• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

“Naciendo ciudadano” garantiza registro de recién nacidos en Brasil

04/01/2016 por Elena Martin 2 comentarios

naciendo_ciudadano

Por Juan Luis Landaeta (Venezuela/Estados Unidos)

La solución “Nascendo Cidadão”, presentada por el Grupo Marista, que gestiona el Hospital Maternidade Alto Maracanã, trabaja para cambiar la manera como se entiende la necesidad del registro de nacimiento en la región metropolitana de Curitiba, Paraná. Esta solución fue una de las ganadoras del desafío 2015 VPC Sociedad Civil e Identidad Legal.

El Hospital notó que muchos de los problemas legales que enfrentaba estaban relacionados con la falta del registro de los niños y niñas que habían nacido allí. Esto derivaba en dificultad de acceso a derechos y programas sociales de los infantes, así como casos ilegales de adopción, o mismo extravíos del propio “Documento de Nascido Vivo” que ofrece la maternidad. Otro elemento vital del registro, ocurre con los neonatos con problemas congénitos y discapacidades físicas, casos en que urge una mayor asistencia y documentación.

Con la unión de distintos socios del sector privado y público, el Hospital siguió adelante en la solución de un tema tan importante en Brasil. Al facilitar el acceso, con un promedio de 48 horas para conseguir el registro de nacimiento (el plazo nacional es de 15 días, pero en muchas ciudades ese plazo se supera), las familias salen con sus bebés registrados, e inclusive, incorporados a programas sociales como el “Bolsa Família”.

La idea radicó en traer un “Oficial” de un “Cartório Oficial de Registro Civil das Pessoas Naturais” para dentro del Hospital. En Brasil, los “Cartórios” son entidades privadas que tienen la exclusividad en la prestación del servicio de registro. Con el apoyo del Gobierno, a través de las Secretarias de Asistencia Social e también de la Salud, además de la “Prefeitura da Cidade de Colombo” y los “Cartórios”, las familias ya pueden salir con los bebés registrados.

La iniciativa ya existe hace 4 años y atiende en su mayor parte por el SUS (“Sistema Único de Saúde”). Su diferencial está en el abordaje de las mujeres embarazadas ya en fase de prenatal. Cuando no existe esa posibilidad, las madres son informadas en el momento del parto y pós-parto. Hoy en día más del 90% de los bebés nacidos en el Hospital ya salen con el registro de nacimiento.

“Todavía existe una resistencia, principalmente de las madres solas – entre 30% y 40% al registro oportuno, ya que generalmente esperan a hacerlo junto al nombre del padre, pero nuestro objetivo es tener la marca de 100% de nacidos registrados”, comenta Vinícius Carossini del Grupo Marista.

Para garantizar más información y salud a madres e hijos, el Hospital conduce otras iniciativas de apoyo prenatal, talleres para embarazadas, seminarios y fomento de la lactancia materna. Desde 2008, el Hospital tiene el “Selo Amigo da Criança” de Unicef.

Esta iniciativa es parte de la política nacional de Humanización del parto del “Ministério da Saúde” del gobierno federal, y cuenta entre sus objetivos, la disminución del número de cesáreas innecesarias en Brasil. Datos de OMS registran que Brasil tiene el porcentaje más alto dentro de esa práctica. Con acierto, el Hospital ha logrado llevar el número de nacimientos naturales a un 62%.

Convocatorias como VPC Sociedad Civil e Identidad Legal, traen visibilidad para iniciativas exitosas, promovidas gracias a la unión de los sectores público y privado hacia un fin común. Esta convocatoria fue liderada por la Vicepresidencia de Países del Grupo BID, con el apoyo del Departamento de Instituciones para el Desarrollo, y FOMIN con su plataforma NEXSO.

Conoce la ficha técnica de la solución y entra en contacto a través de NEXSO con la organización que la promueve aquí.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social Palabras clave: Identidad, Juan Luis Landaeta, Nascendo Cidadão, NEXSO, OMS, UNICEF

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Un barco hospital en Colombia lleva salud e identidad a zonas remotas

25/11/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

Si quien lo necesita no puede llegar al hospital, llevaremos el hospital a quienes lo necesitan
Si quien lo necesita no puede llegar al hospital, llevaremos el hospital a quienes lo necesitan

Por Juan Luis Landaeta (Venezuela/Estados Unidos)

El acceso geográfico, junto al conflicto armado y las características culturales, son los tres elementos que la Fundación Ítalocolombiana del Monte Tabor ha identificado durante 25 años en la costa Pacífica de Colombia, compuesta por 356.000 personas. Estos tres elementos desembocan en que los habitantes de las poblaciones rurales externas no accedan a la debida identificación legal ni a servicios de salud.

La solución “Por un Pacífico con Identidad Legal y Salud” presentada por la Fundación Italocolombiana del Monte Tabor fue seleccionada como una de las ganadoras del desafío 2015 Sociedad Civil e Identidad Legal. El Banco Iberoamericano de Desarrollo encontró que esta solución no solo aborda el tema del sub registro sino del registro temprano y oportuno.

En zonas, a las que se accede sólo por vía marítima o fluvial, el elevado costo de traslado hacia una ciudad (300$ en lancha), suele concluir en que las criaturas nazcan y crezcan sin documentos oficiales de identidad, ajenos a un control de vacunas o a la incorporación en el sistema educacional. El índice indica que el 90% de las madres prefiere tener los bebés con parteras tradicionales y prescindir del registro.

Frente a la imposibilidad de construir infraestructuras sanitarias en cada una de las poblaciones de la región, surgió una idea poderosa y excepcional: un hospital flotante que llevara salud, asistencia y posibilidades de control, a las puertas de las casas. La iniciativa de Diego Pozo, quien es Presidente de la Fundación Ítalocolombiana del Monte Tabor, consiguió respaldo en la Cooperación Italiana, que cofinanció el proyecto y lo puso en marcha en 2009.

El barco tiene la especificación de Hospital Nivel 2, esto es, que además de contar con espacios para consultas en múltiples especialidades (pediatría, ginecología, obstetricia), permite realizar intervenciones quirúrgicas de bajo y mediano grado.

En promedio, atienden 3.500 pacientes por mes. El sistema radica en que con cada consulta, se levanta información de cuántos menores, adolescentes o adultos cuentan con identificación y de qué tipo, ya que si bien algunos cuentan con registro civil, no todos cuentan con la tarjeta de identidad o cédula, exigida en el caso de adultos.

“Con nuestra atención hacemos el registro, generamos estadísticas, un informe y esto lo remitimos al ministerio de salud y a las secretarías de salud que son las responsables del aseguramiento del registro de los niños”, explica Ana Lucía López, Directora de la Fundación Ítalocolombiana del Monte Tabor.

Mediante la herramienta del barco hospital, se rompe con la limitante del acceso a la salud y el registro civil. La Fundación funge como aliada del Estado; de hecho, en este momento persiguen la idea de incorporar un funcionario de la Registraduría al barco, para que pueda ir otorgando los registros a los niños y adultos que no lo tengan.

Hasta este momento la organización ha hecho 32 misiones, donde se han atendido directamente alrededor de 37.000 personas, de las cuales unas 3.500 han sido intervenidas quirúrgicamente a bordo. Los recorridos duran 12 días y salen desde el Puerto de Buenaventura Valle. El barco regresa cada 90 días a los mismos sitios para hacer los controles.

Esta innovación, que también ganó el Premio Contribución a la Reducción de la Pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe, otorgado por la Organización de Estados Americanos, tiene entre sus planes a futuro la adquisición de otro barco, ya que el territorio por atender es muy grande.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: BID, Colombia, Fundación Italocolombiana del Monte Tabor, Juan Luis Landaeta, NEXSO, salud

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Cómo desarticulamos la violencia?

07/09/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

TAAP
Algunos tipos de violencia pueden impedirnos ver otros no menos importantes…

Por Juan Luis Landaeta (Venezuela/Estados Unidos)

Cuando la iniciativa Taller de Aprendizaje para las Artes y el Pensamiento (TAAP) empezó en 2008, las tasas de homicidios en la región norte de Sudamérica alcanzaban un incremento de 30% al año. Aunado a esa cifra, se notaba un trasfondo más preocupante y esencial: la amenaza de otros tipos de violencia que por estar normalizados, pasan desapercibidos. El maltrato intrafamiliar y escolar, es un ejemplo. “Hay demasiada gente creyendo que pegarle a un niño, o a su pareja, no está tan mal” apunta Gabriela Arenas, directora de la Fundación.

Dos elementos guiaron la iniciativa desde el principio. Por un lado, la preocupación de ver desvanecerse el esfuerzo para generar cambios de algunas organizaciones cuando éstas abandonaban la comunidad. El equipo notó que se trataba de cambios estructurales, que atendían necesidades físicas, de embellecimiento, pero no implicaban un cambio sobre los detonantes de violencia. El segundo componente, fue la incorporación simbiótica de las artes visuales y el juego, como herramientas para el aprendizaje.

A pesar de que muchos pedagogos dicen que ese sistema no es didáctico y muchos artistas, que no es arte, la verdad es que esta unión tiene magníficos antecedentes. Desde la recuperación de Harlem, a los programas que adelantan el Museo de Guggenheim y el MoMA, pasando por el Programa de Desarrollo Infantil United Way del Miami Dade College.

La propuesta de Fundación TAAP fue desarrollar una metodología para disminuir la violencia en las comunidades, atacando los elementos que la provocan. Por eso la primera fase de todos los proyectos ha sido de investigación, sin repetir modelos sino buscando generarlos con la comunidad. La segunda fase, de ejecución, consiste en la creación de una obra de arte colectiva. La tercera, se lleva a cabo con la participación de todos los miembros de la comunidad incluyendo autoridades y empresas que hagan vida en la zona.

Las cosas cambian, cuando un niño tiene la oportunidad de mostrar en un dibujo, lo que siente que son violaciones a sus derechos. Si toma fotos a los espacios de la comunidad que lo agreden y éstas son compartidas, se genera un impacto en la gente involucrada. Fue a través de este tipo de actividades que muchas madres repararon en el maltrato que infringían a sus hijos. Al ver reflejadas sus acciones en los dibujos, tomaron conciencia.

Así los programas, que empezaron con niños, llegaron a las madres, luego a los líderes comunitarios y después a los maestros. La idea es generar políticas públicas para hacer que la formación de los docentes en esta metodología sea transversal. A los maestros se les pide que medien, pero además que enseñen a los niños a ser menos violentos, cuando a ellos mismos, nadie les enseñó cómo hacer eso.

TAAP_2
Parte del programa orientado a las madres

Actualmente Fundación TAAP desarrolla varios programas entre los que destacan: ArteTecas para la paz, un programa de formación en convivencia pacífica para maestros, que hasta la fecha ha atendido más de 975 docentes quienes a su vez, han trabajado con más de 25.000 niños; el programa de Arte y Convivencia para la Paz, con 3600 madres participantes, Arte y Convivencia para Niños en Situaciones de Riesgo con más de 12.000 niños y Arte Convivencia y Oficios para la Paz que ha impulsado a más de 600 jóvenes con un programa a largo plazo, que concluye con su formación profesional en carreras relacionadas con arte y comunicación.

Taller de Aprendizaje para las Artes y el Pensamiento (TAAP) presentó la solución ArteTecas para la paz durante la convocatoria online Jóvenes Dibujando Nuevas Realidades, hecho en conjunto con Fundación Mi Sangre en el año 2014.

En el crecimiento de esta iniciativa, las alianzas son clave. Hoy en día cuentan con programas en Venezuela, Colombia y Centroamérica gracias a la cooperación con gobiernos locales, empresas privadas e instituciones varias. Adicionalmente, han establecido diversos proyectos de investigación y cooperación para el desarrollo con la Universidad de Lethbridge en Canadá, Externado de Colombia y la Universidad Católica Andrés Bello en Venezuela; además de tener proyectos por venir con la Universidad Fluminense de Brasil.

Desde Uruguay y Chile vislumbran nuevas alianzas, y en este momento son parte de la Red de Re-Imaging Learning, iniciativa de Ashoka y Lego Foundation. El objetivo fundamental es hacer que en Latinoamérica se entienda la importancia que tiene para la paz, una cultura de aprendizaje diferente.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Arte, Fundación TAAP, infancia, Juan Luis Landaeta, NEXSO, violencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Empoderando ciudadanos a través de una cámara de video

25/08/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

lobitos

Por Juan Luis Landaeta (Venezuela/Estados Unidos)

Lobitos está unido a su pasado por una cinta de acetato. Aunque pocos lo sepan, este pueblo costero de Talara, dentro del Departamento de Piura en Perú, además de tener olas perfectas para el surf, fue uno de los primeros lugares de América Latina en contar con un cine. El dato no es extraordinario tomando en cuenta que el primer proyector llegó con los primeros avances de empresas petroleras en la zona, incursión que desplazó progresivamente a los pescadores de sus redes.

Este pueblo, donde llegó a pescar Ernst Hemingway y que para muchos “parece un desierto con las mejores olas del Perú” hoy reporta una perspectiva muy afectada. Desde la orilla se puede notar cómo la frenética actividad petrolera ha ido contaminando el mar y alejando a los pobladores de éste. Con esa huida también llegó la del abandono de tradiciones y costumbres históricas de los lobiteños. La pesca industrial y rastrera ha acabado con el ejercicio sano y artesanal de esa práctica. Con un descuido apenas mayor, su mar ya no tendrá peces.

Este panorama ha influido en la pérdida de identidad. La gente del pueblo, hijos, nietos y bisnietos de pescadores, no quiere pescar. Prefieren trabajar para las petroleras o en la Municipalidad. Hoy día los verdaderos pescadores viven como gitanos dentro de sus propias tierras. Por otro lado, al tener buena afluencia en temporadas vacacionales (de 100 a 200 turistas diarios) el pueblo encuentra refugio en copiar los estereotipos de sus visitantes, dejando de lado su identidad propia, como un desecho más en la playa, posterior a la fugaz visita.

Es precisamente con la imagen de una playa abandonada por la irresponsabilidad de algunos turistas, con latas y basura, pero frente a unas olas inquietas y brillantes que nace Lobitos Cinema Project, hace 10 años. La idea inicial fue generar una experiencia audiovisual interactiva y participativa. A través de visitas a las comunidades, empezaron a hacer los primeros talleres audiovisuales con la ONG Waves. En ellos, compartían la instrucción, las enseñanzas técnicas básicas, así como las cámaras y equipos necesarios para grabar, producir y editar documentales cortos.

La sinergia grupal hizo que a través de la creación audiovisual, pudieran re-observar su lugar, “su propio lobitos” más allá de las olas: ver todo lo que estaba pasando, cómo los afectaba la falta de educación y el riesgo de perder su identidad. El mismo camino a casa se torna distinto si lo vemos a través de un lente.

Los ejercicios fotográficos que hicieron con los pescadores pronto se convirtieron en un documental con entrevistas, que fue proyectado con éxito en la comunidad. Ninguna de estas personas había visto un trabajo hecho por ellas mismas, sobre ellas mismas.

Lobitos Cinema Project fue presentado por WAVES como solución para el concurso Jóvenes Dibujando Nuevas Realidades, coordinado por NEXSO y la Fundación Mi Sangre, resultando ganadores del 3er lugar de la premiación. El corazón del proyecto radica en el componente participativo durante la producción audiovisual.

Lo innovador en este caso no es hacer una película, ni un documental, sino el mano a mano con la comunidad. Es durante el proceso (a diferencia del producto) que se habla de identidad, de derechos, de géneros, de medio ambiente y educación. En este momento tienen abierto un sistema de voluntariado audiovisual con enfoque en el desarrollo social, apoyan iniciativas como la creación de talleres de arte y centros culturales, tienen un documental en producción y un equipo de investigación histórico en el campo.

El nuevo proyecto de Lobitos Cinema Project se llama Coast to Coast y busca replicar estas filosofías de trabajo en otros lugares. Quieren generar una plataforma de viajeros sostenibles que además del mero placer, también puedan contribuir a la experiencia local. De hecho, el equipo estuvo recientemente en Mentawuai y Bali, proponiendo con acierto sus prácticas. En la lista siguen México, Colombia y Chile. Todo lugar con olas, pescas y turismo tiene potencial, solo se trata de identificar los aspectos positivos. De que la población se valore a sí misma.

Conoce la ficha técnica de la solución y entra en contacto a través de NEXSO con la organización que la promueve aquí.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: emprendimiento social, Juan Luis Landaeta, NEXSO

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Rutas senderistas en LATAM donde locales y viajeros se encuentran

31/07/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

senderismo

El Camino de Santiago de Compostela, que atraviesa varios países de Europa, se ha convertido no solo en un lugar de peregrinación y retiro sino en una referencia de cómo hacer turismo durante siglos resguardando el medio ambiente. En él, se han desarrollado una oferta de servicios que están en manos de la población local, colaborando con su desarrollo y sostenibilidad.

Por Juan Luis Landaeta (Venezuela/Estados Unidos)

En América Latina existen muchas rutas históricas esperando por una atención que les permita darse a conocer y ser un factor de desarrollo para las comunidades aledañas a las rutas. Por ejemplo, El Qhapaq Ñan, o Camino del Inca que recorre desde el sur de Colombia hasta la Argentina. Reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial, es indudable su atractivo como camino ancestral Inca. Como podemos imaginar, la mejor forma de recorrer este espacio natural no es a través de un jeep en un tour masivo, sino en pequeños grupos y a pie.

senderismo4Pocas actividades logran abarcar en un mismo conjunto tantos beneficios como el senderismo. No se trata de mero montañismo o excursionismo. Mucho menos de conquistar cerros. Se practica sólo en caminos balizados (señalizados) y su espíritu radica en hacerlo en contacto con la naturaleza, bien sea en zonas llanas, urbanas, rurales o montañas. Promueve un valor social, al tratarse de una actividad que puede ser practicada por todos y refuerza a su vez un valor de salud pública.

Cuando se realiza en zonas rurales apartadas, la práctica del senderismo puede fomentar un desarrollo social y turístico, ya que los senderistas necesitan guías, alojamiento e información. Es factible que quienes mejor puedan ofrecer esos servicios sean los moradores y habitantes locales de la zona. Con ello, son posibles nuevos ingresos económicos vinculados a la protección del medio ambiente y desarrollo local. Allí donde se cazaban tucanes para vender sus plumas, ahora son preservados para que los visitantes los puedan disfrutar y tener contacto.

Con esta visión, fue concebida por seis países en 2012, senderismo_squarela Red Latinoamericana de Senderismo, en el marco del Congreso de Planificación y Manejo de Senderos de Mercosur. Con el propósito de desarrollar la noción y darla a conocer. Es frecuente que los entes gubernamentales no sepan si ubicarlo como deporte, actividad turística, ambiental o de salud, cosa que deviene en que no existan organizaciones nacionales que permitan darle una presencia al senderismo en la comunidad.

Con la idea de promover esa visión en grupos locales, universidades, sector público y privado, fue presentada como solución en NEXSO.

“El senderismo como herramienta de desarrollo” busca exportar la propuesta constituyendo un sistema, que permita ampliar la red de rutas con un diagnóstico previo hecho por un geógrafo local, un gerente de proyectos y un experto en desarrollo social.

Esta idea se ha puesto en marcha con mucho éxito. Actualmente, Senderos de Chile, miembro fundador de la Red, está desarrollando un único sendero que permitirá recorrer todo el país. En Venezuela, Caminos Posaderos Andinos, el cual ofrece a través de sus rutas cruzar en cuatro días los andes, desde el estado Barinas hasta Mucuchíes. En una zona sin carreteras, se han creado pequeñas posadas en casas campesinas donde los turistas se pueden quedar, disfrutando de un turismo ambiental y comunitario. La misma experiencia se puede vivir en el estado Bolívar, con comunidades indígenas de los Pemones.

senderismo3Uno de los próximos proyectos de la Red es la capacitación de agentes locales. La solución no se basa en hacer un sendero “por allá” arbitrariamente, sino en el trabajo directo con la población. También está planteada la creación de una revista de senderos y senderismo en América Latina, con artículos hechos por especialistas que alimenten la reflexión.

En el pasado mes de mayo de 2015, esta iniciativa de la Red Latinoamericana de Senderismo recibió el International Partnership Award, premio otorgado por American Trails en Portland, Oregon, afianzando la propuesta como un modelo sustentable de desarrollo y una herramienta saludable de crecimiento común entre los pueblos y su medio ambiente.

Conoce la ficha técnica de la solución y entra en contacto a través de NEXSO con la organización que la promueve aquí.

nexsoNEXSO es una plataforma de soluciones innovadoras de gran impacto social así como un espacio único donde innovadores sociales, actores del mundo del desarrollo y empresarios de América Latina y el Caribe pueden encontrar todas las herramientas y el apoyo que buscan. Conectamos a individuos y organizaciones con oportunidades y recursos financieros.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social Palabras clave: Camino de Santiago, Camino Inca, Juan Luis Landaeta, NEXSO, Red Latinoamericana de Senderismo, senderismo, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders