• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Qué no puede faltar en tus propósitos de nuevo año

15/01/2021 por Maria Velasco 2 comentarios

Photo by Simon Migaj on Unsplash

Este 2020 de pandemia, nos ha forzado a pasar mucho tiempo con nosotros mismos, ¡quizás mucho más de lo que la mayoría hubiera esperado o querido!, pero esta “hibernación forzada” para muchos ha sido una buena manera de preparar el terreno para identificar qué cosas son las que no queremos más en nuestra vida, a cuáles otras queremos dar prioridad y en qué vemos que necesitamos trabajar.

Si estás todavía resolviendo internamente a qué le quieres dedicar más cabeza y corazón en este nuevo y desafiante año, ahí te van algunos consejos que esperamos te den luces:

  • Baja el ritmo. “Menos es más”. Hemos comprado esta creencia falsa de que mientras más hacemos, más ocupado/as estamos, entonces somos más productiva/os, eficientes, realizado/as. En realidad la verdadera calidad de vida está en liberarnos de tareas autoimpuestas que programamos todo el día y que no nos aportan, para encontrar más tiempo de calidad para nosotros y para los que queremos.
  • Mejora tus hábitos para aumentar las horas de sueño profundo cada noche. Sobre todo en tiempos de incertidumbre y angustia que puede generar esta crisis mundial, el poder desarrollar buenos hábitos para recargar bien nuestras baterías en la noche es fundamental para mantenernos equilibrados emocionalmente y con nuestro sistema inmunitario más fortalecido. Prueba meditar cada noche para conectarte contigo mismo y desarrollar el hábito de la relajación. La práctica diaria de la meditación trae enormes beneficios a tu cuerpo y mente.
  • Come mejor, cuida tu cuerpo y cuida al planeta. Esto tiene que ver con el punto anterior. Si vivimos corriendo, siempre apurado/as, llenos de tareas, terminamos descuidando algo tan básico como alimentar bien nuestro cuerpo y tomando malas decisiones al elegir qué comer. Honra el momento de la comida, disfruta lo que comes y escoge bien lo que te llevas a la boca. Por eso es tan importante que nos convirtamos en consumidores responsables. Responsables con nuestra salud pero también con la del planeta.
  • Conéctate con la naturaleza: Pasamos la mayor parte de nuestra vida en espacios urbanos, sin mucho contacto con el medio ambiente. Está demostrado que conectarte con la naturaleza trae muchos beneficios como reducir el stress y subir las defensas de nuestro cuerpo. Te compartimos algunos tips para ayudar a reconectarte.
  • Trabaja en la compasión y altruismo. Según el bioquímico y monje budista Matthieu Ricard, conocido como el hombre más feliz del mundo, la felicidad o el bienestar más profundo viene de la serenidad y la realización que se logra a través de una práctica meditativa y de trabajar en la compasión incondicional. No es necesario ser un monje budista para desarrollar la compasión y servicio hacia los que más necesitan, solo la conciencia y la voluntad de hacerlo sabiendo que ayudando nos ayudamos. Quizás hay quien necesita una mano mucho más cerca de lo que imaginas. Si quieres arrancar, puedes identificar oportunidades en las que tu ayuda puede hacer la diferencia en www.idealist.org. Ahí encontrarás un buscador donde puedes: seleccionar lo que buscas hacer (por ejemplo, Voluntariado), colocar una palabra clave que se relacione con una causa que te apasiona (por ejemplo, medio ambiente) y la ciudad en la que te gustaría desarrollar esta actividad (o puedes encontrar alternativas remotas con las que ni siquiera tienes que salir de casa).

Esperamos que estos consejos te ayuden a completar tu lista de propósitos para el 2021 y que Idealist te sirva para conectarte con causas que te interesa apoyar y a las cuales seguramente podrás aportar para mejorar la vida de otras personas y del planeta. ¡A sacar la mejor versión de cada uno/a!

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad, Desarrollo Personal, Uncategorized Palabras clave: Matthieu Ricard, meditación, Menos es mas, naturaleza, propósitos, sueño profundo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Puede el altruismo convertirse en un modo de vida?

23/03/2015 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Altruismo como modo de vida
Altruismo como modo de vida

¿Es posible crear sociedades más justas, en las que el principal objetivo sea conseguir el bien de los demás de manera desinteresada? Una educación más empática y un enfoque hacia la efectividad de nuestros esfuerzos solidarios se dibujan en el panorama del altruismo como modo de vida.

El altruismo es entendido en palabras sencillas como una actitud solidaria opuesta al egoísmo, Podemos decir entonces que son nuestros actos y la intención de hacer o no hacer algo, lo que determina qué tan altruistas o egoístas somos. Matthieu Ricard, considerado el hombre más feliz del mundo hace hincapié en el tema de la motivación y asegura que “es extremadamente importante promover una motivación altruista sobre una egoísta”.

Según Ricard, el mundo ha tomado decisiones egoístas graves que nos afectan a todos. Un ejemplo es el cambio climático, producto de un conjunto de decisiones individualistas que no consideraron generaciones futuras sino por el contrario se centraron en necesidades a corto plazo.

¿Cuál es el camino, qué debemos hacer para crear sociedades en donde el altruismo sea parte inherente de ellas? Esta pregunta me trajo a la mente dos conceptos recientes:

Educación Empática & Altruismo Efectivo 

Una serie de estudios nos dicen que incentivar conductas positivas que lleven a respetar la posición o situación del otro en las aulas de clase puede contribuir a la formación de personas más altruistas e incluyentes y, por consiguiente, conseguir sociedades centradas más en el ser humano.

Hoy en día organizaciones como Ashoka le apuestan a una educación más empática y buscan escuelas que estén promulgando los valores sociales como parte primordial de sus sistemas educativo. Roser Batlle, emprendedora social de Ashoka y especializada en aprendizaje-servicio dice “no basta con desarrollar habilidades y conocimiento, necesitamos fomentar una conciencia empática, necesitamos alimentar una ética del cuidado“.

Y si además de la educación le sumamos la efectividad de nuestros esfuerzos altruistas, nos daría como resultado lo que llama Peter Singer, filósofo australiano, el “Effective Altruism“ en español, “Altruismo Efectivo” el cual combina el corazón (empatía) y la cabeza (razón y lógica).

Lo que este movimiento nos dice es que además de la empatía con una causa específica, es importante asegurarnos que lo que sea que hagamos por ayudar al otro tenga realmente un impacto positivo. ¿Cómo?, utilizando la razón y la lógica, conociendo nuestras posibilidades y limitaciones a la hora de ayudar. No todos podremos donar tiempo, pero podemos contribuir con nuestro conocimiento y si la matemática no nos falla, donar dinero de manera constante a organizaciones eficaces que sí puedan generar impacto social a alta escala.

Según Peter Singer, cualquier persona puede practicar el altruismo efectivo utilizando su inteligencia, su profesión y la lógica para cambiar vidas. Por ejemplo, podemos decidir regalar un perro entrenado a una persona ciega o podemos utilizar la razón y la matemática: cuesta alrededor de 40.000 dólares entrenar un perro para guiar una sola persona ciega mientras cuesta entre 20 a 50 dólares curar a una persona ciega en un país en vía de desarrollo si la persona presenta tracoma, por ejemplo. Si sumamos, podemos decidir cuál es la mejor opción, regalar un perro entrenado a una sola persona o curar entre 400 a 2000 personas ciegas. De esto se trata el altruismo efectivo.

En resumen, crear sociedades más altruistas requiere un cambio de mentalidad en donde eduquemos a nuevas generaciones entorno al reconocimiento e importancia del otro y donde todos utilicemos también nuestras habilidades para razonar, entender y actuar por el bien de la sociedad, buscando siempre generar el mayor impacto posible.

¿Cuál es tu opinión al respecto?, ¿de qué más depende construir una sociedad más altruista? ¡Compártela en los comentarios!

__

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: altruismo, Effective Altruism, egoísmo, empatía, Matthieu Ricard, Peter Singer

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Gimnasia para la compasión y la felicidad

14/03/2014 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Cortesía de shutterstock
Cortesía de shutterstock

Del mismo modo que hacemos ejercicio para mejorar nuestro estado físico o vamos a la universidad a aprender una disciplina en particular, la compasión y la felicidad pueden ser desarrolladas a través del entrenamiento mental.

Matthieu Ricard biólogo y budista francés ve la compasión al igual que a la felicidad como un sentimiento el cual mediante el ejercicio mental constante puede convertirse en nuestra naturaleza pura; es decir, llegar a ser parte intangible de nuestro ser.

Estos son algunos puntos a resaltar de varias de sus presentaciones respecto al tema:

  • A través de la meditación aprendemos a centralizar nuestros pensamientos y sentimientos logrando una conexión más profunda con nuestro ser y respondiendo mejor a nuestro entorno.
  • Podemos empezar a desarrollar la compasión entendiendo que ser compasivo no significa aprobar el buen o mal comportamiento del otro, se trata de cómo podemos entender el sufrimiento de otros.
  • La transformación personal es posible si se le dedica el tiempo necesario, así como dedicamos tiempo a hacer ejercicio, aprender una disciplina o a tocar algún instrumento.
  • No debemos subestimar nuestra capacidad de cultivar la compasión por otros porque estaríamos limitando el poder lograr una sociedad mejor.
  • La felicidad no es una sucesión de placeres sino una forma de ser. Desde pequeños podemos aprender a ser felices y buenos si se inculca que la felicidad nace y depende de nosotros mismos y no del entorno.
  • La compasión y el altruismo deben ser entendidos e interiorizados como situaciones ganadoras tanto para quien los manifiesta como para quien los recibe.
  • La felicidad egoísta esta destinada a fallar porque no somos seres independientes, todos estamos conectados con la naturaleza.
  • El verdadero altruismo, que es ayudar a otros sin recibir nada a cambio sí existe y podemos desarrollarlo a través de la meditación.

Tras analizar por largos años el cerebro de Matthieu Ricard se ha podido determinar que la meditación, (que es la base de su teoría),  podría ser no solo la base para ser mejores seres humanos sino el antídoto perfecto contra la depresión, la ira y el miedo. Los resultados fueron tan sorprendentes que en Abril de 2007 Ricard fue nombrado como el hombre más feliz del mundo. 

Muchas teorías han surgido en los últimos años que asimilan sentimientos como la felicidad, el altruismo y la solidaridad como lecciones aprendidas y no biológicas. ¿Crees entonces que en nuestra mente se encuentre el potencial para ser más compasivos y felices?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal Palabras clave: altruismo, aprendizaje, compasión, ejercicio mental, entrenamiento mental, felicidad, gimnasia para la compasión, Matthieu Ricard, meditación

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Puede tu cerebro cambiar el mundo?

26/02/2014 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Los seres humanos tenemos una capacidad estupenda para cambiar a lo largo de nuestras vidas. Estudios sugieren que podemos aprender a odiar, amar, juzgar, razonar, rechazar e incluso a ser solidarios rápidamente, todo gracias a nuestro entorno y la manera en que nuestro cerebro procesa la información.

Lo que esto sugiere es que podemos cambiar el mundo si aprendemos a “moldear positivamente” nuestro cerebro. Sin duda, esto ha fascinado a más de uno, como al neuropsicólogo Richard Davidson quien ha propuesto mejorar el mundo a través de una mejor educación desde los primeros años de vida.

Cortesía de shutterstock
Imagen de Shutterstock

¿Por qué?, la respuesta parece obvia pero las razones y tiempo en investigaciones han determinado que más que una alternativa es la única vía de salida en un mundo cada vez más dividido y egoísta.  Davidson cuenta en su entrevista con el economista, escritor y divulgador científico Eduard Punset cómo podemos ser mejores seres humanos. Algunos de los puntos a resaltar son:

  • Cualquier cambio en la conducta afectará a nuestro cerebro sobre todo antes de la adolescencia por lo que debemos enfatizar en una educación más empática, en la que el desarrollo de emociones positivas sean clave.

  • Debemos enseñar a los niñ@s a concentrarse mejor para generar un mejor desempeño en el aprendizaje y así evitar bloquear emociones positivas.

  • Empezar a implementar una educación emocional desde la niñez “asegura” en cierto sentido, tener personas más sensibles ante las realidades de otros. Estudios sugieren que lo que se aprende antes y durante la adolescencia perdura por más tiempo.
  • Controlar las emociones negativas, es clave para que cuando ocurra algo inesperado estos sentimientos no persistan más de lo necesario.

  • Si promulgamos no solo desde la escuela sino desde el hogar mejores hábitos sociales, tendremos mejores emociones, lo que se traduce a mejores relaciones interpersonales.

  • Aunque el hombre sea resistente al cambio, mucho más a través de los años, lo cierto es que nos guste o no el cerebro siempre está cambiando. El cerebro es el único órgano que está diseñado para cambiar a través de la experiencia.

  • Podemos ser más empáticos, compasivos, altruistas si desarrollamos más emociones positivas. Estas cualidades que antes entendiamos como dones pueden ser aprendidas.

“Todos tenemos potencial para hacer lo que queramos, pero como una persona que desea ganar una maratón y nunca practica, nunca lo conseguirá. Hay que utilizar ese potencial que tenemos para conseguir una habilidad óptima” Matthieu Ricard biólogo y budista

¿Quiénes respaldan esta teoría?

  • Investigaciones han arrojado que con tan solo dos semanas de entrenamiento en los que se practica 30 minutos al dia se pueden empezar a generar cambios en el cerebro.

  • El psicólogo y periodista Daniel Goleman, autor del libro la inteligencia emocional, dice que enseñar habilidades emocionales en los niños hasta la universidad los vuelve mucho más cívicos.

  • El neurólogo Takao Hensch de la universidad de Harvard, realizó una investigación con ratas y humanos en los que se demostró como la influencia del entorno condiciona al ser humano.  En uno de los experimentos se tomaron ratas que venían de malas madres y se les otorgaba una buena madre sustituta, el resultado fue que crecieron siendo buenas madres a pesar de su predisposición genetica a no serlo. Un estudio con resultados similares se realizó con cerebros de psicópatas que en su niñez habían sido maltratados.

Desde tu punto de vista, ¿crees que una buena educación temprana y el entrenamiento adecuado de nuestro cerebro pueden cambiar a nuestra sociedad?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: cambiar al mundo, cambios en el cerebro, cerebro, Daniel Goleman, Eduard Punset, educación emocional, emociones positivas, entrenamiento mental, inteligencia emocional, Matthieu Ricard, Richard Davidson

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders