• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Jóvenes emprendedores apoyando a otros jóvenes

28/01/2020 por Maria Velasco 1 comentario

Por CODEIS

Fotografía archivo de CODEIS

Francisco Abad, junto con otros 4 jóvenes emprendedores, anhelaban desde muy temprana edad hacer algo por cambiar la realidad de las personas con menores oportunidades. En 2006, tuvo la oportunidad de visitar una comunidad de muy bajos recursos en la provincia de Esmeraldas, en Ecuador, para construir aulas para una escuela, y ese fue el motor que lo llevó a decidir hacer algo por combatir la pobreza en este país.

Es así como Francisco desarrolló en 2017 el programa “World Change Makers” que a lo largo de estos años ha permitido a CODEIS (Corporación para el Desarrollo de Emprendimiento y la Innovación Social) desarrollar 5 unidades de negocio:

  • CODEIS Corp: consultorías de innovación social y corporate training.
  • CODEIS Social: implementar World Change Makers Academy y el ODS Lab.
  • CODEIS Labs: incubadora y aceleradora de empresas sociales de Base de la Pirámide.
  • CODEIS Academy: desarrollar conocimientos dirigido al público en general.
  • CODEIS Leadership: generar liderazgo de opinión a nivel regional y en zonas rurales, en temas de emprendimiento social de base.

El programa World Change Makers Academy está orientado a que el equipo de jóvenes emprendedores de CODEIS pueda ofrecer herramientas de emprendimiento social y liderazgo; facilitar el acceso a redes profesionales; y encontrar oportunidades de financiamiento o capital, dirigido a 4 grupos objetivos en situación de vulnerabilidad: jóvenes en situación de riesgo; personas en movilidad humana; mujeres sobrevivientes de violencia; y personas con discapacidades sensoriales.

En septiembre 2019, el programa fue seleccionado y publicado en el Reporte Anual Youth Solutions for the SDGs, donde se destacan las 50 soluciones juveniles más innovadoras a nivel mundial, que contribuyen con los ODS. Dicho reporte fue publicado por Naciones Unidas en la Asamblea General en Nueva York.

Adicionalmente, este proyecto fue seleccionado como uno de los 5 ganadores para recibir el Global Youth Empowerment Grant en alianza con Junior Chamber International, para fortalecer su impacto en la comunidad y pilotear los programas que apoyen a mujeres sobrevivientes de violencia y personas con discapacidad sensorial.  Por otro lado, en diciembre del 2019, CODEIS ganó el primer lugar, del reconocimiento municipal llamado “Quito Responsable y Sostenible 2019”, por su aporte a la reactivación de la economía local a través de emprendedores y agentes de cambio local.

Un ejemplo de resiliencia

Fotografía archivo de CODEIS

Brandon es un chico de bajos recursos económicos que vive en el sur de Quito, en el barrio de Solanda. Es uno de los beneficiarios de Children International que descubrió su potencial y desarrolló su emprendimiento social, gracias al programa World Change Makers.

En 2018, Children International trabajó con CODEIS en un programa para ayudar a los jóvenes a aumentar sus ingresos. Brandon fue seleccionado como el mejor estudiante y ganó USD 2000 de capital semilla. Como parte del asesoramiento, CODEIS lo motivó a ir un paso más allá y reflexionar sobre las cosas que él podría cambiar en su comunidad. Su idea fue iniciar una empresa social para enseñar a los niños y adolescentes del barrio habilidades de vida y valores. Brandon se empoderó para restaurar la casa comunal de su barrio. La renovó completamente para convertirla en un lugar productivo para su comunidad. Actualmente, Brandon maneja la casa comunal donde ofrece programas en los cuales estudiantes universitarios del barrio enseñan deportes, danza, canto, idiomas y otras actividades a niños y adultos de la comunidad.

Hoy en día Brandon continúa siendo una inspiración para que más jóvenes como él, se atrevan a desarrollar sus propios emprendimientos y sobretodo a convertirse en agentes de cambio en su comunidad.  

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Historias ONG Palabras clave: emprendedores, emprendimiento social, innovación social, jóvenes, resiliencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Mejorar el mundo?: “Educación, educación, educación”

03/12/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

David Araujo en una conferencia de la UNAH sobre prevención de conflictos sociales

A los dos años David Araujo sufrió de polio, lo que le dejó secuelas y una vida de la mano de analgésicos para paliar el dolor. Lo que no sabía es que la vida le traería también nuevas sorpresas que dolerían de otra manera. Viviendo entre Nicaragua, El Salvador y su propio país Honduras, la vida le situaría “por 20 años bajo la bala de fuego y del cañón viviendo tres guerras civiles y una guerra internacional”. Pero lejos de caer en un espacio oscuro, los contratiempos convirtieron a David en un catalizador para la esperanza…

¿Qué habrá más allá del mar?

La cultura, la educación y el mundo de lo social han marcado la vida de este idealista Hondureño. En Nicaragua el teatro le acompañó “en 1982 llegué al país, yo era experto en títeres y me desarrollé escribiendo guiones teatrales. Esa es una de las cosas que más me han encantado. Escribir historias, escribir, escribir, escribir…”

De ahí pasó otros 12 años como director de una organización de la sociedad civil que prevenía en niños y jóvenes el uso de drogas y violencia. Toda una experiencia que le condujo a trabajar para diversos organismos internacionales como consultor en derechos humanos y políticas públicas de prevención de la conflictividad social. Por este trabajo consiguió premios internacionales como Sprint of Liberty de PRIDE Internacional otorgado por el éxito de prevención de drogas en Honduras, así como el premio OIT por la implementación de programas de Responsabilidad Social Empresarial con un programa de becas para niños con excelencia académica en escuelas públicas.

El poder de una visión

Aunque el conflicto parecía ser una constante en su vida y su trabajo, David encontró una fórmula para paliar este contexto adverso. A través de un diplomado que pudo hacer en México, “uno de los maestros, Michael Hoffman, nos dio una charla sobre el poder de una visión, nos puso unos videos de Joe Baker en los años 80, eso a mi me impactó”.

Y es en parte este tipo de aprendizajes que no solo le hizo fuerte, sino que encontró la manera de hacer fuerte a otros. “Además de ser un sobreviviente, he sido un idealista en la práctica porque yo sé lo que es estar pegado al piso para que una bala o una bomba no te haga daño. Entonces he trabajado con jóvenes, en pandillas, en barrios peligrosos para desarrollar algunos proyectos con ellos y ese ha sido mi vivir. Siempre que termino un trabajo, reflexiono con ellos sobre su futuro y su visión. Trato de dejarle a cada persona un mensaje de esperanza de fe en el futuro, de lucha, es parte de mi diario de vida”.

Grupos focales con líderes comunitarios y jóvenes

¿Cómo transformamos las cosas?

En un contexto internacional donde la desigualdad, la pobreza, la corrupción y la escasez en algunos lugares siguen creciendo, ¿cómo hacemos como personas para cambiar las cosas? David está convencido de que es un camino de triple recorrido, largo, medio y corto.

A la larga, “no me cabe a mi la menor duda que la acción es la educación. Trabajar con niños, desde el embarazo de la madre, la atención prenatal. Si le damos a un niño las mejores condiciones en su estado prenatal, este niño va a desarrollar su potencial si tiene las oportunidades. Educación, educación, educación debe ser la constante”.

A mediano plazo “debemos desarrollar campañas, o programas de 5-6 años para atacar causas, por ejemplo: fortalecimiento de las instituciones democráticas, cultura de paz en los ciudadanos, programas generacionales… así como de forma permanente, fortalecer la institucionalidad para que la justicia funcione, la cultura de paz en los ciudadanos.

Y a corto plazo en mi país necesitamos ayuda de emergencia, humanitaria. necesitamos atender necesidades urgentes, personas con necesidad de comida, enfermedades terminales, que perdieron su vivienda, que son víctimas de la violencia y necesitan seguridad. 

David afirma como “los idealistas deberíamos dividirnos en esas tres acciones para poder trabajar para que la humanidad un día deje de apagar fuegos y atendamos cosas más estructurales y a largo plazo que nos de sostenibilidad en el desarrollo humano”.

Pues ojalá entre todos seguimos encontrando y construyendo esos caminos.

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays, De la Intención a la Acción Palabras clave: desarrollo humano, educación, Honduras, jóvenes, liderazgo, sostenibilidad, visión

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Los jóvenes se consolidan como líderes de cambio por América Latina en #CiudadesXJóvenes

06/11/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

TECHO_CiudadesXJóvenes
Más de 4.200 participantes, de 65 ciudades en 18 países.

Los jóvenes en América Latina ¿tienen voz?, ¿cómo la levantamos y la hacemos oir?

Dentro del marco de la Campaña CiudadesXJóvenes la semana pasada se llevó a cabo el evento Campus Urbano en la ciudad de Buenos Aires organizado por TECHO. La población joven en América Latina representa a 160 millones de personas según datos de la CEPAL. ¿Cómo les hacemos parte de un compromiso para promover la construcción de una nueva generación de políticas urbanas? No es cierto que los jóvenes no tienen el interés. Hay muchos que están ávidos de tener la oportunidad de aportar y así lo muestran algunas cifras que les compartimos del evento:

  • La campaña CiudadesXJóvenes movilizó un total de 4.000 jóvenes, desde 65 ciudades de 18 países en toda la región. Ellos y ellas expresaron su visión sobre las ciudades identificando desafíos, acciones y propuestas a desarrollar.
  • 1.000 de ellos se congregaron en Buenos Aires durante cuatro días para trabajar en la generación de propuestas y en la participación de talleres.
  • 80 expositores fueron parte de esta experiencia.
  • Se llevaron a cabo 15 laboratorios que exploraron temas de investigación, género, diversidad, participación ciudadana, voluntariado, periodismo, tecnología, derechos humanos…

Como resultado 2 grandes logros:

Público en una de las jornadas del Campus Urbano

Toda esta identificación de desafíos y desarrollo de propuestas se sistematizó y se presentó durante la XXVII Asamblea de Ministros y Autoridades Máximas en Vivienda y Desarrollo Urbano de Latinoamérica y el Caribe en Buenos Aires, Argentina, la versión preliminar del Plan de Acción Regional desde las Juventudes, para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina. El documento fue reconocido por las autoridades como un material de referencia.

Por otra parte, en el marco del Campus Urbano también se lanzó la Red de Jóvenes Referentes por las Ciudades de América Latina. Una apuesta por reunir a jóvenes que hoy se desempeñan en roles estratégicos para las ciudades de América Latina. La propuesta es una iniciativa conjunta de TECHO Internacional y ONU Hábitat para impulsar el desarrollo de una nueva generación de líderes y lideresas que promuevan la transformación de las ciudades latinoamericanas hacia el desarrollo inclusivo, innovador y sostenible. La iniciativa está enmarcada dentro de la Plataforma para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana.

Al mismo tiempo, Macenat Clifton, integrante de TECHO de Haití, formó parte de la delegación que representó a las juventudes en el Urban 20, foro que convocó a las y los alcaldes de ciudades del mundo en Buenos Aires. Clifton junto con los y las jóvenes asistentes participó en un conversatorio con autoridades municipales sobre El liderazgo de las juventudes para el cambio social. Clifton se enfocó en su participación en el efecto de las políticas públicas en la juventud y cómo de esa manera generar procesos que sean lo más participativos posibles. También se hizo entrega a autoridades latinoamericanas de la versión preliminar del Plan de acción regional desde las Juventudes.

Las conclusiones del Campus Urbano serán presentadas en el transcurso de noviembre y permitirá dar cierre al Plan de Acción Regional desde las Juventudes con la presentación de propuestas concretas definidas por los y las jóvenes de la región.  Aquí la versión preliminar del plan de acción regional.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos Palabras clave: @CiudadesXJóvenes, Buenos Aires, Campus Urbano, ciudades, jóvenes, Latinoamérica, Red de Jóvenes Referentes por las Ciudades de América Latina, TECHO

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Campus Urbano: jóvenes creando el futuro de las ciudades de América Latina

26/10/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

La ciudad de Buenos Aires se prepara para recibir a más de mil jóvenes de dieciocho países de América Latina, en su Campus Urbano: Jóvenes x el futuro de las ciudades

¿Qué es el Campus Urbano?

Se trata de un primer foro de juventudes que busca entregar, a organismos internacionales y autoridades gubernamentales, un plan de acción que responda a las principales problemáticas de las ciudades.

“En América Latina nunca hubo tantos y tantas jóvenes como ahora. Al mismo tiempo, las juventudes están jugando un rol fundamental en los principales desafíos que atraviesan a la región, en temas como género, migración y democracia. Por eso las juventudes además de pronunciarse deben ser escuchadas, y este evento combina esos dos fines”, explica Laura Sánchez, directora de Equipos de TECHO Internacional, organización que impulsa el evento.

¿Qué encontrará quien asista al evento?

“Este encuentro cierra un proceso que se extendió por cuatro meses, de consulta a jóvenes de América Latina sobre sus preocupaciones, acciones y propuestas en torno a la realidad de las ciudades de la región”, explica Sánchez. En la consulta participaron más de 4.000 jóvenes residentes de ciudades de América Latina. “Hay que proyectar la mirada a las ciudades que conformamos, analizar sus prioridades, identificar muros físicos y no físicos que hacen que en América Latina, la región más desigual, donde más personas viven en ciudades, existan millones que no pueden acceder a la trama urbana”, señala Sánchez.  

Dónde, cuándo y cómo llegar

Instalaciones de Tecnópolis –  Av. Gral. Paz casi Constituyentes – VICENTE LÓPEZ

Entre el 29 de octubre y el 1 de noviembre

Se puede acceder tomando los siguientes colectivos:

  • Gral. Paz y Balbín 21, 67, 93, 110, 117
  • Gral. Paz y Constituyentes 28, 110, 111, 112, 117, 127, 140, 142, 175, 178
  • Gral. Paz y Av. San Martín 25, 57, 78, 87, 105, 123, 168 (ex 90), 169

Agenda e inscripción

El evento contará con 80 expositores de diversos sectores, locales e internacionales, que se presentarán en seis conferencias y quince laboratorios. La agenda y la inscripción se encuentran disponibles en ciudadesxjovenes.org y cada asistente podrá seleccionar la actividad en la que desea participar. Entre los y las participantes, se encuentran representantes de ONU Hábitat; CEPAL, SEGIB;  Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación; Hábitat para la Humanidad; movimiento Ni una menos; Chequeado, entre otros.

>> Web del evento <<

>> Descubre la agenda <<

>> Sí, quiero hacer el registro gratuito! <<

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: América Latina, Campus Urbano, ciudades, jóvenes, LATAM, TECHO, Tecnópolis

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Así puedes potenciar tu talento como agente de cambio en Latinoamérica

29/06/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Si eres joven y crees que tienes mucho que aportar. Si sientes que con tu actitud, tus ideas y tus ganas puedes ser un agente de cambio, este es tu desafío. ¡Pon atención!

Durante las tres ediciones pasadas, más de 3.000 jóvenes compartieron más de 1.500 iniciativas con impacto social desde toda la región a través de la plataforma estamoscomprometidos.org. Si tienes una idea alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, ¡súmate!

Esta plataforma te permite participar con mentorías, hacer crecer tu proyecto, capacitate mediante webinars y participar si eres seleccionad@ para una semana final de aceleración, con capacitación intensiva en Buenos Aires.

¿Quiénes pueden participar?

Jóvenes entre 18 – 29 años que vivan en Latinoamérica y el Caribe y que busquen mejorar la realidad.

Fechas clave

La participación en estamosomprometidos.org está abierta del 15 de mayo al 25 de julio.

¿Cómo es el proceso?

Los jóvenes estarán invitados a participar en talleres y webinarios semanales y ser parte de la comunidad abierta de jóvenes agentes de cambio de la región, a través de las redes sociales de organizadores y aliados.

En cada etapa los participantes reciben herramientas y asesoría de expertos y colaboradores que les apoyan en mejorar sus ideas e inicitiativas.

40 de todas las iniciativas subidas a la plataforma serán seleccionadas para pasar a la parte de co-creación en la cual a cada una se le asignará un mentor experto de una universidad latinoamericana.

Finalmente, 15 de estas propuestas viajarán a Buenos Aires para participar en una semana de aceleración, donde intercambiarán con jóvenes de diferentes países y practicarán habilidades que les ayudarán a llevar adelantes iniciativas con mayor impacto positivo como:

  • Trabajo en equipo
  • Nuevas herramientas de liderazgo
  • Oratoria
  • Recaudación de fondos
  • Comunicación… entre otras

¿Quiénes están detrás?

El desafío está organizado por Ashoka, Socilab y UNESCO. Cuenta con el apoyo académico de varias universidades de la región. Además participan SAP, la Fundación YPF y ESET. Acompaña Amnistía Internacional.

¿Dónde consigo más información?

Para conocer en detalle las bases, condiciones, etapas, criterios de evaluación y tener mucha más información:

  • Ingresa a: www.estamoscomprometidos.org
  • Contacta con info@estamoscomprometidos.org
  • Consulta su canal de YouTube done encontrar ya algunos webinarios y charlas que te ayudarán a ir definiendo tus ideas.

“Los jóvenes tienen hoy la oportunidad histórica de colaborar para protagonizar juntos las soluciones a los problemas más importantes del mundo”. Daniela Kreimer Directora Ejecutiva de Ashoka Argentina, Uruguay y Paraguay.

¿Estás list@?

>> SUBE TU IDEA <<

 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS Palabras clave: agente de cambio, Ashoka, comunicación, convocatorias, El Caribe, jóvenes, Latinoamérica, Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, oratoria, Recaudación de fondos, Socialab, trabajo en equipo, UNESCO

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders