o continuar adelante con nuestro proyecto social:

Miedo A…

1. Arriesgar 

Emprender no es siempre un camino de rosas. Todo un principio lleva sacrificios. Ten presente que te estás enfrentando a un mundo que hasta ahora, es desconocido para ti. Es normal que tengas miedo y que te cueste renunciar a tu comodidad. Emprender un nuevo proyecto requiere de tiempo, esfuerzo, energía y sobre todo disposición de querer hacer las cosas. En esta etapa nada es seguro y la incertidumbre asusta pero también recuerda que en este punto, también todo es posible.

2. Ser criticado 

No puedes evitar los comentarios y puntos de vista de otros. Si te empeñas en que todo el mundo se focalice solo en tus cosas buenas y no te critiquen, te pueden pasar dos cosas 1) que pierdas tiempo valioso tratando de complacer a todos y dejes atrás tu meta u objetivo por precisamente buscar su aceptación, 2) que pierdas críticas constructivas que te puedan ayudar a mejorar. Siempre es bueno tener el punto de vista de personas que no están dentro del proyecto, brindan perspectivas distintas a situaciones o aspectos que quizás no has considerado o estás pasando por alto.

3. Comprometerse

Emprender un proyecto y aún más de carácter social requiere de un compromiso firme y duradero. Ten en cuenta que ahora, tendrás el privilegio y la responsabilidad de tomar decisiones que antes no podías. Aunque emprendas junto con otras personas, tu palabra tendrá más peso que antes. A pesar de esto puede asustarte, es un punto a favor muy grande que permitirá avanzar con mayor facilidad.

4. Fracasar

Entre los obstáculos más comunes que impiden a las personas a crear, innovar y emprender está el miedo al fracaso. Sin embargo, existen culturas en las que fracasar es una de las herramientas más poderosas pues les permite ganar experiencia y aprender. En otras palabras, logran transformar algo que creemos negativo en una herramienta increíblemente poderosa. Reflexiona y pregúntate cuál es el costo de no intentarlo y si vale la pena quedarte solo imaginando lo que podría pasar de intentarlo.

5. Al éxito

Parece irónico, pero muchos de nosotros nos aterra el hecho de que realmente lo que imaginamos y queremos se pueda convertir en realidad. De hecho, una gran número de personas están más preparadas para perder que para ganar. Culturalmente hemos crecido creyendo que no somos lo suficientemente buenos, ¿te suena familiar algunas de estas frases?: “vamos a ver cómo me va”, “veremos si tengo suerte”, “lo voy a intentar”, etc. Aprende a aceptar que no solo mereces lograr lo que quieres, sino que es totalmente posible.

¿Cuál es tu mayor miedo a emprender? 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: #IntenciónAcción, acción, emprendimiento social, impedimento, intención, miedo, obstáculo, proyecto social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué te para? 7 claves para ganar en confianza

02/06/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Mujer caminando
Todo camino comienza con un pequeño paso. #Actúa!

Alguien dijo el mundo se mueve con tus acciones, no con tu opinión. Yo añadiría, tampoco con tus buenas intenciones que siguen sin materializarse. ¿Y por qué? Me doy cuenta que a menudo esto tiene que ver con la confianza que tienen las personas para atreverse echar a rodar aquello que tienen en mente. A menudo este obstáculo no tiene tanto que ver con tu capacidad, sino con tu creencia de que puedes hacerlo y la confianza que tengas en ti mismo.

Pero, ¿y qué pasa cuando la confianza flaquea? Pues que nos es más difícil empezar o completar nada y sin comenzar, las cosas no pasan. Toma nota, estas son 7 claves para dejar de #pensar y comenzar a #actuar.

  1. Define tu propósito:

    Si saber a dónde vas, es muy difícil que vayas a ponerte en marcha o conseguir hacer que las cosas pasen. Una vez que lo tienes claro, es más fácil conseguir la determinación para ponerte manos a la obra.

  2. Deja de compararte con otros:

    Sobre todo si lo haces para enfatizar aquello que te falta… La única persona con la que deberías comparar el yo que eres hoy, es la persona que puedes llegar a ser si te atreves a perseguir lo que deseas.

  3. Elige dónde pones el foco:

    Puedes centrarte en el problema o en la solución. Los problemas llegarán, pero no los evadas antes de enfrentarlos. Si nada más, tratar de superarlos te hará ganar en confianza. Céntrate en tus fortalezas y en lo que puedes solucionar con ellas y no en tus debilidades y lo que no podrás solucionar. Es cuestión de elección.

  4. Actúa:

    Cuando te atreves, te vuelves a atrever y a la tercera que hagas algo ya ni te planteas si te atreves. El miedo habrá perdido la batalla. La parálisis no vence tus miedos, intentarlo sí. Una vez que lo consigues, la inyección de confianza es imparable.

  5. Cuida tu aspecto y tu postura:

    Verte bien por fuera hará que te sientas bien por dentro. Eso es un hecho hasta para los que pensamos que el aspecto físico no debería contar. Y con esto va también tu postura física, la cual habla alto y claro de ti sin que te des cuenta. Los hombros atrás y la cabeza alta. Siempre un sonrisa por delante, te llevarán más lejos que si tu postura es cerrada y tu gesto no invita a la interacción.

  6. Prepárate:

    Si quieres sentir que estás preparado, entonces haz por prepararte. A veces la confianza flaquea porque pensamos que no contamos con los conocimiento para hacer algo. Fingir que sabes no te va a llevar muy lejos, sin embargo cuando más te prepares, más confianza tendrás en que de verdad puedes hacerlo.

  7. Cuida tu lenguaje:

    Ya hemos hablado otras veces de ello. Tu lenguaje crea tu realidad. Si te encuentras diciendo no puedo, es porque piensas que no puedes. Si piensas que no puedes ¿crees que podrás? Empieza a cambiar tus pensamientos, y cambiará tanto el lenguaje como la realidad a tu alrededor.

Recuerda, ganar en confianza no es algo que suceda de un día para otro, pero tú tienes el control. Si quieres que algo suceda, no tienes por qué lanzarte a conseguir cosas enormes. Ves paso a paso, pero actúa. Una vez que se empieza es como una bola de nieve. La cosa coge tracción y si tratas de ser más consciente e implementar más los puntos anteriores, verás que las cosas comienzan a suceder.

___

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal Palabras clave: acción, confianza, intención, lenguage, miedo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Considera borrar estas 5 expresiones de tu vocabulario

19/12/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Cuida tu lenguaje. Está creando tu realidad.
¡Cuida tu lenguaje!. Está creando tu realidad.

Todos tenemos buenas intenciones para cambiar el mundo. Algunos actúan, otros no. En este proceso muchos son los obstáculos que pueden impedirnos pasar a la acción. Uno de ellos, increíblemente sutil pero poderoso, es nuestro lenguaje. Por que sí, por si no te habías dado cuenta, tu lenguaje está creando tu realidad. ¿Que cómo es eso?

El poder de hacer algo comienza en tu cabeza, con un pensamiento o intención que luego se puede traducir a palabras.  Tu lenguaje puede ser totalmente empoderante, lo que te ayudará a transformar tus ideas para cambiar el mundo en realidad, o totalmente desempoderante. De alguna forma está revelando aquellas cosas en las que crees o no crees, y en consecuencia generará posibilidades u obstáculos, por que sí  ¿no es bien cierto que a veces no necesitamos quién nos ponga obstáculos, nos los ponemos nosotros mismos?  Aquí van cinco expresiones que si sueles usar a menudo, quizás quieres considerar borrar de tu vocabulario:

1. No tengo fuerza de voluntad: a menudo nos culpamos por no avanzar con algo, porque ‘no tengo fuerza de voluntad’. Esta expresión está implicando una carga, algo que se siente un gran esfuerzo, entonces, ¿por qué no sustituirla por algo más empoderante?. Qué tal: ‘Si cambio ciertos hábitos, seré capaz’.

2. A ver si hay suerte: implica que estamos dejando el resultado de algo al libre albedrío de una fuerza externa que no podemos controlar. Me gusta decir que la suerte no se tiene, se hace. Más bien pregúntate qué puedes hacer tú para generar tu propia suerte en lugar de quedarte sentado esperándola, puede que no llegue nunca.

3. Hay que tener esperanza: igual que el término anterior. Tener esperanza no es malo, pero no es suficiente. Una vez más, implica cierta ‘falta de acción’ por parte del individuo que espera con esperanza, en lugar de crear las condiciones para cambiar las cosas.

4. No hagas… o deberías hacer: si te encuentras diciendo esto a menudo a terceras personas, para por tu propio bien y pregúntate, ¿a quién le gusta que le digan lo que tienen que hacer?. Seguro a ti mism@ tampoco. Que uses esta técnica con las personas a tu alrededor solo va a conseguir ponerlas a la defensiva y generar situaciones que harán las cosas más difíciles.

5. Lo puedo intentar: alguien dijo, “O lo intentas o no lo intentas”. O actúas o no, el hecho de decir “Voy a intentarlo” o “al menos lo intenté”, tienen ciertas implicaciones. Cuando dices “voy a intentarlo”, ¿cuánto de convencid@ estás de que podrás conseguirlo?. Si estás 100% convencido de que lo conseguirás, no dirías mejor: “Voy a hacerlo”. Es más una cuestión de convencimiento que de esfuerzo.

En definitiva, todos desvelamos con nuestro lenguaje nuestros pensamientos. Es bueno ser más consciente de ellos para trabajar en pensar y hablar de una forma que nos ayude a avanzar en lugar de pararnos. Si lo que estamos buscando es precisamente pasar a la acción y cumplir cosas, muchos de estos pensamientos y palabras nos están haciendo un flaco favor. Y tú, ¿qué es eso que dices habitualmente y que te está aportando más negatividad que avance y ganas?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad, Desarrollo Personal Palabras clave: acción, intención, lenguaje, pensamientos, responsabilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Por qué no existen las buenas o malas decisiones

16/05/2016 por Elena Martin 2 comentarios

¿Buenas o malas decisiones? Y si no existiese tal cosa....
¿Buenas o malas decisiones? Y si no existiese tal cosa….

Déjenme contarles la historia de alguien a quien conocí fregando platos en la cocina de un restaurante, donde trabajé de mesera por un tiempo. Comenzamos a hablar cuando él me preguntó cómo me llamaba y de dónde era. Cuando le dije que era de España, él exclamó: “¡España! ¡El Tratado de Tordesillas!, ¡los Reyes Católicos!”. De ahí siguieron un montón de preguntas sobre la historia de mi propio país que parecía que él podía contesta mejor que yo.  ‘¿De dónde ha salido este tipo?’, me preguntaba yo…  ‘¿Qué hace alguien de un país al otro lado del mundo fregando platos en un restaurante y haciéndome esas preguntas?’.

Me dijo que le gustaba la historia y le gustaba leer. ¿Fascinante no? Al menos a mi me lo pareció. El resto de su historia no lo es menos. El viene originalmente de Indonesia y tras trabajar en Bali en cruceros para turistas, acabo en uno lejos de su país, en Florida. Cuando el barco iba a partir, se tiró al agua con 700 dólares en el bolsillo. De esto hace más de 15 años. Tras pasar por todo tipo de aventuras y desventuras, hoy ha vuelto a Indonesia y es el fundador de su propia empresa…

Hay personas que pasan desapercibidas porque lo que hacen pueda parecer que tiene poco valor a ojos de lo que significa éxito, particularmente en buena parte de nuestra sociedad occidental. No vienen de familias acomodadas, sino de contextos difíciles, de familias humildes, de países donde las cosas no son necesariamente fáciles, especialmente si no has nacido con ciertos privilegios. Sin embargo, tómate el tiempo de escucharles un poco y te darás cuenta que son aquellos cuyas vidas no han sido fáciles pero que tienen auténtica determinación, los que hacen que las cosas pasen. De ellos puedes aprender tanto o más que de aquellos que estudiaron en las mejores universidades del mundo. El otro día me escribió esto en un email que intercambiamos y quiero compartirlo con ustedes:

“Si echo la vista atrás, tengo que decir que he aprendido una cosa de la vida, no existe eso de tomar buenas o malas decisiones, existe el tomar decisiones. Es igual que la vida, no existe eso que se llama llevar una vida normal o una vida no tan normal. Existe simplemente la vida. Lo que lo hace correcta o incorrecta, depende de si estás actuando, si estás viviendo. Me siento feliz de que yo actué y seguí adelante. No me arrepiento. Si tuviera que volver a hacerlo, volvería a hacerlo de nuevo!”

Conclusión, hay talento en todas partes, aunque no siempre hay oportunidad y sin embargo, no hay nada más cierto que esas palabras: las decisiones no son correctas o incorrectas, las decisiones se toman y una vez tomadas, se actúa en consecuencia, se sigue adelante.

#Intención y #Acción necesitan ir de la mano. Es solo así que gente aparentemente ‘normal’, se convierte en ‘extraordinaria’. Tú eres quizás uno de ellos. ¿Cuál es su sueño? ¿Qué es lo que siempre has querido hacer y no has hecho? Recuerda, no hay buenas o malas decisiones, solo existe el acto de decidir y por supuesto, el de actuar.

__

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad Palabras clave: acción, decisiones, Indonesia, intención

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cómo pasar del preocuparse al OCUPARSE

10/12/2015 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

upset-534103_640
Ansiedad…miedo…pesimismo… ¿Cómo empezar a dar el primer paso?

Si existiese una poción mágica que nos ayudase a convertir nuestras buenas intenciones en acción, seguramente más de uno la tomaría. Lamentablemente ese no es el caso. Somos nosotros los que debemos empezar a dar el primer paso. En el camino podemos enfrentarnos a algunos obstáculos. ¿Cuáles son?

  • Preocupación anticipada – en lugar de ayudarnos a avanzar nos mantiene inmóviles o en un espiral lenta e ineficiente.
  • Ansiedad – un sentimiento desagradable que nos llena de tensión por un hecho que aún no ha ocurrido, se convierte en una barrera entre aquello que queremos hacer y la forma en cómo podemos lograrlo.
  • Miedo – es una intensa tensión a un hecho en general anticipado que no nos permite seguir adelante con lo que queremos lograr. Está originado por la zozobra, lo desconocido y directamente relacionado con la preocupación.
  • Pesimismo – es una negación a los posibles resultados positivos que pueda originar una situación determinada. Se tiende a ver todo con ojos negativos, lo que dificulta en gran medida la toma de acción, pues se siente que el resultado siempre será el mismo.

Entonces a pesar de lo mucho que una situación nos preocupe, a menudo decidimos no hacer nada por diferentes razones y esperamos a que de algún modo (casi milagroso) las cosas cambien. Aquí es cuando muchas veces surgen las excusas, para dar de cierto modo explicación o confort interno de que el no actuar, no es nuestra culpa (no tengo tiempo, dinero, necesito un compañero, por qué yo y no otro, etc)…

¿Cómo podemos pasar del preocuparnos al OCUPARNOS? Te daremos algunas claves. No son infalibles. Su ingrediente principal eres tú.

* Básate en tus capacidad y habilidades, en lugar de pensar en lo que te falta, no tienes o lo difícil que será lograr lo que quieres.

* En ocasiones es común sentirnos que pequeños actos no contribuirán en nada a cambiar al mundo, pero recuerda que sí pueden cambiar vidas, y si logras cambiar una sola, solo por eso habrá valido la pena.

* La preocupación es un estado mental, como sus más fieles acompañantes: el miedo, la ansiedad y el pesimismo. Nadie puede manejar tu mente o tus sentimientos por ti, solo tú puedes hacerlo. En ti esta decidir el que sea tu mejor aliada o tu enemiga.

*Muchos dicen que es mejor arrepentirse de haber hecho algo que nunca haberlo hecho. Yo diría que nunca sabremos si algo realmente funcionaría o no si no lo intentamos. Podemos estar perdiendo más al no actuar que si decidimos hacerlo.

*No siempre conocemos el camino que debemos seguir con exactitud. Lo importante es saber a dónde queremos llegar.

* Una vez des el primer paso, este te servirá de eslabón para el siguiente, te dará motivación te demostrará que sí eres capaz de vencer tus miedos, ir más allá de tu comodidad y continuar adelante.

La preocupación es un estado mental que puede ser recurrente, una de las formas para combatirlo es enfrentándolo. ¿Qué es lo peor que puede pasar?

“La gente se queja mucho, pero se acobardan a la hora de actuar. Quieren que todo cambie, pero se niegan a cambiar” – Paulo Coelho.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate, Actitud y Felicidad Palabras clave: acción, De la intención a la acción, intención, preocupación

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders