• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Mejorar el mundo?: “Educación, educación, educación”

03/12/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

David Araujo en una conferencia de la UNAH sobre prevención de conflictos sociales

A los dos años David Araujo sufrió de polio, lo que le dejó secuelas y una vida de la mano de analgésicos para paliar el dolor. Lo que no sabía es que la vida le traería también nuevas sorpresas que dolerían de otra manera. Viviendo entre Nicaragua, El Salvador y su propio país Honduras, la vida le situaría “por 20 años bajo la bala de fuego y del cañón viviendo tres guerras civiles y una guerra internacional”. Pero lejos de caer en un espacio oscuro, los contratiempos convirtieron a David en un catalizador para la esperanza…

¿Qué habrá más allá del mar?

La cultura, la educación y el mundo de lo social han marcado la vida de este idealista Hondureño. En Nicaragua el teatro le acompañó “en 1982 llegué al país, yo era experto en títeres y me desarrollé escribiendo guiones teatrales. Esa es una de las cosas que más me han encantado. Escribir historias, escribir, escribir, escribir…”

De ahí pasó otros 12 años como director de una organización de la sociedad civil que prevenía en niños y jóvenes el uso de drogas y violencia. Toda una experiencia que le condujo a trabajar para diversos organismos internacionales como consultor en derechos humanos y políticas públicas de prevención de la conflictividad social. Por este trabajo consiguió premios internacionales como Sprint of Liberty de PRIDE Internacional otorgado por el éxito de prevención de drogas en Honduras, así como el premio OIT por la implementación de programas de Responsabilidad Social Empresarial con un programa de becas para niños con excelencia académica en escuelas públicas.

El poder de una visión

Aunque el conflicto parecía ser una constante en su vida y su trabajo, David encontró una fórmula para paliar este contexto adverso. A través de un diplomado que pudo hacer en México, “uno de los maestros, Michael Hoffman, nos dio una charla sobre el poder de una visión, nos puso unos videos de Joe Baker en los años 80, eso a mi me impactó”.

Y es en parte este tipo de aprendizajes que no solo le hizo fuerte, sino que encontró la manera de hacer fuerte a otros. “Además de ser un sobreviviente, he sido un idealista en la práctica porque yo sé lo que es estar pegado al piso para que una bala o una bomba no te haga daño. Entonces he trabajado con jóvenes, en pandillas, en barrios peligrosos para desarrollar algunos proyectos con ellos y ese ha sido mi vivir. Siempre que termino un trabajo, reflexiono con ellos sobre su futuro y su visión. Trato de dejarle a cada persona un mensaje de esperanza de fe en el futuro, de lucha, es parte de mi diario de vida”.

Grupos focales con líderes comunitarios y jóvenes

¿Cómo transformamos las cosas?

En un contexto internacional donde la desigualdad, la pobreza, la corrupción y la escasez en algunos lugares siguen creciendo, ¿cómo hacemos como personas para cambiar las cosas? David está convencido de que es un camino de triple recorrido, largo, medio y corto.

A la larga, “no me cabe a mi la menor duda que la acción es la educación. Trabajar con niños, desde el embarazo de la madre, la atención prenatal. Si le damos a un niño las mejores condiciones en su estado prenatal, este niño va a desarrollar su potencial si tiene las oportunidades. Educación, educación, educación debe ser la constante”.

A mediano plazo “debemos desarrollar campañas, o programas de 5-6 años para atacar causas, por ejemplo: fortalecimiento de las instituciones democráticas, cultura de paz en los ciudadanos, programas generacionales… así como de forma permanente, fortalecer la institucionalidad para que la justicia funcione, la cultura de paz en los ciudadanos.

Y a corto plazo en mi país necesitamos ayuda de emergencia, humanitaria. necesitamos atender necesidades urgentes, personas con necesidad de comida, enfermedades terminales, que perdieron su vivienda, que son víctimas de la violencia y necesitan seguridad. 

David afirma como “los idealistas deberíamos dividirnos en esas tres acciones para poder trabajar para que la humanidad un día deje de apagar fuegos y atendamos cosas más estructurales y a largo plazo que nos de sostenibilidad en el desarrollo humano”.

Pues ojalá entre todos seguimos encontrando y construyendo esos caminos.

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays, De la Intención a la Acción Palabras clave: desarrollo humano, educación, Honduras, jóvenes, liderazgo, sostenibilidad, visión

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Quieres convertirte en líder de cambio?, este programa es para ti

01/10/2019 por Elena Martin 2 comentarios

Muchos quieren que las cosas cambien, pero pocos están dispuestos a cambiar. A veces sucede que falta alguien que lidere ese cambio. Si sientes que eres esa persona, que adquiriendo ciertas habilidades podrías afectar el rumbo de las cosas desde donde estás (en tu empresa, tu organización, reorientando tu carrera…) Welukan es para ti.

¿Por qué Welukan?

Para el pueblo Mapuche, Welukan significa “Cambiar”. Si te interesa la innovación social, poder liderar cambios con impacto en tu empresa, organización u emprendimiento, Welukan es una experiencia intensiva de una semana que busca potenciar tus habilidades y entregarte herramientas para liderar cambios que generen un impacto.

Durante esta semana podrás compartir con profesionales de distintas partes de América Latina un proceso de aprendizaje donde cada habilidad y herramienta se pone en práctica ayudando a una organización a resolver sus problemas reales.

El programa se centra en generar una experiencia vivencial, por lo que se propone una estructura que es 20% teórica y 80% práctica.

¿Cuándo y dónde?

La inscripción ya está abierta para la cuarta edición del programa en Buenos Aires del 1 al 7 de Diciembre de 2019.

¿Quién lo organiza?

Welukan es el resultado de una sinergia entre Ashoka, EmpreDiem y Damasco, al encontrar una visión común sobre el futuro de los cambios que necesita la región y cómo podemos generarlos juntos.

¿Quiénes pueden participar?

Puede participar cualquier persona que sea tomador@ de decisiones en su puesto de trabajo o tenga un proyecto propio que busque generar cambios positivos escalando el impacto.

Algunos requisitos:

  • Trabajar en una empresa, emprendimiento, organización civil o gubernamental donde aplicar las habilidades desarrolladas y las herramientas obtenidas
  • Tener vocación por crear impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente
  • Ser inconformista ante los problemas mundiales y tener interés de generar soluciones desde su organización para mejorarlo
  • Hablar español de manera fluida
  • Tener disponibilidad completa desde el domingo 1 al sábado 7 de diciebre de 2019, en Buenos Aires.

¿Dónde encuentro más detalles? 

Todos los detalles para resolver tus dudas y ampliar la información sobre esta semana de transformación y liderazgo, la encuentras en su página web. Ahí mismo puedes aplicar. Los cupos son limitados, así que prepara tu propuesta o pasa la voz si conoces a alguien interesad@.

Para ampliar información, puedes también escribir a: hola@programawelukan.com

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: Buenos Aires, impacto social, Impacto Sustentable, innovación social, liderazgo, TeoríaU, Transformación, Welukan

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Somos las ONG muy diferentes de las empresas?

11/07/2019 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

A menudo cuando pensamos en organizaciones sin ánimo de lucro y empresas (con fines de lucro) no encontramos ninguna relación. Creemos que son como el agua o el aceite… Acaso, ¿qué podrían tener en similitud una empresa como Coca-Cola con una organización comunal, pequeña dedicada a empoderar madres solteras? A simple vista nada. No podemos negar que las diferencias son evidentes, pero también existen similitudes entre una empresa y una ONG.

Algunas diferencias y similitudes:

1. Cultura

Para las organizaciones sin fines de lucro su misión es su motivante más importante. Es por ello que vemos profesionales del sector social más interesados en mejorar el mundo en el que vivimos aportando su tiempo y conocimiento que interesados en su beneficio personal. A diferencia de las empresas, en donde se ve a los empleados más motivados a alcanzar el éxito personal. Las ONG pueden aprender de las empresas a ser más estratégicas y las empresas de las ONG a generar más lazos de colaboración y no tanto de competencia.

  • Similitudes: aunque cada una pueda tener motivantes diferentes, tanto la empresa como la ONG buscan alcanzar objetivos. Existe una meta en particular y cada esfuerzo está orientado hacia esa meta en común.

2. Medición de impacto/éxito

Las organizaciones sociales deben medir qué tanto han logrado cumplir su misión, en el caso de las empresas, los ingresos, su posicionamiento en el mercado e imagen juegan un papel sustancial al medir el éxito de un proyecto, un nuevo producto o servicio. Aunque las dos deben medir, la diferencia es la manera en que medimos y los indicadores que utilizamos como determinantes, mientras para una empresa sus ingresos definen su éxito al final de año, para una ONG que sus programas mejoren la vida de sus beneficiarios es un indicador de éxito mucho más importante.

  • Similitudes: tanto la empresa como la organización social deben medir el resultado de sus proyectos y estrategias. Para muchas ONG es un deber no solo dentro de su organización, sino fuera de ella, de ello depende su financiación y permanencia.

3. Liderazgo

Liderar es un aspecto crucial en cualquier organización, sin liderazgo no existe perspectiva. Aunque en las ONG se ve un liderazgo más compartido, sin duda cada aspecto de la organización ya sea en comunicación, recaudación de fondos, administración, etc, necesita de un líder que le de voz a cada área de la organización. Según un estudio de la Universidad de Toronto, el liderazgo en empresa y ONG difiere en su percepción, mientras en una empresa un líder se percibe como tal por el poder que transmite, en una ONG el líder es percibido como tal entre más cálido y humano sea.

  • Similitudes: sin importar si eres un líder de una pequeña ONG o te conviertes en el CEO de una multinacional, un buen líder sabe que los resultados se logran cuando cada miembro del equipo tiene claridad con sus tareas y el objetivo final. Por ello, los dos líderes (de empresa y ONG), saben que el compromiso es fundamental y su rol es promover el orden, la claridad, responsabilidad y el foco en los objetivos.

A veces creemos que el mundo sin fines de lucro dista completamente de las empresas. Sin embargo, las ONG no son tan diferentes, desde la perspectiva que, las dos (tanto empresa como ONG), deben mantener una estructura de objetivos y resultados que les permita alcanzar sus metas propuestas. Las diferencias son evidentes, pero también existen sus puntos de cruce. Especialmente ahora, cuando las dos están aprendiendo a articularse, encontrando sus puntos en común para trabajar juntas y avanzar más rápido.

¿Qué otras similitudes encuentras entre una empresa y una ONG?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Reflexiones para Avanzar Palabras clave: cultura, empresas, liderazgo, medición de impacto, ONG, OSC

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

3 consejos para convertirte en un líder altamente confiable

19/02/2019 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Para ser un buen líder no se necesita perfección, pero sí cumplir con tres elementos particularmente esenciales para desarrollar una verdadera confianza en tu grupo de trabajo, según un extensivo estudio conducido por el Harvard Business Review, en el que se realizaron 360 evaluaciones a 87.000 líderes.

1) Relaciones positivas:

Un líder altamente confiable es capaz de generar relaciones positivas con otras personas y grupos. Existen ciertas tareas y hábitos que permitirán el desarrollo de la confianza en tu grupo:

  • Ten en cuenta los temas y preocupaciones de otros y muestra una preocupación sincera. No solo los tengas en cuenta una vez, pregunta y brinda soporte de manera constante.
  • Estimula la cooperación entre tus compañeros.
  • Resuelve efectivamente conflictos que puedan surgir.
  • Comparte una retroalimentación (feedback) honesta, útil y respetuosa.

2) Buen criterio / Experiencia: 

Un factor muy importante que hace que la gente confíe en un líder es su grado de conocimiento y cuál tan informado esté.  Un buen líder sabe entender los aspectos técnicos del trabajo, además de contar con una amplia experiencia. Esto significa que:

  • Usan su buen criterio al momento de tomar decisiones.
  • Otras personas confían en sus ideas y opiniones.
  • A menudo, otras personas los buscan para conocer su opinión.
  • Su conocimiento y experiencia contribuyen a lograr resultados.
  • Pueden anticipar problemas y responden rápidamente cuando algo no sale como se espera.

3) Consistencia:

El último elemento de confianza es el mantener una sincronía entre lo que se dice y se hace. Generalmente, las personas califican a un líder como altamente confiable si:

  • Es un buen modelo a seguir y dan buen ejemplo.
  • Sus acciones son consistentes con sus ideas y opiniones.
  • Cumplen con lo que prometen.
  • Cumplen con sus compromisos.
  • Están dispuestos a ir más allá de lo que se necesita hacer.

¿Eres un líder altamente confiable? Comparte tus opiniones en los comentarios.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para... Palabras clave: líder, líder de cambio, liderazgo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

“El voluntariado le habla a una juventud que está clamando por espacios de participación”

14/12/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Laura Sánchez, Directora de Voluntariado y Equipos de TECHO Internacional

Laura Sánchez cree que los jóvenes en América Latina están clamando por espacios de participación en los que hacer la diferencia. Para ella el voluntariado abrió ese espacio. Trabajando de forma directa con las comunidades en asentamientos, fue consciente de como la problemática la sufren ellos, pero el problema es estructural y está afectado de una forma mucho más global. Desde entonces lucha de forma incansable para ser parte de ese cambio que quiere ver en el mundo.

Laura es  Directora de Voluntariado y Equipos de TECHO Internacional. Con ella conversamos en el marco de CiudadesX Jóvenes, que se desarrolló recientemente en Buenos Aires. Sus palabras, visión y compromiso no tienen desperdicio y nos recuerdan que hay un potencial enorme ahí fuera, los jóvenes, que claman por oportunidades para pasar a la acción y ser útiles, y a los que no estamos dando suficiente visibilidad y credibilidad. Gran error.

Sobre la creación de liderazgos

Laura, TECHO fomenta espacios para la identificación de líderes, ¿qué crees que tienen en común los jóvenes con potencial de liderazgo?

Lo importante es más allá de identificar que son jóvenes, es que son personas que hoy están liderando en el presente las principales transformaciones de sus ciudades y de sus contextos.

Al final lo que nosotros hacemos es convocar a las personas que están liderando en diferentes espacios, territorios, procesos de cambio para generar un espacio donde compartir y conversar alrededor de las cosas que ellos van identificando en cada uno de sus territorios.

Aquellos que no despuntan como líderes a primera vista, ¿qué crees que necesitan para sentir que pueden cambiar las cosas?

Lo que necesitamos yo creo es más un cambio en la sociedad y en el entendimiento de un liderazgo más individual. Como que se ha premiado a esa persona que despunta a primera vista, y creo que habría que ir hacia una idea de un liderazgo mucho más colectivo donde todas las personas somos motores activos de cualquier proceso de transformación.  Yo siento que lo que necesitamos es justamente hacer ver a la sociedad que todas las personas desde diferentes formas, desde diferentes estilos, diferentes espacios, somos líderes de un proceso de transformación que al final es colectivo.

Recientemente el evento CiudadesXJóvenes demostró que los jóvenes no solo tienen la capacidad de imaginar y co-crear el futuro, sino que necesitan incidir y ser escuchados. ¿Qué mecanismos ha ideado TECHO para que esto ocurra y cuáles se espera que sean los resultados?

El primer mecanismo que nosotros quisimos idear en esta campaña de CiudadesXJóvenes fue levantar desde diversas expresiones de la juventud de América Latina cuáles eran las perspectivas que ellos tenían de su ciudad. Así se sumaron jóvenes de aproximadamente 67 ciudades del continente que se juntaron en espacios de conversación a apuntar cuáles eran los desafíos que identificaban en su ciudad y esos potenciales que ya estaban sucediendo que deberían ser tomados en cuenta.

A partir de ahí se genera una propuesta inicial que es el plan de implementación de la nueva agenda urbana desde las juventudes. Esta se presenta a los ministros de vivienda en la asamblea de MINURVI en Argentina. Básicamente lo que hicimos en el campus fue juntar diversas expresiones de la participación juvenil de América Latina para idear ideas concretas que apunten a facilitar diferentes tomadores de decisión. Facilitar el tomar ideas de cómo la juventud está transformando desde los territorios que permitan la implementación completa y el avance de dos grandes agendas, por un lado la agenda urbana para América Latina y por otro lado todo lo que son los planes de trabajo hacia los objetivos de desarrollo sostenible específicamente le objetivo el número 11 que tienen que ver con todo el tema del crecimiento de las ciudades.

Sobre juventud y su aportación a nivel regional

¿Qué características tienen nuestra región para poder decir que los jóvenes pueden/deben jugar un papel preponderante en la co-creación del futuro de nuestras ciudades?

Es importante desmitificar la idea que esta generación es una generación súper aislada, que es pasiva y solo comparten por redes sociales. Se dice también que esta es una juventud que nació con todas las cosas ya dadas. Especialmente en América Latina nos hemos dado cuenta que los jóvenes son activos y han sido el grupo social que ha liderado las grandes transformaciones que ha sufrido la región.

Basta con ver en los últimos temas coyunturales que ha tenido América Latina en casi todos sus países, quienes han salido a las calles, quienes han salido a trabajar con las poblaciones más afectadas han sido justamente los jóvenes e incluso quienes hemos puesto en la agenda pública estas conversaciones hemos sido las juventudes. Desde ahí yo creo que es muy importante ir transformando esa visión que hay de la juventud como un sujeto de protección, como una etapa de atención a poder entender a la juventud como un actor social activo y que está participando políticamente en su entorno y en los contextos sociales que hoy tienen cada uno de nuestros países.

¿Qué crees que es posible en un mundo donde los jóvenes tienen un mayor protagonismo, que ahora no está sucediendo?

Lo primero que es posible es poder pensar las soluciones y las respuestas a las diferentes problemáticas que tiene nuestra sociedad con una versión mucho más fresca, mucho más renovada que si seguimos con los espacios de participación más tradicionales tomados esencialmente por otras generaciones. Si es así, sera más difícil poder integrar diferentes visiones, diferentes experiencias. Yo creo que por eso desde esta iniciativa de CiudadesXJóvenes quisimos levantar esas experiencias y propuestas que tienen la juventud para que sean escuchadas y también para reconocer en ellas un aporte muy concreto a construir un nuevo paradigma de sociedad, de construir nuevas formas de pesar respuestas a problemas más relevantes a nuestros contextos sociales.

America Latina nunca a tenido tantos jóvenes como los tiene hoy y creo que si nos planteamos un espacio que promueva la participación activa de las diversas juventudes, va a tener una fuerza muy grande que pueda apalancar y apoyar todos los procesos que desde todas las instancias, gobiernos, empresas y organizaciones queremos promover.

En todo tu desempeño profesional has trabajado con muchos voluntarios, incluyendo personas de diferentes países/contextos. ¿cuál ha sido el mayor reto? y ¿cuál crees que es la mayor oportunidad de movilizar a los jóvenes con el voluntariado?

El mayor reto ha sido siempre saber tener una lectura muy renovada de cuál es en la organización la respuesta más asertiva frente a las problemáticas sociales que se plantean nuestros países. A veces es fácil enfrascarse en la conversación sobre las organizaciones y siempre hay que tener en mente que estamos trabajando para responder a las problemáticas que nos encontramos en territorio y no para construir una organización más grande o rimbombante.

Por otro lado, con la oportunidad de movilizar jóvenes con el voluntariado yo siento que América Latina nunca antes tuvo tantos jóvenes como los tiene hoy y por otro lado tenemos que reconocer que somos una región con una confianza en las instituciones y en la democracia súper débiles. Siento que el voluntariado abre un espacio de participación efectiva que al final sí le habla a una juventud que está clamando por espacios de participación, espacios donde pueda poner en juego su rol como un actor de participación activo.

Por otro lado pienso que el voluntariado permite también en medio de ciudades tan fragmentadas de realidades tan divididas, generar espacios de encuentro y de encuentro no solamente para encontrarnos y trabajar en conjuntos sino espacios de encuentro para construir colectivamente nuevas formas para construir nuestra realidad.

Laura, para acabar ¿un deseo para el futuro…?  

Una sociedad justa y sin pobreza,  una sociedad que permita que cada persona pueda desarrollarse plenamente y que su entorno facilite que esa personas sepa que entendiendo sus diversidades, las diferencias que todas las personas tenemos, pueda desarrollarse plenamente. Esa es la idea de sociedad que yo espero que todos podamos construir.

Que así sea…. 🙂

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Nombres Destacados, VOLUNTARIADO Palabras clave: América Latina, juventud, Laura Sánchez, liderazgo, TECHO, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 9
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders