• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

TE RETO A INCOMODARTE

05/11/2019 por Maria Velasco 2 comentarios

Photo by Jeremy Bishop on Unsplash

Cuando vemos frente a nuestros ojos la progresiva destrucción del medio ambiente, nos llenamos de angustia y tristeza por imaginarnos cómo va a ser el mundo para nuestros hijos, en unos pocos años más. 

Entonces, nos invade un enorme sentido de responsabilidad y nos comprometemos a reciclar; a usar menos residuos plásticos de un solo uso,; a comprar menos ropa innecesaria; a no desperdiciar el agua ni la energía; a hacernos vegetarianos; a hospedarnos en eco-lodges….pero al poco tiempo, todas estas buenas intenciones se van diluyendo porque nos contagiamos de la epidemia más grave y más peligrosa que atenta a nuestro planeta, y se llama “COMODIDAD“.  

Cuán más fácil es arrojar algo a un basurero e imaginarnos que, por arte de magia, los residuos desaparecerán.  Y cuán más incómodo es guardarlo en el bolsillo, llegar a casa y reciclarlo, reutilizarlo o meterlo en una botella plástica para transformarlo en material de construcción para viviendas, como lo hace, por ejemplo, la Fundación Botella de Amor Ecuador.

Cuán más sencillo es tomar el auto y llegar al trabajo, aunque esté a unos pocos kilómetros de nuestra casa.  Y qué incómodo, ir en bicicleta o bajar un app, como por ejemplo el de Bikelite, y pedalear un poco para que a cambio se siembre un árbol. 

Cuán más fácil es ensuciar la ciudad, que incomodarnos en disminuir nuestros desechos y organizar a los vecinos para salir a limpiar nuestro barrio como lo propone Plaga Positiva.

Cuán más cómodo es comprar en un supermercado, todo empacadito en cartón y plástico.  Y qué incómodo buscar un mercado orgánico cercano como Mercado Orgánico Consciente y Solidario para comprar a productores locales sus verduras y frutas, y tener que llevar bolsas de tela para no usar plásticos, como nos propone por ejemplo, No Uso Bolsas Plásticas

¿Ahora lo ves?

¡Si queremos realmente salvar el planeta vamos a tener que INCOMODARNOS! 

Photo by Perry Grone on Unsplash

¿Estás listo/a para asumir este reto?  Súmate a los Idealist Days con tus llamados a la acción de cómo sacrificar nuestra comodidad para contribuir con un medio ambiente más sostenible. ¿Te animas?

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays, Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: agua, desarrollo sostenible, energías limpias, medio ambiente, reciclaje

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Upcycling: reciclaje al siguiente nivel

02/01/2019 por Elena Martin 1 comentario

Sin duda a estas alturas has oído hablar del reciclaje, pero si quieres ir un paso más allá y además divertirte en el intento, presta atención a este otro concepto no tan reconocible para todos: el upcycling.

Mientras que tus envases de vidrio se reclican pudiéndose usar para crear nuevos contenedores del mismo material, el upcycling propone por ejemplo, transformar unas botas de agua en maceteros, o tus pantalones rotos en un bolso para el verano.

La idea es transformar productos, materiales de desecho, cosas que ya no funcionan… en productos de mejor calidad o con un mejor valor ambiental. Es justo lo opuesto al downcycling, que implica convertir materiales y productos, en otros de menor calidad.

Para que te hagas una idea y le vayas echando creatividad para tus propias creaciones, aquí te dejamos unos cuantos ejemplos:

Plástico de botellas que se transforman en bisutería…

Del usuario Reciclado Creativo vía Flickr http://bit.ly/2iHFgv5

Una maleta antigua de tu padre, convertida en mesita para la entrada de casa…

Del usuario Stacie vía Flickr http://bit.ly/2j7RbVY
Del usuario Stacie vía Flickr http://bit.ly/2j7RbVY

Las cápsulas del café, ahora del la hora con un colorido muy particular…

Upcycling - reloj con cápsulas de café
Del usuario Reciclado Creativo vía Flickr http://bit.ly/2jwPUEV

Unos pantalones rotos o que se quedaron pequeños, son ahora un bolso de temporada…

Del usuario Groundsel vía Flickr http://bit.ly/2gHH4TQ
Del usuario Groundsel vía Flickr http://bit.ly/2gHH4TQ

¿Ya lo practicas? Cuéntanos en qué transformas lo que ya no sirve o no quieres para crear objetos con una segunda vida.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: creatividad, DIY, downcycling, medio ambiente, sostenibilidad, upcycling

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Sustentate, de la mano de jóvenes latinoamericanos

03/09/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

La edad hace mucho dejó de ser impedimento para emprender. Luca de 17 años y Victoria y Hanss de 22, son prueba de ello. Estos jóvenes crearon un emprendimiento para fomentar el interés en el cuidado del medio ambiente. ¿Qué lo hace diferente a los demás? A través de una aplicación para móvil que utiliza inteligencia artificial, se puede reconocer el tipo de residuo de cualquier elemento con solo tomarle una foto. Una manera fácil y eficiente de reciclar, cuidar y procesar residuos.

A través de un curso de diseño gratuito, ofrecido por la Fundación Puerta 18, Luca, Victoria y Hanss se conocieron. En ese mismo curso se compartió una convocatoria en la que tenían que pustular una aplicación con impacto en la sociedad tanto en la parte ambiental como la educación. De allí nació Sustentate.

En una conversación con Luca Grisotto, uno de los desarrolladores, aprendimos un poco más de esta aplicación:

¿Dónde estaba el problema, qué les hizo ver la necesidad de iniciar un proyecto como este?

Empezamos a pensar que podíamos hacer. Siempre hay problemas a la hora de separar los residuos, hay mucha desinformación sobre el tema, y es complicado conseguir la información adecuada para saber dónde poner los residuos. De allí creamos una aplicación móvil ya que la gente utiliza el celular todo el tiempo.

En un principio fue pensar como hacer una app muy simple, primero pensamos en el código de barra pero es complicado porque la información que te dan esos códigos no te dice si es reciclable o no y tocaba actualizar la basa de datos constantemente. Existe una herramienta donde puedes buscar un residuo y te dice cómo utilizarlo, pero es complicado ingresar. Entonces desarrollamos un escáner que con cámara de celular puedes sacar una imagen del elemento y gracias a la inteligencia artificial, se reconoce visualmente el residuo, y te dice dónde desecharlo. No hay que ingresar texto ni nada, solo ingresar a la aplicación. La aplicación va a ser gratuita y estará disponible solo en Buenos Aires. También estamos desarrollando un botón chat que permita a los usuarios escribir dudas y recibir respuestas relacionadas con la problemática ambiental en tiempo real. 

La aplicación también contará con consejos sobre el cuidado del ambiente, cursos, talleres y charlas que se realizan en la zona.

¿En qué punto se encuentra la idea y cuál es la visión a corto/medio plazo? 

Hasta ahora tenemos desarrollado la parte de la ciudad de Buenos Aires, localidad dentro de la provincia de argentina, ya que cada una tiene sus propias reglas de reciclaje. También tenemos el escáner de residuos, eventos relacionados con el medio ambiente, y eco tips que diariamente llevas recibiendo para aprender a utilizar residuos, por ejemplo cómo armar una huerta orgánica. Ahora estamos con el chat, lo cual es muy importante porque a veces la gente realiza este tipo de consultas al gobierno pero se tardan en responder, es una manera de obtener información en tiempo real. Esperamos lanzarla en 3 meses. 

Tenemos muchas ideas. Por ejemplo un mapeo de todas las organizaciones y puntos de gobierno para depositar residuos y así establecer un vínculo entre recolectores humanos que puedan ir a buscar estos residuos cuando se les indique que hay basura, ahorrando tiempo y esfuerzo. Pensamos en implementar un sistema de puntos por cada acción que se realice dentro de la aplicación, por ejemplo que puedan ser canjeados por premios y puedan participar en rankings a través de las redes, como una forma de incentivar a la gente.

¿Qué hace que el tiempo dedicado a este proyecto merezca la pena?

Por un lado ver que la gente se interesa en el proyecto y ver que cuando hablamos de eso la gente dice que tiene esas problemáticas. Esperamos que con esta app se pueda enseñar a la gente a separar los residuos y resolver sus dudas, dudas que hasta yo mismo tengo.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción Palabras clave: app, ciencia, gestión de residuos, inteligencia artificial, medio ambiente, reciclaje, residuos, Sustentate

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Murales urbanos que limpian el aire

17/07/2018 por Adriana Cárdenas 4 comentarios

Lugar: Av. Argentina (Cercado de Lima). Tamaño: 270 m2

Existen murales que solo decoran ciudades y otros como los de la Asociación Aire que además de embellecer la ciudad, educan a sus habitantes y contribuyen a limpiar el aire. Es así como desde el 2014, se han puesto en la tarea de pintar murales sociales con KNOxOUT, una pintura especial que se “come” el SMOG.

El ingrediente especial y activo es el dióxido de titanio que, en la presencia de luz ultravioleta convierten partículas que llegan a la superficie tratada con el fotocalizador para ser destruidas y limpiadas fácilmente. Una maravillosa alternativa para reducir los niveles de contaminación de la mejor manera: embelleciendo con conciencia social y arte las ciudades.

Transformando realidades con tecnología y arte

Han pasado casi tres años desde que pintaron su primer mural y ocho desde que Mathieu Reumaux, gerente de la organización llegó a Lima, Perú desde su país natal, Francia. El tiempo no a transcurrido en vano, desde que Mathieu trabajaba en un estudio de comunicación y Alejandro González, (fundador de la Asociación Aire), en una empresa inmobiliaria, se empezaron a vislumbrar cosas muy grandes: “Alejandro me pidió que si quería pintar la fachada de las puertas del edificio en donde trabajaba y en ese proceso descubrí esta pintura…Entonces le comenté, ¿qué tal si no solo pintamos para que sea mejor sino que usamos la tecnología para hacerlo con conceptos de educación y además contribuir al medio ambiente?”, comenta Mathieu.

Arte urbano cargado de conciencia social

Fue así como empezaron a embellecer los espacios públicos promoviendo la conciencia sobre diversos temas sociales y utilizando una pintura capaz de mejorar el aire. “La belleza es un derecho del pueblo por eso buscamos que al aprovechar esta metodología de arte comunitario podamos transformar realidades y sensibilizar en torno a un tema social. Muchas veces un artista pinta lo que quiere pero no hay un encuentro previo con quien va a ver la pared en su día a día, por eso lo que buscamos es una conexión”, asegura Mathieu.

Hasta el momento han pintado más de seis mil metros cuadrados, la mayoría en Lima y en la Sierra. Sin embargo, su labor se va extendido hacia otras fronteras, hasta llegar a Colombia, donde actualmente tienen proyectos en ciudades como Pasto, Cúcuta y Valledupar.

Impacto social, urbano y ambiental 

Los resultados sociales han sido positivos, un ejemplo de ello es el mural sobre seguridad vial de 120 metros en las paredes exteriores del Colegio Alfonso Ugarte en Perú, en donde a través de un estudio de la organización Ocupa tu Calle, se pudo constatar que un conductor es 2.3 veces más propenso a dar pase a un peatón en la zona donde está localizado el mural. Además se realizó una encuesta que reveló que el 90% de los encuestados considera que el mural ayuda a mejorar el comportamiento de los conductores y transeúntes en cuanto a la seguridad vial de la zona.

No solo los resultados de los murales han sido positivos, también el proceso comunitario, ver como los ciudadanos aprenden a apropiarse de sus espacios y ha desarrollar su sentido de pertenencia y cuidado. “Una vez pintamos 12 casas distintas y al terminal nos dimos cuenta que había una casa que no quería participar y al último día quiso unirse también… eso fue muy bonito para nosotros. Ver que quienes se resisten en un principio luego de ver el resultado, se unen”, nos cuenta Mathieu.

También los pequeños obstáculos se han hecho presentes, aunque siempre han encontrado la manera de poder superarlos. “A veces te dan una súper pared y no encontramos quien la puede financiar. Otro obstáculo es que la empresa vea un alineamiento entre su misión y el mural, y hacerlos entender que no es algo para comunicar una vez nada más, sino que debería existir una fidelización más fuerte”. Por ello, en temas de publicidad individual, desde el principio se le deja claro a las empresas patrocinadoras que no se hace publicidad, los murales deben tener contenido educativo, el cual además estará mejorando la calidad del aire, “si vemos que las empresas no lo tienen claro, se lo recordamos, solo ponemos su logo en blanco y negro como agradecimiento y nada más”, asegura Mathieu.

En el futuro se espera que se puedan agregar símbolos decorativos capaces de ser escaneados en los móviles para que los transeúntes accedan a descuentos, premios y más información en línea. Un proyecto que aún está en piloto, pero que pinta positivamente.

Si quieres conocer más sobre esta organización, visita su página web en el siguiente enlace: http://asociacionaire.org/

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: aire, Asociación Aire, KNOxOUT, medio ambiente, murales urbanos, ONG, OSC, Perú, pintura

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

I Convocatoria de Proyectos: Programa Sudamericano 2018

25/06/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Cartel de convocatoria del programa

La convocatoria del Programa Sudamericano 2018 está en marcha.  El foco: proyectos de comunidades afectadas por los proyectos de energía. El Fondo Socioambiental CASA seleccionará las propuestas que puedan contribuir a:

  • Crear y fortalecer las estrategias regionales que se enfrentan los principales impactos producidos por los proyectos de energía en América del Sur
  • Ayuda a fortalecer a los grupos locales para promover la protección del medio ambiente y la defensa ante los impactos de las inversiones de infraestructura para energía
  • Apoyar los grupos para elevar su voz en los planes de desarrollo de políticas y prácticas de las instituciones financieras internacionales de inversión, tales como el BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social), el Banco Mundial, las inversiones chinas, BID (Banco Interamericano de Desarrollo), entre otros;

Fechas importantes:

Fecha límite para presentación de proyectos de 15 de junio de 2018 hasta 31 de julio de 2018

Difusión de los resultados: 31 de agosto de 2018

Alcance y valor de la ayuda:

Apoyo en:  América del Sur

Valor: Serán apoyados proyectos con presupuesto máximo de $5.000 (cinco mil dólares).

Organizaciones elegibles para el recurso:

  • Organizaciones socio-ambientales con base comunitaria sin fines de lucro.
  • Pequeñas y medianas organizaciones socio ambientales activas y con presupuesto anual máximo de $50.000 USD.
  • Grupos que influencien y monitoreen la formulación de políticas públicas, la movilización social y la conexión de trabajos locales, nacionales lidérenlas y organizaciones clave para el desarrollo socio ambiental.
  • Grupos, colectivos y asociaciones de personas, registradas oficialmente, puesto que las transferencias se hacen sólo a la cuenta de personería jurídica, sin fines de lucro. No siendo el caso, es posible apoyar grupos informales a partir de la elección de un socio/aliado formalmente registrado que pueda recibir y canalizar los recursos para el grupo en cuestión.
  • Organizaciones que trabajen colectivamente en redes, forums, consorcio y alianzas.
  • Grupos con la participación de jóvenes para la formación de nuevos líderes.
  • Grupos socioambientales que lleven en consideración el equilibrio de género.

Criterios analizados en el proceso de selección:

  • Consistencia de la propuesta
  • Capacidad institucional para la ejecución de las actividades
  • Grado de participación de la comunidad en la concepción y desarrollo del proyecto
  • Participación de jóvenes y equilibrio de género
  • Posibilidad de réplica de la propuesta en otras comunidades
  • Coherencia entre objetivos, actividades y presupuesto
  • Proyectos que produzcan avances en la misión de la organización, redes o de los movimientos sociales y ambientales
  • Relevancia socioambiental
  • Potencial para impacto estratégico

¿Cómo envío mi propuesta?

Las propuestas deben ser enviadas por el formulario en archivo Word:

>> Descargar Formulario Word<<

Una vez completo el formulario, enviar a: fsa@casa.org.br.

¡Suerte a tod@s los participantes! Más información en su página web.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación Palabras clave: comunidades, convocatoria, energía, medio ambiente, Programa Sudamericano, sudamérica

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 8
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders