• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

La importancia de los jardines urbanos

11/02/2020 por Maria Velasco 1 comentario

Por Sandy Espinoza

La urbanización ha traído la destrucción de ecosistemas naturales y el desplazamiento de la fauna silvestre. Los jardines urbanos pueden llegar a albergar una gran diversidad de vida silvestre, incluyendo poblaciones sorprendentemente variadas de aves, mamíferos, invertebrados y otras especies de fauna y flora que pueden establecerse en las ciudades. Sin embargo, su seguridad y sobrevivencia a largo plazo, suele ser escasa y merece toda la hospitalidad que las áreas verdes urbanas pueden ofrecer y la conectividad que puedan tener con áreas verdes en zonas rurales y naturales.

Jardín de Sandy Espinoza – Archivo Jardines Silvestres

Estos jardines urbanos no solo tienen el potencial de convertirse en áreas verdes con gran biodiversidad, sino que además, pueden tener varios otros beneficios relacionados con el bienestar humano, la regulación climática urbana, la reducción de la contaminación, y la provisión de comida.

En este contexto, nace Jardines Silvestres, un proyecto que busca transformar jardines y otros espacios verdes en sitios seguros para la vida silvestre urbana, creando espacios saludables que ayuden a la conservación de la fauna y flora silvestre, con el fin de que sirvan como elementos de mitigación del cambio climático, promoviendo una mejor calidad de vida de las personas. 

Con el corredor de jardines silvestres se fomenta que estas áreas brinden alimento, descanso y salud a especies de animales, pero también que mejoren el ambiente urbano, ya que sirven como elementos de mitigación del cambio climático, de educación ambiental, cohesión sociocultural, y promueven una mejor calidad de vida de las personas, con lo cual buscamos cumplir con los ODS 11,13 y 15.

El proyecto ha recuperado 500 m2 de espacios verdes en la ciudad, conservando el 10% del espacio de una propiedad para la implementación de plantas nativas, además de la capacitación de aproximadamente 100 personas en el último año e identificación de las aves más comunes que llegan a los jardines. Gracias a estos logros, Jardines Silvestres se convirtió en uno de los ganadores de la Segunda Edición del Reconocimento Quito Sostenible y Responsable organizada por el Municipio de Quito.

Por Sandy Espinoza – Jardines Silvestres

Cada jardín urbano que es parte del programa tiene una fase de aplicación para unirse, que incluye la presentación de datos base y la evaluación de dichos datos. A lo largo del año, los jardines reciben asesoría y capacitación para mejorar sus condiciones y al final de cada año se realiza una evaluación para analizar su mejora, la oportunidad de acreditar al jardín de manera oficial y para evaluar el impacto que ha tenido en el enriquecimiento de especies y en general del ecosistema de la zona.

Jardines Silvestres usa los sistemas de ciencia ciudadana iNaturalist y eBird para el monitoreo de los progresos en biodiversidad de los jardines y fomentamos la participación en el Conteo Navideño de Aves en diciembre de cada año y en el Great Backyard Bird Count en febrero de cada año. 


Cómo Sandy Espinoza desarrolló esta iniciativa

Por Sandy Espinoza

Hace cinco años mi pasión por las aves y verlas llegar al jardín de mi casa me motivó a recuperar este espacio, poco a poco fuimos cambiando el sentido de un jardín tradicional y ornamental a un jardín silvestre en el que hemos traído de vuelta plantas nativas para mejorar este micro ecosistema urbano, ha sido un proceso de mucho aprendizaje y paciencia que ha dado sus frutos. De recibir la visita de 5 especies de aves, ahora disfrutamos de alrededor de 20 especies que nos alegran cada día con sus cantos y sus maravillosos colores, así mismo ver florecer la Santa Ana, el Matico Real, la Salvia Rosada, el Guanto Rojo y cómo sus flores atraen más polinizadores llenando de vida nuestro espacio, ha sido el inicio para crear este corredor de jardines silvestres e involucrar a más personas a disfrutar de estas interacciones en medio de la ciudad y a conectarnos desde estos pequeños espacios con nuestro entorno natural.

——– 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: fauna urbana, flora urbana, jardines silvestres, jardines urbanos, medio ambiente, plantas nativas

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué implica ser un emprendedor de triple impacto?

07/02/2020 por Maria Velasco 1 comentario

Cada vez más, los emprendimientos sociales están mirando modelos de gestión que les permita impactar positivamente de manera integral. Esto implica que no solo generen beneficios en el aspecto social, sino también en lo ambiental y económico. Es esto a lo que se conoce como proyectos de triple impacto.

El objetivo de este tipo de emprendimientos o empresas no es solo el de ser las mejores de su sector, sino las mejores para el planeta. Esta nueva mirada ha contribuido a que estas empresas pasen de ser actores sociales únicamente centrados en generar más ganancias a ser protagonistas del desarrollo sostenible de sus comunidades y el mundo.

Archivo Humans for Abundance

Hace unos días conocí a Humans for Abundance, una empresa social que es un excelente ejemplo de un modelo de triple impacto. Y te contamos por qué.

Cómo nace la idea

María José Iturralde, fundadora y directora de la empresa, realizó una visita a lugares y comunidades de la Amazonía ecuatoriana que habían sido afectados por la extracción de petróleo desde hace muchos años.  Esta visita impactó profundamente su percepción de cómo está la situación medio ambiental, social y económica en el país y desencadenó una serie de conversaciones con familiares y amigos que terminaron dando forma a este proyecto.

El año pasado, se creó Humans for Abundance con el objetivo de invitar a las personas a convertirse en restauradores ecológicos al comprar bioservicios (“una acción específica que una persona realiza por encargo de otra con el fin de regenerar la biodiversidad de un ecosistema”) que permitan devolver a la naturaleza los recursos que tomamos de ella, al tiempo que ofrece una alternativa económica a gestores ambientales locales (a quienes llaman encargados) y sus familias, y los transforma en agentes de cambio en su comunidad.

¿Qué quiere decir “restauradores ecológicos”?

Los daños ambientales producidos por la intervención humana se pueden revertir, de alguna manera, a su estado original a través de la llamada restauración ecológica. Esta es la premisa que motiva la labor de Humans for Abundance. A través de los bioservicios logran la regeneración o conservación de bosques en comunidades amazónicas.

De esta manera, cualquier persona puede convertirse en un restaurador, desde donde esté. No necesita estar en contacto directamente con la naturaleza sino simplemente decidir comprar bioservicios, gracias a lo cual los proveedores locales comienzan a trabajar en la recuperación de la biodiversidad de sus fincas. Estos proveedores son personas de comunidades amazónicas que han optado por cambiar su anterior actividad económica de subsistencia (talado de bosques, agricultura y ganadería) por otra más sustentable como la de dedicarse a la siembra de especies nativas que permitan regenerar los bosques que tenían antes y protegerlos.

No se trata simplemente de reforestar, sino de regenerar los ecosistemas afectados. Esto implica un conocimiento más profundo sobre ecología y requiere la capacitación constante a los proveedores en restauración de suelos y vegetación nativa, y prácticas de siembra más amigables con el medio ambiente, es decir técnicas libres de químicos, permacultura y agroforestería.

La historia de Omar

Archivo Humans for Abundance

Omar Tello es uno de los encargados de Humans for Abundance. Hace 38 años compró siete hectáreas de terreno totalmente talado, lleno de hierba para ganado, y lo convirtió en un bosque.  Al principio, dedicó sus tardes y noches después del trabajo para sacar el pasto, que era la única vegetación que tenía el terreno, a machete. Luego se propuso rescatar y sembrar todos los árboles y arbustos que recogía de otros terrenos que habían sido recientemente talados.  Uno a uno iba sacando los grillos con su mano que al principio eran plagas y se comían sus árboles bebés. Después el bosque fue adquiriendo más tamaño y el ecosistema se fue haciendo más fuerte.  Ahora acoge a miles de especies de insectos, cientos de aves, variedades de anfibios y reptiles, y algunos mamíferos. 

Su bosque ya maduro le permite recolectar semillas de árboles en peligro de extinción que ahora reparte a comunidades cercanas que se han embarcado en el movimiento de restauración. Este son los bioservicios que ahora le permiten tener un nuevo ingreso y sustento para su familia.

Como Omar, se siguen sumando cada vez más encargados de restaurar el ecosistema amazónico, pero para hacerlo se necesita de nuevos idealistas comprometidos con la sostenibilidad y el cambio social. ¿Te animas a convertirte en un restaurador ecológico?

——– 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias ONG, Medio Ambiente y Sostenibilidad, Uncategorized Palabras clave: medio ambiente, permacultura, restauración ambiental, sostenibilidad, triple impacto

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Combina el activismo con la conservación

10/01/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Por Ángel Eduardo

Tania “Nena” Baltazar, una idealista de Bolivia, siempre ha amado a los animales. Tanto es así que en 1992 combinó esa pasión con su experiencia en biología y fisiología para cofundar Inti Community Wara Yassi (CIWY), una organización dedicada exclusivamente a la conservación de la vida silvestre.

Desde entonces, Tania ha centrado los esfuerzos de CIWY en combatir el tráfico de vida silvestre, conservar la flora y fauna silvestre y rescatar animales que han sido víctimas de maltrato y comercio ilegal. Tania y CIWY también se han centrado en la rehabilitación y el cuidado de animales salvajes rescatados del tráfico, de hogares donde fueron mantenidos como mascotas, de zoológicos y circos, y de aquellos afectados por la destrucción de su hábitat natural.

Si amas a los animales y quieres poner ese amor en la lucha por la conservación como lo hizo Tania, puedes echar un vistazo a las publicaciones de voluntarios más recientes de CIWY en Idealist.org así como otras oportunidades relativas a conservación animal. Los voluntarios de CIWY trabajan con muchos tipos de animales, incluidos osos, pumas y monos araña. “Trabajar en nuestros centros de vida silvestre es arduo“, señalan. “Sin embargo, también es increíblemente gratificante y seguro que será una experiencia memorable“.

——– 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays, Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: activismo, animales, conservacion, medio ambiente, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

La mayoría de las personas tienden a quejarse y criticar, eso no suma

10/12/2019 por Elena Martin 1 comentario

Sergio Alfredo no se lo piensa dos veces cuando la oportunidad se presenta para hacer la diferencia. No se si él conoce la palabra excusa… Más bien es un total comprometido de la palabra #acción.

Le apasiona todo lo que tenga que ve con el medio ambiente, y partiendo de ahí, si encuentra una razón no solo para hacer, sino para contagiar a otros su amor por la naturaleza, lo aprovecha. Además de colaborar con diferentes proyectos o crear sus propias oportunidades para pasar a la #acción, decidió abrir una página en Facebook, lo que le permite difundir y ojalá, inspirar a más: Revolución Verde.

Un sueño que tira de todo lo demás…

“Yo comencé en mi página con el sueño de embellecer cada lugar en donde estemos -nos cuenta Sergio- Mi provincia es Tucumán en Argentina. Se la conoce como el jardín de la República Argentina pero no se ve como tal… Yo invito a las personas a convertir el sobrenombre en una realidad y que de verdad se vea como un jardín”.

Pero no solo fue el lugar donde vive, sino aquellos que están cerca que le inspiraron… “También apoyé a mi hija en un programa de ciencia durante 3 años y de ahí me quedé con las ganas de seguir eso”… y siguió.

Oportunidades que se multiplican

Sergio no es ONG ni tiene un proyecto definido, de hecho su trabajo nada tiene que ver con todo esto, pero sí participa en diferentes iniciativas y si no, las crea… Por ejemplo, a veces se une a ‘Basura Cero Tucumán’, un grupo de personas que se juntan para jornadas de limpieza o para diferentes actividades.

“Muchas veces nos limitamos a hacer cosas… no hace falta tener títulos de súper héroes o trabajar en esto para hacerlo. Somos libres de decir o hacer cosas buenas o malas. Tanto como la gente decide hacer cosas malas, yo elijo hacer cosas buenas y mostrarlas para invitar a más gente a hacer cosas que empiecen a revertir la situación”

Por qué elegir una causa… 

Generar conciencia… pieza clave para generar cambios

Y uno diría… ¿qué lleva a una persona a no solo interesarse por una causa, sino a pasar a la #acción? Sergio Alfredo lo tiene muy claro. Estas son las razones que a él le movieron a actuar por el medio ambiente:

  1. La deforestación
  2. Los basurales a cielo abierto y la falta de plantas de tratamiento de RSU y el espacio y el tiempo que estoy necesita
  3. El que una mayoría de las personas tienden a quejarse y criticar y eso no suma para nada
  4. Mi pasión por la naturaleza
  5. El creer que se pueden hacer muchas cosas sin dinero o poco dinero
  6. El igualmente creer que si logramos educar las nuevas generaciones para el cuidado del planeta estaríamos solucionando un infinidad de problemas.

Y así cada día sin duda Sergio no se aburre… Conectamos con él a través de nuestro grupo Idealistas del Mundo al que quedas invitado si estás leyendo esta nota. Y así mismo la invitación con Sergio como ejemplo de personas que transforman #intenciones en #acción, es que pienses en qué quieres aportar tú y te animes a echar a andar. Cualquier acción, por pequeña o grande que sea cuenta y tú puedes ser parte participando en nuestros #DíasIdealist. Más info aquí.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción Palabras clave: Argentina, educación ambiental, infancia, medio ambiente, reciclaje, Revolución Verde, Tucumán, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE RETO A INCOMODARTE

05/11/2019 por Maria Velasco 2 comentarios

Photo by Jeremy Bishop on Unsplash

Cuando vemos frente a nuestros ojos la progresiva destrucción del medio ambiente, nos llenamos de angustia y tristeza por imaginarnos cómo va a ser el mundo para nuestros hijos, en unos pocos años más. 

Entonces, nos invade un enorme sentido de responsabilidad y nos comprometemos a reciclar; a usar menos residuos plásticos de un solo uso,; a comprar menos ropa innecesaria; a no desperdiciar el agua ni la energía; a hacernos vegetarianos; a hospedarnos en eco-lodges….pero al poco tiempo, todas estas buenas intenciones se van diluyendo porque nos contagiamos de la epidemia más grave y más peligrosa que atenta a nuestro planeta, y se llama “COMODIDAD“.  

Cuán más fácil es arrojar algo a un basurero e imaginarnos que, por arte de magia, los residuos desaparecerán.  Y cuán más incómodo es guardarlo en el bolsillo, llegar a casa y reciclarlo, reutilizarlo o meterlo en una botella plástica para transformarlo en material de construcción para viviendas, como lo hace, por ejemplo, la Fundación Botella de Amor Ecuador.

Cuán más sencillo es tomar el auto y llegar al trabajo, aunque esté a unos pocos kilómetros de nuestra casa.  Y qué incómodo, ir en bicicleta o bajar un app, como por ejemplo el de Bikelite, y pedalear un poco para que a cambio se siembre un árbol. 

Cuán más fácil es ensuciar la ciudad, que incomodarnos en disminuir nuestros desechos y organizar a los vecinos para salir a limpiar nuestro barrio como lo propone Plaga Positiva.

Cuán más cómodo es comprar en un supermercado, todo empacadito en cartón y plástico.  Y qué incómodo buscar un mercado orgánico cercano como Mercado Orgánico Consciente y Solidario para comprar a productores locales sus verduras y frutas, y tener que llevar bolsas de tela para no usar plásticos, como nos propone por ejemplo, No Uso Bolsas Plásticas

¿Ahora lo ves?

¡Si queremos realmente salvar el planeta vamos a tener que INCOMODARNOS! 

Photo by Perry Grone on Unsplash

¿Estás listo/a para asumir este reto?  Súmate a los Idealist Days con tus llamados a la acción de cómo sacrificar nuestra comodidad para contribuir con un medio ambiente más sostenible. ¿Te animas?

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays, Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: agua, desarrollo sostenible, energías limpias, medio ambiente, reciclaje

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 8
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders