• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Educación para reducir la criminalidad, el desempleo y la pobreza

18/06/2014 por Elena Martin 1 comentario

educación
La importancia de invertir en educación

Por Luis Schloeter  | Para IQLATINO

Los problemas urbanos suelen estar interrelacionados. El crimen y el desempleo suelen estar  asociados a la desigualad, y ésta, a su vez está vinculada a la pobreza. Los alcaldes metropolitanos estadounidenses están cada vez más conscientes y han asumido un papel más protagónico para mejorar el acceso a la educación inicial de calidad y así contribuir a disminuir la pobreza y la injusticias sociales en sus comunidades.

Retornos a la inversión en educación inicial

Un estudio reciente del National Bureau of Economic Research sobre los efectos estructurales e intergeneracionales de la educación preescolar sugiere que atender a los niños a temprana edad ayuda a reducir la desigualdad a largo plazo, mejora la movilidad social, reduce el crimen e incrementa los ingresos tributarios en las ciudades donde se desarrollan estos programas.

Los beneficios del acceso a la educación inicial generan beneficios a largo plazo, entre dos o más generaciones.  Para James J. Heckman yLakshmi K. Raut —autores del estudio— dicha política pública permite reducir el porcentaje de la población en situación económica desfavorable de 35,71% a 29,14%.

Un niño que accede al preescolar tiene mayores probabilidades de culminar estudios universitarios. Lo que se traduce en mejores oportunidades de ingresos y mejores condiciones de vida para sus hijos y nietos. Según el estudio, de 6,71% a 9,45% incrementaría el porcentaje de niños que se graduarían en la universidad, a pesar de que sus padres nunca lograron acceder a la educación superior.

De acuerdo con la ecuación de Heckman (invertir + desarrollar + sostener = ganancia) —profesor de la Universidad de Chicago y premio Nobel de Economía—, invertir en la igualdad de acceso a la educación de niños de familias desfavorecidas, más el desarrollo temprano de habilidades cognitivas y sociales en los niños, añadido el mantenimiento de esta educación efectiva hasta la edad adulta permitirá obtener una fuerza de trabajo más capaz, productiva y valiosa que pague dividendos a Estados Unidos para las generaciones venideras. Un  verdadero retorno de la inversión a favor del desarrollo.

En otras palabras, por cada dólar que se invierte en el desarrollo infantil se obtendrá un retorno de inversión de 7% a 10% por niño anualmente.

Los altos costos de la inacción

El reto es proveer servicios de cuidado infantil y educación inicial a niños vulnerables, incluso cuando son menores de 3 años. Pero así como existen beneficios asociados a esta política, los costos de la inacción son elevados.

Una investigación sobre pobreza infantil y sus consecuencias perdurables, publicada por el Urban Institute, destaca cómo los niños que crecen en situación de pobreza tiene dificultades para desarrollarse  y salir de ella, debido a la falta de acceso a una educación inicial.

Mientras más joven sea la persona, menores oportunidades tendrá de salir de la pobreza. Atender a los niños vulnerables al nacer es vital, pueslos primeros años de crecimiento afectan incluso el desarrollo del cerebro.

Por otro lado, el Centro Nacional para Estadísticas de la Educación (NCES) y el Departamento de Educación de los Estados Unidos realizó un estudio longitudinal sobre los resultados obtenidos de pruebas en matemáticas y lectura de niños en iniciación preescolar en 2010-2011 y obtuvieron que los niños provenientes de familias por debajo de la línea de pobreza obtuvieron en promedio 10 puntos porcentuales menos comparados con sus pares de familias sobre la línea de pobreza.

El beneficio para todos los niños de programas educativos de calidad es la solución para acabar con la brecha de conocimiento que desequilibra la igualdad de oportunidades en la edad adulta.

Gobiernos locales asumen el reto

Desde 2005, gobiernos municipales en seis ciudades de Estados Unidos han promovido políticas públicas para mejorar el acceso a preescolares de calidad.

Para estas ciudades es evidente invertir en educación inicial y en programas de desarrollo infantil para invertir en el desarrollo a largo plazo. Una apuesta al futuro que atenderá problemas urbanos.

¿Le corresponde a los gobiernos municipales de Latinoamérica asumir la tarea de diseñar y financiar programas para garantizar el acceso universal a la educación inicial? Más sobre esto la próxima semana.

—

Este artículo se ha reproducido con el permiso de IQLATINO. Extraído de la sección Ciudades. Puedes leer el artículo completo aquí.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate, Educación Palabras clave: América Latina, educación, gobierno, infancia, IQLATINO

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders