• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

El revolucionario optimismo de Claudia Maccioni

08/07/2013 por Elena Martin Dejar un comentario

claudiaykoke

 

Por Marcela Bogdanov (España/Guatemala)

Cuatro años después de haber superado un cáncer, la historia de Claudia Maccioni ha pasado de ser feliz a ser una historia revolucionariamente optimista. “El cáncer me ha aportado tanto, tantas cosas buenas, que es algo que forma parte de mi vida”, compartió hace unos días con El Periódico: “Aún sigo tomando algunas medicinas, pero soy más feliz que antes”. 

Hace 3 años Claudia Maccioni presentó en Barcelona un libro autobiográfico con material que ella misma, fotógrafa de profesión, se tomó a los 27 años en su proceso de superar un cáncer de mama.

Hasta ahí la suya ya era una historia con final feliz. Escribí sobre su historia en este mismo blog.

Desde la publicación de su libro “Un año de mi vida” Claudia se convirtió en una activista de la lucha contra el cáncer. Entre otras cosas, protagonizó un spot de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

Cada día es un buen día para empezar 

día-1
Foto: Cesc Giralt

A los 31 años, Claudia se casó la noche de San Juan y  hoy se embarcará con su marido en una curiosa luna de miel en la que piensan cruzar 10 fronteras  de África en una furgoneta Volkswagen amarilla. Además de una aventura periodística, el objetivo solidario del viaje es apoyar a dos hospitales en Ghana de Breast Care International, especializados en el tratamiento del cáncer de mama. Yo ya añadí el blog del viaje entre mis favoritos!

Hace unos días, me emocionó ver fotografías de su boda en facebook. Su alegría era visible y genuina. Me intrigó un tatuaje en su muñeca: “Día 1″.

Le escribí:
“Cada día tu muro de facebook es una sorpresa. No sé qué revolución estás liderando” 

Me contestó:
“Soy tan feliz y me siento tan bien con la vida que he decidido vivir, que me parece que se contagia”

Bon voyage, querida Claudia.  Que tu disposición a ser feliz y hacer felices a los demás se contagie y propague como una epidemia.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad Palabras clave: cáncer, Claudia Maccioni, Marcela Bogdanov, optimismo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

El color de la tradición y el activismo en Guatemala

09/11/2012 por Elena Martin Dejar un comentario

Por Marcela Bogdanov (Guatemala / España)

Cada año en Sumpango y Santiago Sacatepéquez se puede visitar el increíble Festival de Barriletes Gigantes. En Guatemala, el día de Todos los Santos (1 de noviembre).

Lejos de ser solamente una jornada de colorido ocio, el Día de Todos los Santos es también un día de activismo, trabajo colectivo organizado y expresión comunitaria.

 

Exhibición de Barriletes Gigantes en Sumpango 2012

Este año me llamó la atención la alta participación de agrupaciones juveniles en la construcción de los tradicionales barriletes gigantes de hasta 15 metros de diámetro (!), un proceso que puede durar fácilmente 9 meses.

Jóvenes varones a punto de hacer volar un barrilete

 

También me llamó la atención que los barriletes hechos con bambú y papel, son extraordinarias obras artísticas  que además sirven de plataforma para la comunicación social. Entre las coloridas decoraciones se leen mensajes por los derechos de  los pueblos originarios, por los migrantes en U.S.A, por  la preservación de la naturaleza… reivindicaciones que en el pasado y en el presente son a menudo invisibilizadas y silenciadas.

“Sin naturaleza ni peces. Nos comemos el dinero?”
“En nuestra sangre llevamos nuestra identidad maya”

 

Mujer indígena maya con vestido tradicional
Para levantar un barrilete pequeño como este hacen falta mínimo 5 personas. Para los más grandes, hasta 50 personas
Pancarta reivindicativa

 

Tradición, cultura y arte en el cementerio
  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: Barriletes, Guatemala, Marcela Bogdanov

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Mujeres en acción frente a la cámara

18/07/2012 por Idealistas 1 comentario

Por Marcela Bogdanov (España/Guatemala)

Comparto en esta entrada una selección de fotografías de mujeres de Asia, América y Europa tomadas entre 2008 y 2012.

Galería de mujeres normales y corrientes, de esas que mueven el mundo sin que el mundo se de cuenta.

Marcha por la no violencia contra mujer en Ciudad Vieja, Sacatepéquez, Guatemala:

Madre e hijas de camino a la escuela, en Belice Caye Caulker:

Jóvenes mujeres mayas asisten a taller de capacitación, Guatemala:

Madre e hija posan en el patio de su casa , Momostenango, Guatemala:

featured

Hombres y mujer viendo partido del Barça, Los Cóbanos, El Salvador:

Artista de calle platica con agente de policía en el centro de Londres :

Mujer  meditando en la playa, España, Cataluña:

Hombres y mujeres de la comunidad cortando arroz, Muang Noi, Laos:

Atendiendo su tienda, Luang Prabang, Laos:

Vendiendo comida en la calle, Pnom Phem capital de Camboya:

Mujer joven de camino al trabajo, isla de Kho Phi Phi, Tailandia:

Mujer adulta en el mercado de ganado, Can Cau, Vietnam:

De compras en el mercado flotante de frutas y verduras, Delta del río Mekong, Vietnam:

Preparando el almuerzo en puesto de comida al aire libre , Delta del río Mekong, Vietnam:

Mujeres en rickshaw miran los escaparates, Calcuta, India:

Mujeres conversando a la orilla del tren, en algún lugar del noreste de India:

Si te interesó el trabajo de Marcela Bogdanov, descubre más en su web ‘Educación para la paz y el desarrollo‘.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Fotoblog / Video Palabras clave: fotografía, Marcela Bogdanov, mujer

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Matrimonio infantil: las otras caras del amor…

14/02/2012 por Idealistas 1 comentario

featured

Por Marcela Bogdanov (España / Guatemala)

Un día como hoy, 14 de febrero, es buena oportunidad para difundir la investigación que acaba de salir del horno sobre ‘Matrimonio infantil y Uniones de hecho forzosas en Guatemala’, de los amigos M.Luisa Cabrera y Alexis Rojas, CIRMA-UNICEF. Descargar informe.

Divulgamos, el día de San Valentín, algunas realidades  que poco tienen del cosquilleo en la barriga y el disfrute del amor.

Los investigadores entrevistaron a 350 personas de 13 departamentos distintos del país y elaboraron 18 estudios de caso para comprender las claves de esta problemática que se estimaba que afecta en Guatemala a al menos el 18% de las niñas en el rango de 15 a 19 años (UNICEF,2009). Mientras que este estudio revela que el 35% de la población guatemalteca practicaría el matrimonio precoz.

En el ámbito de los Derechos de la Niñez y la Juventud no se le ha dedicado hasta ahora la suficiente atención que merecería. Y es que es un tema que causa debate por su fuerte carga cultural, y es habitual por sus defensores abogar por lo “tradicional” dentro de las prácticas familiares de una gran cantidad de países, no sólo Guatemala, lo cual es muy delicado de debatir.

Este informe aporta más elementos al debate y nos viene a revelar el impacto dañino que tiene para las niñas y adolescentes, entre otros:

– Por la pérdida de la dignidad y autoestima que supone la transacción que hacen entre las familias con la vida y el proyecto de futuro de los jóvenes.

– Porque casarse significa dejar de estudiar para la gran mayoría de mujeres, por lo que la mujer pierde su derecho a recibir educación.

– Por los consecuentes riesgos ocasionados por una sexualidad precoz y desinformada que casi siempre conduce a embarazos tempranos que ponen en riesgo la salud y superviviencia del bebé y de la madre.

– Por que, como es común en Guatemala, la mujer pasa a vivir con la familia del varón lo que le impide desarrollarse de manera integral con su propia familia, siendo abundantes los casos de servidumbre a la nueva familia de acogida,abuso sexual y falta de libertad.

Lo cierto, como insiste el informe, es que el matrimonio de menores está prohibido por la ley en muchos países del mundo, entre ellos Guatemala.

Pero ¿por qué la ley no se aplica?

Tendrá que ver obviamente con las prácticas tradicionales de los grupos culturales, tal y como insisten muchos en destacar, incluso en ocasiones dejando a entender entre líneas que “los indígenas, por culpa de sus creencias culturales, son  los causantes de sus propios males”. Pero no se puede olvidar que tiene mucho que ver también con la situación de pobreza: “Las familias pobres o en extrema pobreza dan en matrimonio o unión de hecho a las niñas desde la temprana adolescencia e inclusive desde la infancia, por que con ello aligeran la carga económica familiar”, explica el informe.

Por tanto, después de leer este informe, pensamos que un abordaje integral de esta problemática debería enfocarse:

  • Abrir un debate público sobre el matrimonio infantil y las uniones forzosas.
  • Promover una educación sexual y reproductiva
  • Fortalecer la aplicación de la ley y los mecanismos de denuncia
  • Provocar un cambio de actitudes de los adultos respecto a la vida amorosa y las uniones matrimoniales de los jóvenes

Pero también:

  • Plantear soluciones el desarrollo económico de las familias y comunidades para poder romper el círculo de pobreza


¿Alguna idea más?

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Informes Palabras clave: Guatemala, infancia, Marcela Bogdanov, matrimonio infantil

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

No regales juguetes bélicos

22/12/2011 por Idealistas 1 comentario

featured
Afiche campaña “No regales Juguetes Bélicos” de IEPADES en Ciudad de Guatemala. Imagen cedida por Mentes Kreativas a través de CC

Por Marcela Bogdanov (Guatemala / España)

La construcción de una sociedad libre de violencia pasa por, además de sistema judicial eficiente,  la prevención de la violencia en todos los ámbitos de la vida privada y pública. Según el IEPADES (Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible) “Los juguetes son muy importantes para el desarrollo de los niños y niñas. Los juguetes son expresiones de la realidad, los carritos, teléfonos, muñecos, son para la niñez las herramientas que les permiten incorporarse a un mundo adulto. Los juguetes bélicos fomentan actitudes negativas y violentas en la niñez.”

En estas fechas navideñas nos sumamos a la iniciativa de IEPADES en Guatemala y  les invitamos a reflexionar sobre la clase de juguete que regalamos y les animamos a buscar opciones que permitan a los jóvenes aprender, construir y aportar desde las actitudes positivas y pacíficas.

Prevenir la violencia en Guatemala

Guatemala es uno de los 14 países más violentos del mundo. En 2010 murieron cada día 16 personas víctimas de la violencia. Un grupo de jóvenes entre 14 y 18 años del municipio de Jocotenango, Sacatepéquez (Guatemala) llevó a cabo en el mes de octubre una exitosa acción de calle que promovía el intercambio de juguetes bélicos por juguetes educativos. El objetivo de esta campaña era sensibilizar a las familias sobre la importancia de construir una cultura de paz desde la infancia. El fin: prevenir la violencia que amenaza la juventud jocoteca. Esta iniciativa del Consejo de Participación Juvenil de Jocotenango tuvo una excelente acogida por parte de los vecinos, lográndose que más de cien niños desecharan sus juguetes bélicos a cambio de un libro, una caja de crayones o un muñeco.

La construcción de paz en la región centroamericana es  un desafío  pendiente.

El crimen organizado, estrechamente ligado al tráfico de drogas, el fenómeno de las maras (pandillas), el aumento de la delincuencia cotidiana, pero también las estructuras históricas, económicas y políticas (el 98% de los crímenes en Guatemala quedan en la impunidad) están violentizando la realidad social guatemalteca. “La violencia llega a constituirse como un elemento siempre presente en el psiquismo y en las relaciones entre personas y grupos, es decir, como realidad cultural” (Mariano González, investigador ODHAG)

Pensemos qué  juguetes regalamos: Decidamos responsablemente los valores culturales que deseamos transmitir a los más jóvenes.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: educación, juguetes bélicos, juguetes educativos, Marcela Bogdanov, violencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders