• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

La indignación está de moda

08/12/2011 por Idealistas Dejar un comentario

 

featured
“Guatemala toma la plaza” 15 de octubre. Asamblea ante el Palacio Nacional. Foto de Marcela Bogdanov

 

Por Marcela Bogdanov (España/Guatemala)

En este año que va tocando a su fin “la indignación” ha tomado un significado distinto. Hay quien incluso dice que la indignación está de moda. Posiblemente se debe al conjunto de acontecimientos que se producen desde que a principios de año la juventud egipcia salió a la calle reclamando democracia y justicia social. El 15 de marzo (15M) los jóvenes españoles se movilizaron “indignados” bajo el lema “democracia real, ya!”. Doscientos mil estudiantes y profesores chilenos reivindican el derecho a la educación pública, criticando no sólo la privatización de la educación universitaria, sino en consecuencia el modelo político y económico del país. En octubre se suman a las protestas más ciudadanos y ciudadanas de Estados Unidos, ocupando Wall Street en Nueva York.

Sería erróneo poner en un mismo saco las distintas reivindicaciones sociales que se vienen dando en los espacios públicos recientemente. También sería un error hablar del 2011 como el año de los indignados, porque como bien saben quienes llevan años, décadas e incluso siglos comprometidos con el activismo social, la indignación contra las injusticias sociales se viene practicando desde que el humano existe.

Sin embargo, no hay duda que el éxito de la convocatoria del “O15” October 15th. UNITED FOR # GLOBAL CHANGE en todo el mundo, con acciones en más de 1000 ciudades y pueblos en 82 países de los cinco continentes, ha logrado evidenciar que efectivamente hay un sentimiento de indignación compartido entre millones de personas de todo el mundo – muchas de ellas jóvenes- y una voluntad de transformación social que será difícil silenciar.

“No estamos en Facebook, estamos en la calle” (pancarta anónima del 15M)

Con todo mis respetos, si la indignación está de moda como hay quien dice, me parece un motivo de celebración. Es un logro importante alcanzar éxito en el que a menudo es un reto frustado cuando se trata de visibilizar las reivindicaciones sociales e impactar la opinión pública. En muchos países industrializados en su momento también estuvo de moda reciclar, hasta que se convirtió en un hábito para muchos individuos, hogares e incluso empresas. Ahora bien, como todos sabemos, las modas caducan. Y lo hacen con rapidez. Por lo que se vuelve urgente la necesidad de interrogarnos en lo individual y lo colectivo sobre cómo nos vamos a comprometer con la construcción de una sociedad más solidaria y más justa.

Muchos de los grupos y asambleas vinculados al O15 han pasado de la indignación a la acción: “Primero decidimos tomar la plaza”, explica un joven madrileño que participó en las acampadas de la Plaza del Sol. “ Una vez que ya estábamos en la plaza, nos miramos y nos preguntamos ¿Y ahora qué?. Fue necesario organizarse, reunirse en asamblea para tomar decisiones, crear comités. Nos dimos cuenta que la propia protesta ya comenzaba a ser parte de la propuesta”.

Y a ti, ¿te faltan ideas sobre cómo puedes comprometerte? Puedes unirte a un colectivo de activismo social en tu barrio o tu país o incluso iniciarlo tú mismo. En Idealistas.org encontrarás muchísimas opciones y una comunidad de personas y organizaciones que ya han pasado a la acción. Encuentra tu oportunidad.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: 15M, Indignados, Marcela Bogdanov, O15, solidaridad, Toma la plaza

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Construir y de-construir lo que se espera de las mujeres

01/12/2011 por Idealistas Dejar un comentario

featured
Visita de las jóvenes de Guatemala y EEUU a la Cooperativa de Mujeres Mayas en Sacatepéquez. Imagen cedida por Marcela Bogdanov

Por Marcela Bogdanov (Guatemala – España)

Con motivo de la Marcha por el Día de la Lucha contra la Violencia de Género en Guatemala el pasado 25 de noviembre, durante toda la semana jóvenes de 12 a 16 años convivieron y participaron en el Taller  “Pensando en Género”. La jornada del 25 de noviembre se culminó con un día de actividades para 20 mujeres adolescentes, 10 de Los Ángeles (Estados Unidos) y 10 de Sacatepéquez (Guatemala) que tuve el placer de facilitar.

Durante la actividad visitamos una Cooperativa de Mujeres Maya en la aldea rural de Santiago Zamora (Sacatepéquez) para que nos contasen su proyecto y para conocer las técnicas ancestrales de tejido que estas mujeres utilizan desde niñas para elaborar los productos que luego venderán, construcción de petates y elaboración de café.

La experiencia de las nueve mujeres que forman la Cooperativa está plagada de anécdotas y testimonios de cómo, con mucho esfuerzo y también con confrontación hacia “lo que se espera de las mujeres”, ellas logran de alguna manera romper el círculo de la pobreza – una pobreza que tiene en un altísimo porcentaje en Guatemala rostro de mujer indígena- y caminar con paso más firme hacia su autonomía como mujeres  y empoderamiento dentro del hogar y la comunidad.

Más tarde, tras regresar al Centro Comunitario donde se celebraba el taller, dedicamos unas horas a comprender las diferencias entre el concepto de sexo y de género. Llegamos a la conclusión que si el género (masculino-femenino), a diferencia del sexo (hembra-macho), es una construcción social y cultural… ¡buenas noticias: se puede cambiar! . Sí es posible y está en nuestras manos de-construir y construir lo que lo que nuestra familia, nuestra comunidad o nuestra sociedad espera de las mujeres. Incluso lo que nosotras mismas esperamos de una misma.

Como mujeres de acá y de allá analizamos qué distintos son los ideales de mujer en una sociedad u otra. Fue un ejercicio de intercambio cultural, pero también una manera de entender que la identidad de mujer es un fenómeno cultural y por tanto no existe una única identidad correcta. Doña Herminia de Ciudad Vieja, aquella mujer ideal inventada por el imaginario colectivo de las participantes guatemaltecas, es respetada, viste decente, dice “hola y adiós” cuando se cruza a sus vecinos en la calle.  En cambio, según las participantes de California, Ashley, la mujer imaginaria perfecta en Los Angeles, no destacaría por sus valores, sino por su apariencia perfecta (pelo perfecto, uñas perfectas, peso perfecto), su carácter sexy y su éxito profesional. ¿Qué sucedería si un día Doña Herminia paseara por el distrito de Hollywood saludando a sus conciudadanos? ¿Y si Ashley caminara con sus andares sensuales y ropa ceñida por la Plaza Central de Ciudad Vieja?

¿No son acaso las proyecciones sociales sobre la mujer perfecta que debemos llegar a ser un acto de violencia contra nosotras, las mujeres de carne y hueso, que debemos combatir?

El objetivo era acabar el día con ganas de decir: “basta, yo no participo más de este imaginario” y despertar o recordar la necesidad en las adolescentes de confrontarlo, igual que hicieron las mujeres de Santiago Zamora. Aunque sea comenzando con pequeños gestos individuales. En un mural que elaboramos, cada joven compartió una de las cosas que las indignan y qué se comprometen a cambiar a partir de mañana:

Lo que a mí me molesta (nótese que el idioma no es accidental):

  • That women are expected to ALWAYS look good or presentable (que SIEMPRE se espere de las mujeres que estas se vean bien)
  • A mí lo que me molesta es cuando por la calle  a veces me dicen “si quiere la acompaño”
  • Me molesta un poco hablar de sexo
  • Unreallistic expectations (expectativas que nos son realistas)
  • Que cuando voy por la calle me dicen “adiós mamacita”
  • Media influence (la influencia de los medios de comunicación)
  • To use hills (tener que llevar tacones)

Yo me comprometo:

  • A hablar con los chavos para decirles que me molesta que me digan cosas en la calle
  • Try not to judge as much (tratar de no juzgar más de la cuenta)
  • Vestirme como a mí me gusta sin que me importe tanto lo que los demás piensan
  • Do not sucumb to the pressure: I am perfect as I am! (no sucumbir a la presión, porque ‘Soy perfecta tal y como soy’)
  • Stop using hills (Parar de usar tacones)
  • Don’t try to be them, be myself. Tell my friends to spread the word! (No tratar de ser como ellos, ser yo misma. Compartir este pensamiento con mis amigas para que ellas también pasen la voz)

—

Si te gustó esta entrada, esta otra te encantará “¿Ganar o perder?… Esa no es la cuestión” así como otras historias de Marcela Bogdanov.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: Marcela Bogdanov, mujer, violencia de género

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Nunca se es demasiado mayor para jugar

20/10/2011 por Elena Martin Dejar un comentario

 

 

featured
Del usuario Flirckr marinakvillatoro via Creative Commons

Marcela Bogdanov (España – Guatemala)

“¡A la puchica. Vuela AAAALTOooo, el barrileteeee!” Grita entusiasmado Jeremy,  mientras señala el barrilete que su prima Shirley  hace ondear en el cielo azul.

Jeremy (4 años) y Shirley (10 años) pasan la mañana del sábado junto sus padres en una playa de la costa Pacífica en Guatemala haciendo volar sus barriletes multicolores. Ellos mismos los construyeron: palitos de madera, papel maché, periódicos viejos para hacer la cola, hilo de coser, pegamento y un bote vacío de repelente de mosquitos “Autan” que sirve para manejarlo – me explican.

La importancia del juego y el tiempo libre

El placer que produce el juego es inmenso, tanto en niños como en adultos.“Muchos animales juegan durante su formación, pero el ser humano juega toda la vida. Homus ludens, así nos bautizó el estudio Huizinga“ Explica Imma Marín, una mujer apasionada por todo lo que tiene que ver con el juego y los juguetes. “El juguete existe desde que existe el juego, y el juego existe desde que existe el ser humano”.

Y es que  jugar no requiere mucho más que una actitud juguetona ante la vida. Como nos recuerda el barrilete de Shirley: cuando se tienen verdaderas ganas de jugar  no se necesitan complejos juguetes de última moda. Pero eso sí: disponer de tiempo libre para dedicarlo al entretenimiento  y al ocio es imprescindible. Hasta el punto que el disfrute del tiempo libre se ha reconocido como un Derecho Humano (Art. 24) y un Derecho de la Niñez (Art. 31).

Sin embargo, los hábitos de consumo y  la búsqueda constante del uso racional y “productivo” del tiempo, especialmente en las sociedades urbanas e industrializadas, son grandes obstáculos para la lúdica y la creatividad. Michael Ende hace un interesante retrato de  la sociedad de los hombres grises en su fabulosa novela “Momo o la extraña historia de los ladrones de tiempo” (1973), lectura que recomiendo a jóvenes y adultos.

Barriletes gigantes en Guatemala

En Guatemala los barriletes no son sólo juegos de niños. Para muchos adultos son elementos de entretenimiento y para algunas comunidades también son expresiones artísticas, tradición e incluso parte de la vida espiritual. Justamente en estas fechas ya se están terminando los barriletes gigantes tradicionales (de hasta 10 metros de diámetro) para las celebraciones del Día de Todos los Santos en Sumpango y Santiago Sacatepéquez. Según la tradición de ambos pueblos, los barriletes gigantes sirven para elevar las almas de los muertos al Cielo y también para alejar los malos espíritus.

¿Conoces alguna otra analogía entre el juego, la edad adulta y la preservación de la cultura? Compártela aquí.

—

Si te interesó esta historia, no dejes de leer “¿Ganar o perder?… esa no es la cuestión“, así como otras entradas de Marcela Bogdanov.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: infancia, Juego, Marcela Bogdanov

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Ganar o perder? … Esa no es la cuestión

07/10/2011 por Idealistas Dejar un comentario

 

featured
Imagen cedida por la productora El Cangrejo

Marcela Bogdanov (España-Guatemala)

Compartimos un vídeo espléndido sobre la admirable sabiduría para afrontar las derrotas que tienen los pequeños y pequeñas componentes del equipo de fútbol Margatania, del barrio de Barcelona con el mismo nombre.

Este cortometraje muestra la antítesis de la imagen competitiva y glamurosa que estamos acostumbrados a ver del deporte que mueve millones de aficionados en todo el mundo.

La profunda comprensión que estos niños y niñas tienen de los valores humanos del juego y su inquebrantable capacidad  de mantener la ilusión – a pesar que cerraron la temporada con 271 goles en contra y 1 a favor – nos da una sabia lección sobre lo que de verdad importa en el juego y en la vida.

”L’equip petit” (España, 2011) 9 min.

Producción_Cristina Sánchez

Guión y dirección_Roger Gómez y Dani Resines

—

Si te gustó esta entrada, no dejes de leer otras deliciosas historias de Marcela Bogdanov.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Fotoblog / Video Palabras clave: Juego, Marcela Bogdanov, trabajo en equipo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Sembrar sonrisas para erradicar la apatía y tristeza del mundo

02/09/2011 por Idealistas 3 comentarios

 

featured
Imagen cedida por United Noses

Marcela Bogdanov (España/Guatemala)

¿Puede la risa cambiar este mundo que a veces parece estar “patas arriba”? ¿Tiene una simple nariz roja el poder de hacernos ver la vida distinta?

United Noses, un movimiento internacional de filantropía y felicidad, está convencido de ello.  Si no lo creen, hagan la prueba empírica de sonreír, ser felices y hacer felices a los demás y vean qué se siente.

“Verdaderamente creemos que la risa, pero sobretodo la autoestima, basada en una actitud y mentalidad positiva ante la vida pueden ‘darle la Vuelta al Mundo’ por completo” – cuenta Jorge Arturo González, fundador de United Noses y joven emprendedor social mexicano que dio un giro drástico a su carrera profesional en la Dirección de Publicidad de Nike para dedicarse de pleno a la activismo social.

La risa es un fenómeno fisiológico que tiene efectos inmediatos en el estado de ánimo de las personas, en su salud, en su desarrollo psicológico y calidad de vida: “Lo que buscamos a través de los talleres de arteterapia para niños y clown para adultos es que las personas pueden conectar con la esencia más gozosa de sí mismos y que al hacerlo se den cuenta de lo mucho que valen”

Alrededor del mundo existen iniciativas que buscan mejorar la vida de las personas y las sociedades a través de la risoterapia, el arterapia y el clown. Y es que éstas son herramientas para comunicar y para aliviar tensiones tan antiguas como las comedias griegas y las polichinelas medievales.

En Colombia (Fundación Doctora Clown), en México (United Noses), en Guatemala (Fábrica de Sonrisas), en España (Payasos Sin Fronteras), etc. existen colectivos a los que unirse por una buena y alegre causa a nivel local e internacional.

“Todas las personas tenemos algo que nos llena de alegría, que nos motiva para estar vivos y perseguir nuestros sueños (…) Todos tenemos el derecho y la responsabilidad de ser felices y United Noses es un recordatorio constante de esto, un recordatorio para mí que lo inicié y ojalá que también para todo aquel que reciba nuestros mensajes, fotos o talleres” (Jorge A. González, United Noses)

¿Te gustaría ser Embajador o Embajadora de la Felicidad en tu país? No importa en qué país te encuentres: United Noses busca personas como nosotros y nosotras con ganas de sembrar sonrisas en todo el planeta con acciones tan sencillas como tomar una foto de un “instante de felicidad”. Súmate al movimiento internacional: www.facebook/unitednoses

Nos despedimos con la reflexión del día: “todo aquel que no sonríe, contamina”

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social Palabras clave: felicidad, Marcela Bogdanov, United Noses

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders