• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

“Me voy” – Esmée: “sin voluntarios, muchas cosas se pasan por alto”

14/02/2018 por Elena Martin 2 comentarios

Por Marcella Via (Chile)

Esmée es alemana, llegó a VE siguiendo su pasión por Latinoamérica y buscando experimentar la cultura chilena.

Se unió a VE Global en septiembre y está por un lado haciendo prácticas con el departamento de Comunicación y Desarrollo y por otro, participando como voluntaria en una de las organizaciones aliadas. Ella ha conseguido organizar un evento de recaudación de fondos: “Vino & Hamburguesas” donde la gente se junta para conocer más sobre el trabajo de VE.

Se le presentó la oportunidad de venir a Chile como parte de un programa de intercambio en una universidad de Holanda y es su primera vez viviendo fuera de Europa. Esta experiencia ha ayudado a Esmée a mejorar considerablemente su español mientras sale de su zona de confort y disfruta de la experiencia chilena.

Esmée comparte con Idealist su experiencia en VE tratando de recaudar fondos, haciendo alianzas, y trabajando con las chicas en la residencia. A pesar de que cumple todos los estereotipos de ser alta, rubia y de ojos azules, ha encontrado la vía para generar buenas conexiones con los locales viajando por el país.

 ¿Cómo fue que decidiste realizar este voluntariado?

Decidí hacer voluntariado porque quería hacer algo por otros. Toda me vida he querido ser voluntaria, porque sin voluntarios, muchas cosas importantes no se consiguen o se pasan por alto. A veces, son los cambios pequeños los que son realmente importantes y requieren del trabajo voluntario. Para mi ser voluntaria es muy enriquecedor y me abre los ojos a nuevas perspectivas.

¿Por qué elegiste VE Global/Santiago?

Elegí VE Global porque siempre quise ir a Latinoamérica con Chile como país que más me llamaba la atención. VE Global se cruzó en mi camino por una recomendación de la universidad. Mi primera razón para elegir VE fue porque su causa está orientada al trabajo con niños y niñas. He trabajado muchos años con infancia y se lo importante que son las experiencias positivas en su desarrollo educativo.

Cuéntame algo sobre tu experiencia como voluntaria internacional hasta el momento.

Ser voluntaria con VE Global está siendo una experiencia estupenda. Antes de venir no podía imaginarme cómo iba a ser. Ser voluntario no siempre ha sido fácil como resultado de largos días de trabajo y tener que acostumbrarte a tu nueva realidad. En ocasiones venir de fuera hace que sientas el desequilibrio. La gente puede albergar muchos estereotipos sobre tu persona, lo que puede llegar a ser frustrante cuando vienes para ayudar. Pero también es cierto que la gente puede llegar a sentirse increíblemente agradecida y recibirte con los brazos abiertos. 

Esmée en una de las actividades de la residencia

Esmée en una de las actividades de la residencia

¿Crees que como persona has experimentado cambios?

Personalmente diría que sí. Al principio, sentía cierta ansiedad y estrés. Por ejemplo solo me relacionaba con mis colegas de trabajo e iba a sitios que conocía. Sin embargo, cuando me acostumbré a Santiago y a mi nuevo trabajo, quise explorar más y vencer mi miedo a ‘lo desconocido’.  Cuando soy voluntaria mi personalidad se hace más fuerte porque recibes muchas nuevas impresiones y te ves en situaciones inesperadas teniendo que aprender cómo lidiar con ellas.

¿Cuáles son los aspectos más positivos de tu experiencia?

Tengo la oportunidad de trabajar con niños a diario, organizar talleres de creatividad, pero también construir conocimiento en justicia social y estrategias educativas. VE Global ofrece muchos talleres y tenemos reuniones semanales con voluntarios. Además de esto, es una buena manera de conocer Chile y su cultura. Los fines de semana los tienes libres, por lo que esta es una buena oportunidad de viajar y explorar nuevos lugares.

¿Y cuáles son los mayores retos con los que te has encontrado?

El compromiso trabajo/voluntariado en maneras puede ser duro. Los días de trabajo son largos y cansados. Por ejemplo, mi residencia está a una hora y media fuera de la ciudad y tengo poco tiempo libre. En la residencia misma, tengo que enfrentarme con el español de Chile, que a veces causa problemas de comunicación. También tener que lidiar con ser extranjera y negar ciertos estereotipos ha sido frustrante a veces.

¿Sientes que estás generando impacto?

Es algo difícil de determinar, porque la mayoría de los cambios son pequeños. En cualquier caso, mucho tiene que ver con los pequeños triunfos. Los talleres y las actividades con los niños y niñas les ayudan a olvidar su situación de dificultad y les ofrece una experiencia positiva, aunque no resuelve los “problemas más grandes”. Esto puede resultar difícil, pero una sonrisa o un “gracias” viniendo de ellos te recuerda que es importante para los niños y niñas. Con todo esto puedo decir que mi experiencia ha sido muy enriquecedora y merece totalmente la pena.

¿Te planteaste alguna meta concreta que querías cumplir con este voluntariado?

Mi meta es organizar talleres o actividades con los niños que todavía no han experimentado y enseñarles algo nuevo. Puede ser algo simple, como cómo cortar papel, cómo doblarlo y hacer una flor o cómo hacer un brazalete. De todas formas, como voluntaria siempre tienes la oportunidad de ofrecer atención personal, hacerles saber que son importantes y escuchar sus historias.

¿Recomendarías esta experiencia? Si es así, cuéntanos por qué.

Sí, recomendaría esta experiencia que yo creo que es muy enriquecedora y valiosa. De cualquier forma, debo decir que si tienes una personalidad fuerte, experiencia en psicología y hablas español, esto puede ayudarte durante el proceso. Es también muy importante que te identifiques con la meta de VE Global y que estés abierto a apoyar a chicos y chicas en riesgo social. A final, ha sido una experiencia impactante y excitante que recomendaría totalmente.

___

“ Me voy” es una serie de artículos sobre las historias de vida de los voluntarios internacionales de VE Global. Cada historia es distinta y presenta la experiencia del voluntariado desde una perspectiva dinámica y multicultural. La pueden seguir de la mano de Marcella Via, periodista italiana graduada en Relaciones Internacionales y Desarrollo en SOAS, Universidad de Londres. Escribe para “The Prisma” sobre justicia social, derechos humano y políticas latinoamericanas. También forma parte del departamento de comunicación de VE Global en el sector del marketing. 

VE Global (VE) recluta, capacita y organiza voluntarios alrededor del mundo a fin de lograr nuestra misión, la cual es fomentar el desarrollo positivo de niños en situaciones de riesgo social en Santiago de Chile. VE ha logrado integrar cerca de 450 voluntarios desde más de 35 países y con un compromiso de tiempo completo, a nuestra red de seis centros de asistencia social, incluyendo hogares para niños, centros comunitarios y escuelas de las comunas más vulnerables de Santiago.

 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias de voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: Marcella Via, VE Global, voluntariado, voluntariado internacional, zona de confor

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“Me voy” – Jack: “integrarse en un país extranjero, es lo mejor”

22/01/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Jack en la residencia
Jack en una de sus actividades en la residencia.

Por Marcella Via (Chile)

Jack tiene 18 años, es inglés y decidió pasar su año sabático trabajando como voluntario en el extranjero para salir de su zona de confort y conocer una nueva cultura.

Él es uno de los voluntarios internacionales que se unieron a VE Global el pasado mes de septiembre. Viene del Reino Unido y acaba de graduarse de secundaria en Cirencester, su ciudad natal.

Antes de comenzar la universidad, Jack decidió pasar un año fuera de casa como voluntario con una organización. También quería conocer una nueva cultura y mejorar su español. Afortunadamente, parte de su familia vive en Peñalolén y pudo reunirse con ellos en Chile durante unos meses.

Jack está entusiasmado con su experiencia con VE Global. Comparte con Idealist sus mayores desafíos y logros para adaptarse a una cultura completamente diferente. El Reino Unido está muy lejos, pero Jack está haciendo un gran progreso para mejorar el idioma, conocer nueva gente y viajar.

¿Cómo fue que decidiste realizar este voluntariado?

Después de terminar la secundaria en el Reino Unido, decidí que antes de ir a la universidad quería viajar y pasar un año en el extranjero. Inmediatamente supe que quería dedicar mi tiempo a trabajar en una organización benéfica y ofrecer mi tiempo para una causa como VE Global. Sentí que esta sería la mejor manera de pasar este año, trabajando para ayudar a los demás y, a la vez, devolver algo a la sociedad.

¿Por qué elegiste VE Global/Santiago?

Elegí VE luego de buscar proyectos de voluntariado en Chile. Lo elegí por los testimonios que había leído en línea, pero también por el sitio web y lo completo que es. Las ideas positivas en la página web me hicieron decidirme, y también saber que era una organización benéfica de renombre internacional me animó a aplicar. Elegí Santiago y Chile inicialmente porque tengo familia viviendo en Peñalolén, por lo que encontrar un lugar para vivir era mucho más fácil.

¿Crees que como persona has experimentado cambios?

Absolutamente, siento que me he vuelto mucho más independiente, aunque no puedo viajar por mi cuenta. Esto me ha hecho perder un elemento de libertad, pero obtuve muchos más. También siento que tengo mucha más confianza en mi mismo y que estoy dispuesto a salir de mi zona de confort mucho más que antes. Esta fue la principal razón de mi viaje, salir de mi entorno habitual y experimentar algo nuevo en un lugar completamente diferente. También siendo que me he volcado en la cultura chilena, especialmente con la comida, platos que antes nunca hubiese probado, me di cuenta que realmente me gustan. Este ha sido un gran paso para mi porque solía ser un poco quisquilloso con lo que como.

¿Cuáles son los aspectos más positivos de tu experiencia?

Mejorar mi español ha sido mi mejor logro hasta ahora. Esta era una de las principales razones por las que viajé a Chile, por lo que haber logrado esto a este punto es fantástico, pero también me quedan unos meses, y estoy impaciente por ver cómo cuánto más puedo mejorar antes de mi salida. También, hacer una nueva vida aquí ha sido genial, nuevos amigos, nuevos lugares, no han sido solo sorprendentes sino también muy divertidos. Esto ha hecho que mi experiencia aquí sea tan positiva.

¿Y cuáles son los mayores retos con los que te has encontrado?

La barrera del idioma fue al principio un gran desafío para mi, pero cada día ha ido mejorando, lo que es positivo. También, extrañar a mis amigos y familiares en Inglaterra ha sido difícil, pero vivir con otra familia aquí en Chile lo ha hecho más llevadero. Aparte de eso, no han habido grandes desafíos porque vine preparado para todos los desafíos con los que me he encontrado.

¿Sientes que estás generando impacto?

Sí, siento que he generado impacto en las niñas en mi residencia. No estoy seguro de cuánto durará, pero siento que he conectado con las niñas y he podido ganarme su confianza en el lugar donde viven. Me han aceptado como parte de su “hogar” y siento que a pesar de generar un impacto pequeño a diario, todo suma a un mayor impacto en mis cuatro meses aquí. Solo espero que sus recuerdos de “Tío Jack” sean positivos, y que mi impacto también lo sea.

¿Te planteaste alguna meta concreta que querías cumplir con este voluntariado?

Sí, antes de ingresar a la Fundación Acompaña, solo quería asegurarme de que durante mi tiempo allí, las niñas disfrutaran de su tiempo y tuvieran todas las oportunidades posibles. Creo que solo a través del trabajo de las ‘tías’ y ‘tíos’ en la residencia, esto ha sido posible. Durante su tiempo libre, por pequeño que sea, jugamos y los mantenemos entretenidos.

Mi otro objetivo durante mi tiempo como voluntario fue personal, para mejorar mi español, algo que sin duda ha sucedido y ahora me siento mucho más seguro de tener una conversación con las chicas, de forma individual o en grupo, por lo que ha sido realmente bueno para mi personalmente.

¿Recomendarías esta experiencia? Si es así, cuéntanos por qué.

Sí, recomendaría esta experiencia con VE. Mi trabajo con los niños ha sido muy satisfactorio y ha sido genial ver a las chicas desenvolverse y expandir sus posibilidades durante mi tiempo en la residencia. VE también ha sido muy útil con todo y siento que puedo hablar con todos los miembros de la organización para ayudar a resolver problemas con el trabajo y en general, con la vida en Santiago.

___

“ Me voy” es una serie de artículos sobre las historias de vida de los voluntarios internacionales de VE Global. Cada historia es distinta y presenta la experiencia del voluntariado desde una perspectiva dinámica y multicultural. La pueden seguir de la mano de Marcella Via, periodista italiana graduada en Relaciones Internacionales y Desarrollo en SOAS, Universidad de Londres. Escribe para “The Prisma” sobre justicia social, derechos humano y políticas latinoamericanas. También forma parte del departamento de comunicación de VE Global en el sector del marketing. 

VE Global (VE) recluta, capacita y organiza voluntarios alrededor del mundo a fin de lograr nuestra misión, la cual es fomentar el desarrollo positivo de niños en situaciones de riesgo social en Santiago de Chile. VE ha logrado integrar cerca de 450 voluntarios desde más de 35 países y con un compromiso de tiempo completo, a nuestra red de seis centros de asistencia social, incluyendo hogares para niños, centros comunitarios y escuelas de las comunas más vulnerables de Santiago.

 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias de voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: Marcella Via, VE Global, voluntariado, voluntariado internacional, zona de confort

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“Me voy” – Fred: “adaptarse no es fácil pero es muy gratificante”

03/01/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Fred en un día cualquiera de trabajo con los chicos y chicas.

Por Marcella Via (Chile)

Fred tiene 19 años, es alemán y decidió posponer la universidad para abrir su mente y aprender de una cultura diferente.

Fred es uno de los voluntarios internacionales que se unieron a VE Global el año pasado. Acaba de graduarse de secundaria en su ciudad natal.

Él sentía que no estaba listo para comenzar la universidad, así que decidió vivir la experiencia de ser voluntario. Para ello utilizó un pequeño truco: aplicó a una universidad al azar para formar parte de una reforma social que le permitiría recibir dinero mensual como estudiante. Con este dinero apoya a su familia en Alemania.

Fred comparte con Idealist su experiencia en Chile. Nos cuenta sus desafíos y sus sentimientos al empezar en un mundo totalmente desconocido. Conocer gente de muchos lugares, con diferentes historias de vida pero con la misma pasión y compromiso han ayudado a Fred a seguir adelante, a pesar de la gran distancia que lo separa de su familia y amigos.

¿Cómo fue que decidiste realizar este voluntariado?

Después de terminar el colegio este verano no me sentía lo suficientemente preparado para ir a la universidad y tampoco había decidido qué estudiar. Deseaba muchísimo ir al extranjero y expandir mi visión del mundo, pero al mismo tiempo, no quería perder mi tiempo, entonces decidí que hacer voluntariado internacional podría ser una buena combinación, ver una nueva parte del mundo y hacer algo con sentido. La idea de ayudar una comunidad, me pareció una idea muy interesante.

¿Por qué elegiste VE Global/Santiago?

Después de pensar a donde ir, llegué a la conclusión que Sudamérica, más exactamente Chile, era mi destino preferido. Un compañero chileno del trabajo de mi papá me recomendó VE. Su hijo está involucrado en el tercer sector en Chile y después de hablar con él por un tiempo, llegué a la conclusión de que VE era lo que estaba buscando. Llegar a Santiago fue una consecuencia de VE y su apoyo para ubicarme aquí.

¿Crees que como persona has experimentado cambios?

Sí, definitivamente. Tener que aprender un idioma completamente diferente desde cero, vivir y organizar mis cosas por mi mismo por primera vez, pero también crear algo nuevo y tener la oportunidad de ayudar, realmente han cambiado mi personalidad y me han cambiado mi como persona. Pienso que he aprendido mucho en estos pocos meses que he vivido aquí y estoy muy feliz de haber tenido esta opción. Siento que era lo que estaba buscando antes de llegar aquí y a pesar de que en algunos puntos me sorprende la manera en que he cambiado, todavía me siento feliz de haber tenido la oportunidad de vivir esta experiencia.

¿Cuáles son los aspectos más positivos de tu experiencia?

Como mencioné antes, estoy muy contento de haber desarrollado mi sentido de independencia. Además, tener esta influencia multicultural hace que el tiempo aquí sea realmente interesante y no con un solo punto de vista, en lo absoluto. Lo gratificante de trabajar con niños también es uno de los mejores aspectos de esta experiencia, responder con alegría, confianza y amor a lo que haces a diario te ayuda a seguir adelante.

¿Y cuáles son los mayores retos con los que te has encontrado?

La barrera del idioma fue más o menos el obstáculo más grande con el que me enfrenté y que tuve que superar. Trabajar y tener que hablar en español con todos los niños y los demás miembros de mi residencia me obligó a enfrentarme a ello, pero al mismo tiempo eso me ayudó a superar este obstáculo. Aparte de eso, trabajar con niños no siempre es fácil. Todos los días te enfrentas a nuevos desafíos, incluso después de que mi tiempo aquí casi está acabando, me encuentro con nuevas situaciones a diario. Además, estar lejos de casa y de todas las personas que conozco, al principio fue un reto, que en este momento ha mejorado mucho.

¿Sientes que estás generando impacto?

Sí, realmente creo que he generado un impacto. Tuve una larga charla sobre este tema con mi jefe en la residencia en la que trabajo. El me aseguró que generar impacto no necesariamente significa lograr grandes avances en los proyectos con los niños. Las pequeñas cosas que, a diario, pueden parecer poco importantes, realmente demuestran el impacto que estás teniendo. La relación personal y especial que he desarrollado con los 40 niños de mi residencia realmente me demuestra que he logrado llegar a ellos y establecer un vínculo. No sé si me recordarán en unos años, pero estoy seguro de que recordarán las partes buenas de su niñez e infancia, en las que participé para mejorarlas. Así que supongo que incluso si no me recuerden para siempre como persona, todavía habré generado un impacto positivo en sus vidas.

¿Te planteaste alguna meta concreta que querías cumplir con este voluntariado?

Fue difícil para mi establecer metas para mi voluntariado porque no sabía qué esperar en lo absoluto. Al principio pensé que para generar impacto o lograr un cambio se necesitaba de un gran éxito, a veces me sentía frustrado, pero aprendí que el impacto en el trabajo con personas no se puede medir como se mide el éxito académico. Se necesita una escala diferente. Entonces, desde ese punto, creé mis propios objetivos, los cuales he tenido que cambiar durante mi tiempo aquí.

¿Recomendarías esta experiencia? Si es así, cuéntanos por qué.

Para las personas que están en la misma situación que yo, realmente recomiendo esta experiencia. Te enseña tantas cosas que necesitas que te enseñen en esta etapa de tu vida y también te hace desarrollar y definir tu personalidad de una manera única que de otra forma no podrías hacerlo. Te da una gran ventaja sobre personas que no tienen o se dan esta oportunidad, y realmente te satisface, especialmente porque estás haciendo un trabajo bueno y productivo que es apreciado por muchas personas.

Aparte de eso, debo decir que el voluntariado realmente necesita de compromiso, por lo que no puedo recomendarle esta experiencia a todo el mundo. Se necesita de voluntad para comprometerse con lo que estás haciendo y así poder llevarte todo lo mejor que esta experiencia puede darte.

___

“ Me voy” es una serie de artículos sobre las historias de vida de los voluntarios internacionales de VE Global. Cada historia es distinta y presenta la experiencia del voluntariado desde una perspectiva dinámica y multicultural. La pueden seguir de la mano de Marcella Via, periodista italiana graduada en Relaciones Internacionales y Desarrollo en SOAS, Universidad de Londres. Escribe para “The Prisma” sobre justicia social, derechos humano y políticas latinoamericanas. También forma parte del departamento de comunicación de VE Global en el sector del marketing. 

VE Global (VE) recluta, capacita y organiza voluntarios alrededor del mundo a fin de lograr nuestra misión, la cual es fomentar el desarrollo positivo de niños en situaciones de riesgo social en Santiago de Chile. VE ha logrado integrar cerca de 450 voluntarios desde más de 35 países y con un compromiso de tiempo completo, a nuestra red de seis centros de asistencia social, incluyendo hogares para niños, centros comunitarios y escuelas de las comunas más vulnerables de Santiago.

 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias de voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: clarificar tus ideas, Marcella Via, universidad, VE Global, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“Me voy” – Yu Jeong (Yoyo) Lee: “de la clase a la realidad”

13/12/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Yu Jeong (Yoyo) Lee, Voluntaria de la organización VE Global

 

Por Marcella Via (Chile)

Yoyo tiene 18 años, es de Corea del Sur y aunque es bastante joven, está construyendo ya un bagaje internacional importante viajando alrededor del mundo.

Yoyo es una de las voluntarias internacionales que se unió tras graduarse a VE Global. Representa una mezcla de culturas interesante, ya que creció en una mezcla lugares que la conectan con Corea, América y África.

Esta inusual amalgama, ha ayudado a Yoyo a estar más abierta a las diferencias y a entender lo que puede funcionar o no más allá de tradiciones y estereotipos. Todo esto hace de ella una voluntaria un tanto especial, ya que el abandono y el abuso son problemáticas universales que necesitan tratarse con una mente imparcial.

Yoyo cuenta a Idealist los principales retos que supone ser voluntaria internacional. Es su deseo que el tiempo que pase en VE no sea solo una oportunidad para ayudar a los chicos y chicas, sino un tiempo para poder comprender mejor las problemáticas que tienen que ver con estar en riesgo social. Está comprometida a desarrollar una estrategia a largo plazo para trabajar con la raíz de los problema, ya que su motivación es convertirse en abogada defensora de los Derechos Humanos.

¿Cómo fue que decidiste realizar este voluntariado?

Tras graduarme me surgieron muchas preguntas sobre ¿y ahora qué?. Pasé un año entero investigando sobre la internalización del sexismo en Corea y estaba deseosa de seguir investigando como estudiante de sociología en la universidad. La idea después de todo era convertirme en abogada de derechos humanos para niños y mujeres en riesgo.

Sin embargo, durante una llamada de Skype con mi amigo Ariane en el orfanato New Destiny en Camerún, me di cuenta que no sabía a qué se enfrentan cada día estos niños y lo que necesitan. Desde el tiempo que pasé en Camerún, la mayor parte de mi comprensión de los problemas sociales ha estado parcialmente desligado de la realidad, ha surgido de libros de texto, encuestas, trabajos de investigación y encuentros con activistas. Ariane me enseñó hace cuatro años que el valor del servicio no radica en establecer la relación voluntario-receptor ni en subestimar las dificultades para cerrar la brecha, sino en comprender y  hacer tuyas las dificultades y las diferencias que deben abordarse. En ese entonces, fue como si Ariane a sus siete años me hubiese dado una bofetada en la cara, y hoy comprendo lo limitadas que han sido mis experiencias. Con mi familia mudándose a Chile por el trabajo de mi padre, decidí tomarme el año libre, pasar del aula a un trabajo de campo y aprender lo que espero algún día poder defender.

¿Por qué elegiste VE Global/Santiago?

VE trabaja con niños y niñas de comunidades vulnerables en Santiago que han sido abandonados o abusados. Espero ayudar a aliviar las dificultades a las que se enfrentan tanto física como psicológicamente escuchando, permitiendo que fluyan sus historias y ser capaz de crear días más brillantes para ellos en el futuro. Quiero establecer relaciones con estos niños que puedan compensar el abandono y el abuso, para restaurar su confianza en relaciones más sanas. Entiendo que mi función principal es ser una ayuda en su proceso de curación y trabajar para apoyar, no para dirigir, por dónde debe ir su desarrollo. Debido a que mi tiempo en VE es temporal, quiero asegurarme de que mi trabajo en la organización (mis relaciones con los niños y niñas) se convierta en una experiencia que valoren de forma permanentemente. Creo que tener a alguien como una página en blanco para contar todo y saber que hay alguien que entiende, es increíblemente valioso y reconfortante. Me gustaría convertirme en ese alguien que pueda reconfortarles incluso después de que yo me vaya.

Cuéntanos algo sobre tu experiencia como voluntaria

Ser voluntaria internacional, específicamente asiática en un país donde no hay muchos asiáticos me hizo estar nerviosa por el choque cultural/racial que ya había experimentado antes en Camerún y que posiblemente podría repetirse en Chile. Sin embargo mi experiencia en el extranjero ha sido una ventaja para mi trabajo con los niños a pesar de los inconvenientes. Todavía tengo dificultades para entenderlos, especialmente a las más pequeñas que hablan guagua-chilenismo pero en general ha sido una experiencia que aprecio mucho con todos los niños ansiosos por aprender a escribir coreano y a bailar  K-pop todos los días.

¿Crees que como persona has experimentado cambios?

Mi meta personal era la de encontrar una respuesta a aquello que quizás un día acabaré defendiendo. En este momento, estoy reflexionando sobre la pregunta, porque siento que sería más apropiado preguntarme por qué quiero defender a la infancia, por qué para empezar quiero estudiar psicología.

Trabajar en la residencia me empuja a estar en situaciones que nunca había experimentado antes, y mucho tiene que ver con aprender a aceptarme y apreciarme. Los chicos y chicas vienen a mi con preguntas sobre su cuerpo, la pubertad, la madurez y el sexo. Son cuestiones a las que yo no estaba segura de estar dando las respuestas adecuadas ya que yo misma tengo mis propias inseguridades personal y culturales. Pero de nuevo otra vez, la mayoría del tiempo intento proyectar una presencia madura, aunque realmente he estado notando cuanto de inmaduras mis reacciones pueden ser y cuando más esto es obvio cuando me encuentro rodeado de niños y niñas.

¿Cuáles son los aspectos más positivos de tu experiencia?

Me gustaría decir que llegar a la residencia cada día y ser recibida con abrazos es el aspecto más positivo de mi experiencia, pero más allá de eso, creo que saber que cada día voy a volver es una de las cosas que más feliz me hace. Cada día llego sabiendo que voy a aprender algo nuevo de las chicas y las chicas algo nuevo de mi. Los altibajos diarios continúan y es muy gratificante saber que estoy conectada con las chicas al mismo nivel. No se trata de que yo ofrezca algo, sino de que todas estamos creciendo juntas. Mis experiencias son sin duda totalmente diferentes que las de las chicas, pero no cabe duda, que uno se siente bien cuando puedes visualizar y físicamente sentir, que lo que fluye son buenas vibraciones. 

¿Y cuáles son los mayores retos con los que te has encontrado?

Tener un noción clara de cuál es mi rol como una joven voluntaria internacional, a tiempo completo y sin hablar español de forma fluida ha sido el reto desde el primer día de mi residencia y aún representa un reto diario. Cada semana, siento que estoy asumiendo un nuevo rol (o al menos uno que evoluciona). Incluso cuando como título soy la ‘tía’, siento que soy más una hermana mayor para muchas de las chicas. Alguien con quien pueden jugar o hablar cuando necesitan.

Esta dinámica hace más difícil administrar y organizar talleres, pero al tiempo, ha ayudado a las chicas a sentirse más cómodas conmigo y a que se abran a mi. Con las chicas más mayores, esto presenta un nuevo reto porque soy cuatro años más mayor que ellas como mucho y eso no es fácil para mi, o para ellas, al dar y recibir consejos. Algunas de las historias que me confían requieren más una atención profesional y no se si estoy respondiendo y escuchando sus preocupaciones de la manera adecuada. En este punto, aún tengo cinco meses en la residencia por lo que mi salida aún no es algo que me preocupe, pero no se como las chicas (y yo también) vamos a llevarlo cuando llegue el momento.

¿Sientes que estás generando impacto?

Creo que sí estoy generando impacto. Puedo ver cómo estoy contagiando a los chicos y chicas cada día que regreso a la residencia, y cada día para mi es un nuevo aprendizaje. Una de las chica me preguntó qué es lo que ella necesita para trabajar en VE y si yo estaré ahí para trabajar con ella el día que tenga 18. De hecho, fue un poco triste el día que me dijo esto porque al principio de conocerla, hablamos de como ella quería llegar a ser doctora y dejar la residencia y su pasado atrás. Otro día, estaba teniendo problemas con la cinta adhesiva y una chica vino y me dijo, “no hay nada que yo no pueda hacer”. Me dejó sorprendida porque en las primeras semanas en la residencia, era difícil trabajar con ella y se resistía a probar cosas nuevas. No creo que fui necesariamente yo quien causó ese impacto, pero la chica más joven de todas, también me presentó a su nuevo mascota de peluche, a la que había llamado Yoyo.

¿Te planteaste alguna meta concreta que querías cumplir con este voluntariado?

Antes de comenzar en la residencia, tenía dos metas principales: la primera era mejorar mi español y segunda, ser una influencia positiva para los chicos y chicas, durante y después de mi tiempo en la residencia. Mi español está mejorando, ya que paso horas hablando y escuchando cada día, y estoy trabajando en mi capacidad de hablar y asegurarme que puedo de manera recíproca expresar mi aprecio durante mis conversaciones con las chicas. He estado leyendo un artículo al día para estudiar. Para poder ser una influencia sana y un modelo positivo. Es un poco más difícil autoevaluarte pero me siendo cómoda  respecto a dónde estoy y lo que estoy haciendo, asegurándome de que cada día estoy ahí, comenzando de cero y creando relaciones de resiliencia con cada una de las chicas.

¿Recomendarías esta experiencia? Si es así, cuéntanos por qué.

Totalmente pero con precaución. Uno de mis principales aprendizajes hasta el momento es que necesito la estabilidad y fortaleza propia si quiero cuidar de los demás. Hay días en los que la desesperanza me puede porque siento que lo que hago no es suficiente, o no se ni lo que estoy haciendo. Pero no puedo permitirme abandonar porque se que tengo que entrar en la residencia y que se espera de mi que sea un modelo para esos chicos y chicas. También creo que hay que tener cuidado con tus propias expectativas en torno a la experiencia porque a menudo es fácil poner tus intereses personales por delante del trabajo mismo. Pero a pesar de todo, recomiendo con todo mi corazón esta experiencia no importa qué tipo de persona seas, será sin duda una experiencia llena de aprendizaje.

___

“ Me voy” es una serie de artículos sobre las historias de vida de los voluntarios internacionales de VE Global. Cada historia es distinta y presenta la experiencia del voluntariado desde una perspectiva dinámica y multicultural. La pueden seguir de la mano de Marcella Via, periodista italiana graduada en Relaciones Internacionales y Desarrollo en SOAS, Universidad de Londres. Escribe para “The Prisma” sobre justicia social, derechos humano y políticas latinoamericanas. También forma parte del departamento de comunicación de VE Global en el sector del marketing. 

VE Global (VE) recluta, capacita y organiza voluntarios alrededor del mundo a fin de lograr nuestra misión, la cual es fomentar el desarrollo positivo de niños en situaciones de riesgo social en Santiago de Chile. VE ha logrado integrar cerca de 450 voluntarios desde más de 35 países y con un compromiso de tiempo completo, a nuestra red de seis centros de asistencia social, incluyendo hogares para niños, centros comunitarios y escuelas de las comunas más vulnerables de Santiago.

 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias de voluntarios Palabras clave: Marcella Via, Transformación, VE Global, voluntariado, voluntariado internacional

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“Me voy”- Laura: “El voluntariado está expandiendo mi manera de pensar”

13/11/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Laura Wolton, Voluntaria de la organización VE Global

Por Marcella Via (Chile)

Con 21 años, de ascendencia británica y portuguesa, a Laura le apasiona viajar y hacer voluntariado en Latinoamérica.

Laura Wolton es una de las voluntarias internacionales que se unió a VE Global en Septiembre de 2017. Estudia español y portugués con una especialización en Estudios Latinoamericanos y se unió a la organización como opción de su año sabático en el extranjero.

En este momento, se encuentra realizando sus labores de voluntariado en la “Fundación Domingo Savio”, una de las organizaciones aliadas, mientras que realiza también unas prácticas en la oficina con el Equipo de Programas. Le encanta viajar y en este punto, ha sido ya voluntaria en diferentes países de América del Sur, incluyendo Colombia y Perú. Se queda en Santiago de Chile hasta enero del 2018. Su siguiente parada… ¡Brasil!

Laura comparte con Idealist su experiencia como miembro del equipo de VE. Ser voluntaria puede llegar a estresar y el español chileno, puede incluso sonar como un idioma diferente, pero Laura está totalmente motivada y le entusiasma el trabajo que lleva a cabo con los chicos. Así nos lo cuenta.

¿Cómo fue que decidiste realizar este voluntariado?

Llevo haciendo voluntariado desde que tuve edad suficiente para poder comenzar. Mis padres trabajan ambos en organizaciones sociales, por lo que el voluntariado ha sido algo que siempre me animaron a probar.

¿Por qué elegiste VE Global/Santiago?

Mi titulación incluye la opción de un Año en el Extranjero, y mi intención era encontrar unas prácticas con una ONG. Ya he hecho voluntariado antes en otros países latinoamericanos, y siempre me encantó la experiencia. Estuve investigando un poco en una web relacionada con voluntariado y las prácticas con VE Global fueron la mejor opción porque te dan la oportunidad de realmente involucrarte con el funcionamiento de la ONG.

Cuéntanos algo sobre tu experiencia como voluntaria

Laura con una de las niñas del voluntariado que lleva a cabo

Me encantan los chicos y chicas con los que trabajo. Algunos son increiblemente afectivos y otros directamente te ignoran, por lo que realmente varía el trato con ellos. Aunque mi español no es malo, aún me resulta difícil que algunos de ellos me escuchen o ser capaz de participar en todas sus conversaciones. Pero igualmente lo disfruto porque conoces personas que no hubieses tenido la oportunidad de conocer de otra forma,  haces cosas que nunca hubieses pensado que ibas a hacer y acabas teniendo un montón de experiencias aleatorias.

¿Crees que como persona has experimentado cambios?

Creo que estas experiencias te retan a ser más abierta de mente. Yo creía que era abierta de mente antes, pero lo cierto es que me obligo a repensar es esa afirmación ahora y lo que intento es expandir mi mentalidad incluso más allá.

¿Cuáles son los aspectos más positivos de tu experiencia?

Hay tantos. La gente que he conocido, especialmente los niños y niñas. Los pequeños éxitos, como impartir una buena clase de inglés, son muy satisfactorios. Además de esto, me encanta sentir que estoy mejorando mi español y aprendiendo cada día sobre Chile.

¿Y cuáles son los mayores retos con los que te has encontrado?

Estrés, jajaja. Algunas cosas que normalmente son fáciles de planificar o preparar, me llevan mucho más tiempo del normal. Eso me frustra. Y claro, echo también de menos a mi familia, mi novio y amigos.

¿Sientes que estás generando impacto?

Sí. Soy consciente de que es muy pequeño y no espero cambiar la vida de nadie, pero no importa. Es muy satisfactorio saber que puedo impartir un taller que los chicos no hubiesen tenido de otra forma, y simplemente ser una persona más que trata de apoyarlos.

¿Te planteaste alguna meta concreta que querías cumplir con este voluntariado?

Formalmente no. No es fácil crear metas realistas sin realmente saber cómo van a ir las cosas.

¿Recomendarías esta experiencia? Si es así, cuéntanos por qué.

Sin ninguna duda. Comprender que otras personas que no piensan como tú o viven como tú vives es un paso enorme. Creo que el voluntariado te ayuda a desarrollarte como persona y como ciudadano global. Es una experiencia de trabajo muy enriquecedora que te puede acabar llevando a lugares increíbles.

___

“ Me voy” es una serie de artículos sobre las historias de vida de los voluntarios internacionales de VE Global. Cada historia es distinta y presenta la experiencia del voluntariado desde una perspectiva dinámica y multicultural. La pueden seguir de la mano de Marcella Via, periodista italiana graduada en Relaciones Internacionales y Desarrollo en SOAS, Universidad de Londres. Escribe para “The Prisma” sobre justicia social, derechos humano y políticas latinoamericanas. También forma parte del departamento de comunicación de VE Global en el sector del marketing. 

VE Global (VE) recluta, capacita y organiza voluntarios alrededor del mundo a fin de lograr nuestra misión, la cual es fomentar el desarrollo positivo de niños en situaciones de riesgo social en Santiago de Chile. VE ha logrado integrar cerca de 450 voluntarios desde más de 35 países y con un compromiso de tiempo completo, a nuestra red de seis centros de asistencia social, incluyendo hogares para niños, centros comunitarios y escuelas de las comunas más vulnerables de Santiago.

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias de voluntarios Palabras clave: Chile, experiencias, Marcella Via, VE Global, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders