• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Reinventando bibliotecas para salvar la brecha digital

14/04/2011 por Idealistas Dejar un comentario

Por Marcela Bogdanov (España-Guatemala)

 

featured
Imagen de Marcela Bogdanov desde Antigua, Guatemala

En la sociedad 2.0 la lectura es la llave mágica para acceder a la información, ya sea a través del papel impreso o a través de un computador. ¿Se han planteado alguna vez por qué leer es importante para el desarrollo de las personas y de las sociedades? Leer ayuda a desarrollar el pensamiento, la imaginación, la creatividad. Leer nos abre ventanas ilimitadas al mundo y a la cultura… ¡Leer es una aventura!

Las nuevas tecnologías y la web nos ofrecen una posibilidad hasta ahora inimaginable: no sólo tenemos la oportunidad, hace décadas imposible, de leer el mundo dinámico e interconectado, sino también de participar él. Sin embargo, a la vez que esta oportunidad es una ventaja para millones de  personas, acrecienta aún más las desigualdades sociales y culturales que afectan a otros tantos millones que, como define la Fundación Riecken, “se están quedando atrás”.

El derecho a la comunicación y el acceso a la información son, al igual que la educación, la salud, la vivienda, la alimentación y el cuidado del medioambiente, derechos indispensables para el desarrollo humano y social. Además, el derecho a la información es fundamental para consolidar las sociedades democráticas. Conscientes de ello, surgen iniciativas a lo largo y ancho del globo terráqueo para reducir los efectos de la brecha cultural y digital que afecta de manera singular en cada localidad:

En el hemisferio Norte, el Ministerio  de Cultura y las Comunidades Autónomas del Estado Español se han tomado muy en serio esta misión y ya son más de 4000 las bibliotecas integradas en la Red de Bibliotecas Públicas del Estado, todas ellas gratuitas y en su gran mayoría acceso a Internet, con la finalidad de fomentar la lectura y acercar la cultura a la ciudadanía.

En el hemisferio Sur, en Guatemala, la Fundación Riecken y Proyecto Bibliotecas de Guatemala PROBIGUA trabajan para fortalecer la red de bibliotecas públicas y con acceso a Internet. Cuando la población no puede ir a la biblioteca, la biblioteca va a ella con iniciativas tan sencillas y útiles como el “Bibliobus” de PROBIGUA.  El objetivo de estas entidades sin ánimo de lucro es promover el derecho a la información y a la cultura entre la ciudadanía guatemalteca, especialmente en las zonas rurales donde las personas tienen aún más dificultades para asistir a la escuela, disponer de libros escolares, disfrutar de espacios culturales y usar internet.

¿Qué impacto (positivo y negativo) tiene en nuestras vidas el acceso a la cultura y el uso de Internet?, ¿Tecnología y formas de vida tradicional, son incompatibles?. ¡Idealistas: aún tenemos mucho en lo que reflexionar!

—

¿Te gustó esta entrada? Puedes compartirla y también acceder aquí otros ‘posts‘ de Marcela Bogdanov.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: Fundación Riecken, Marcela Bogdanov, PROBIGUA, Red de Bibliotecas Públicas del Estado, sociedad 2.0

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Diálogo entre escuelas y ONGs

23/03/2011 por Idealistas 1 comentario

 

featured
Del usuario flickr sergis blog vía Creative Commons

Por Marcela Bogdanov (España)

Las escuelas de Cataluña y las ONGD comparten un objetivo común: promover una ciudadanía crítica y comprometida tanto a nivel local como a nivel global.

Desde hace décadas en países del Norte, como en España, numerosos centros educativos y ONGD se esfuerzan día a día en fortalecer los valores de la solidaridad, la paz, las relaciones equitativas Norte-Sur, los Derechos Humanos y el codesarrollo a través de programas y actividades de Educación para el Desarrollo (EpD).

En la actualidad, muchos profesionales de la EpD como yo nos preguntamos: ¿Qué aportan las ONGD a las escuelas? Y ¿qué aportan las escuelas a las ONGD?. ¿Son útiles las propuestas educativas que las ONGD ofrecen a las escuelas y maestros o acaban en el fondo de un armario de la sala de profesores? ¿Cómo adaptar mejor las propuestas educativas que provienen de las ONGD a las necesidades y realidades del aula? ¿Cómo influyen y como queremos que influyan las herramientas de la Web 2.0 en la práctica de la educación en valores?

La Xarsa d’Escoles Compromeses amb el Món (XECMón) – Red de Escuelas Comprometidas con el Mundo -, nos brinda una oportunidad sin precedentes para fortalecer el diálogo entre escuelas y ONGD, creando sinergias y trabajo en red para educar de los jóvenes en los valores de la solidaridad, la paz y la cooperación.

XECMón nació en el 2007 como una iniciativa no gubernamental y sin ánimo de lucro en Cataluña. Hoy ya cuenta con 160 miembros provientes de los distintos ámbitos implicados en la EpD: centros educativos, profesionales de la educación, ONGD, representantes de la Administración Pública Municipal y Autonómica, Federaciones, Universidades, Fundaciones, etc.

De manera autogestionada y con el apoyo de los miembros voluntarios, XECMón organiza actividades de formación y networking (jornadas, tertulias, conferencias), hace difusión de buenas prácticas en la web y Facebook, y promueve la investigación-reflexión sobre EpD. De esta manera se está logrando facilitar un espacio de intercambio, de aprendizaje conjunto y de sistematización teórica y metodológica de la EpD. Todo esto partiendo de la cooperación entre los diversos agentes involucrados en el desarrollo programas educativos de EpD. Una cooperación que, paradójicamente, hasta ahora no encontraba espacios en los que ponerse en práctica.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Educación Palabras clave: educación, Educación para el desarrollo, EpD, Marcela Bogdanov, XecMón

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders