• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Hogar dulce hogar: conviviendo armónicamente con la naturaleza

08/12/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Las buenas ideas inspiran y sin duda esta es la revolución que estamos viviendo. Ciudades, países y personas que de diferentes formas, han decidido cambiar sus hábitos para mejorar su vida y entorno gracias a la iniciativa de otros. No es sorpresa encontrarnos con el “boom” de la comida orgánica, supermercados que prohíben el uso de bolsas plásticas o muros “verdes” como el de Bogotá y el continente africano. Cada una de estas tendencias empezaron en un lugar y poco a poco han sido replicadas en otros lados, transformado la manera en que nos relacionamos con nuestro entorno.

Los cambios nos siguen sorprendiendo, quizás porque ahora somos más conscientes de que el cambio empieza desde cada uno de nosotros. El lugar en el que vivimos no puede ser la excepción, si bien es algo que está empezando a hacer eco y no está presente en todos lados, vemos cómo la sostenibilidad y el compromiso con el medio ambiente nos empieza a tocar la puerta de nuestros hogares.

Hogar dulce hogar

Nuestro hogar debe ser nuestro santuario personal y como la ley de la vida, para que tu santuario personal no sea invadido, no debes invadir o perjudicar el de otros. Así es como los hogares sustentables buscan la armonía con la naturaleza, convivir con ella, cuidarla y aprovecharla a través de las casas que respetan el medio ambiente u hogares ecológicos que están revolucionando la manera en como se desea construir en el futuro.

Algunas de las ventajas más destacadas es el ahorro de energía para los dos (tu bolsillo y el medio ambiente, ya que disminuye la contaminación), pero no es la más importante. Además de que se reutilizan materiales, lo que supone el uso de la economía circular y el reciclaje para generar el menor impacto posible, se construye una relación fuerte y directa de convivencia entre el ser humano y el medio ambiente.

Estos son algunos ejemplos de cómo estamos integrando la sostenibilidad en nuestros hogares:

  1. La mujer más verde de Bogotá: basta con que una persona se atreva para que las cosas cambien. Martha Torres es hoy una inspiración que demuestra que sí es posible vivir ecológicamente y construirlo tú mismo. Gracias a su creatividad, ganas, conciencia por el medio ambiente y videos en YouTube, esta mujer utiliza agua de lluvia, cultiva una huerta comunitaria, recicla y reutiliza en su hogar.
  2. Casas móviles sustentables: ¿te imaginas una casa que puedas llevar contigo a donde vayas?. Suena como parte del guión de una película, pero no está tan lejos de la realidad. Es de hecho muy real y parte de un proyecto que ya está en movimiento.
  3. Barrio sustentable en Argentina: la colaboración ha logrado que todo un barrio al sur del Mar de Plata lleve el título de barrio sustentable. Sus habitantes llevan una vida natural. Las casas, hechas con distintas técnicas de adobe, aseguran un aprovechamiento de los recursos naturales.
  4. Barrio de energías renovables: de nuevo en Argentina, pero esta vez en San Luis, 33 viviendas gozan de la energía solar, lo que les permitirá generar energía termosolar para el uso de agua caliente y luz natural en varias partes de la casa. Un ahorro del 30% comparado con las casas convencionales.
  5. Escuela sustentable: aunque en ella no habita una familia convencional, sí muchas personas curiosas y comprometidas con su planeta que la consideran como su segundo hogar. Está ubicada en Uruguay, y desde allí se aprende sobre sostenibilidad y el método constructivo de Earthship.

Si tomamos acción, nuestras intenciones tienen poder. ¿Qué esperas para inspirar con tus acciones a tu comunidad?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: cuidado ambiental, hogares sustentables, medio ambiente, sustentabilidad, sustentable

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cómo convertirte en un viajero responsable

20/11/2017 por Adriana Cárdenas 1 comentario

¿Eres un viajero empedernido o un turista ocasional? Sin importar qué tantas veces viajes, cada vez que lo haces dejas una huella ambiental y cultural importante.

El viajero no debe ser una persona egoísta, no se trata solo de cuántas experiencias se lleve sino también qué tanto deja.

Y no solo en términos económicos, aunque sin lugar a duda el desarrollo turístico mueve la economía. Muchas veces las buenas cifras no son tan maravillosas, sobre todo si las grandes empresas turísticas locales y extranjeras se llevan todos los recursos, dejando muy poco a la comunidad local. Además del caso omiso que tanto los gobiernos locales y por supuesto, los turistas, pueden hacer a la sobreexplotación de recursos naturales.

¿Derecho a viajar? Quizás, pero…

Muchos aseguran que viajar debería ser un derecho, pero… la responsabilidad de cuidar, mantener, restaurar y mejorar deberían ser también parte del trato, ¿no lo crees?. Míralo así, cuando recibes visita en tu casa, ¿te gustaría que tus invitados dejan tu casa desordenada, dañen tus muebles, generen basura… o te gustaría que tus invitados sean considerados, disfruten su estadía y cuiden de tu espacio? Así mismo pasa con cada lugar, ciudad, provincia y país que visitas.

Estos son algunos consejos que puedes seguir para agregar calidad y sostenibilidad a tus viajes:

  1. Si lo tuyo es la comodidad y buscas tu propio espacio, seguro sueles hospedarte en hoteles. Investiga si el hotel de tu interés es responsable, si usa energía renovable y/o contribuye activamente al desarrollo local. También puedes optar por hoteles familiares, que además de ser mucho más económicos, su impacto ambiental suele ser mucho menor que las grandes líneas hoteleras y en beneficio se queda en la comunidad.
  2. Apoya el emprendimiento local comprando local. No solo es una forma de conocer la cultura del lugar, sino que contribuyes al desarrollo económico del lugar que visitas. Muchos de esos productos al ser locales han tenido cadenas mucho más cortas desde su producción hasta que llegan a la mano del comprador, lo que se traduce en menos niveles de contaminación. Además de ello, evita comprar planes “todo incluido” ya que la mayoría de las ganancias no se queda en el lugar que visitas.
  3. Protege el medio ambiente, no tires basura ni en la calle, ni en lo parques, playas y demás lugares que puedas visitar. Sé consciente de que aunque tú estás de paso en el lugar, para muchos ese es su hogar. No se trata de ser una buena persona, sino de ser un ser humano justo, actuando en sincronía con la naturaleza.
  4. Respeta las costumbres, gastronomía y reglas del lugar que visitas. Para esto es importante que conozcas las normas sociales antes de visitar para evitar comportamientos que puedan ser ofensivos o humillantes para la comunidad.
  5. Opta por realizar recorridos en los que se utilice tu propia destreza (a pie) para conocer. Evita el uso de carros o autos en la medida que te sea posible. Recuerda que realizar recorridos a pie puede además de ser más saludable para el planeta, serlo para ti también.

No cabe duda que es una maravilla visitar lugares que te quitan el aliento y deleitarte de las maravillas de la naturaleza, pero con responsabilidad compartida!. ¡Pasa la voz!

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: desarrollo sostenible, medio ambiente, sostenibilidad, turismo responsable, turismo sostenible, turista, viajar, viajero responsable, viajes

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

El desarrollo sustentable ya no es suficiente, intentemos un desarrollo regenerativo

05/05/2016 por Adriana Cárdenas 1 comentario

desarrolloregenerativo
Busquemos generar más con menos…

Quizás unos años atrás la sostentabilidad era suficiente, hoy en día el gran deterioro del planeta nos voltea la mirada hacia nuevos sistemas y/o procesos que permitan no solo proteger, sino mejorar los recursos existentes, dejando de lado el enfoque en soluciones parciales o mitigadoras de daños y centrándonos más en soluciones de raíz y a largo plazo. En otras palabras, fomentar un desarrollo regenerativo.

En un artículo publicado por el escritor norteamericano Medard Gabel, se expone claramente las diferencias entre el concepto ampliamente conocido e implementado desde la década de los 80′: sustentabilidad y el nuevo modelo regenerativo:

– Desarrollo sustentable: “es el uso de recursos para mejorar el bienestar de la sociedad de una forma que no destruya los sistemas de soporte necesarios para el crecimiento futuro.”

– Desarrollo regenerativo: “es el uso de recursos para mejorar el bienestar de una sociedad de forma que mejore la capacidad de los sistemas de soporte necesarios para el crecimiento futuro.”

Bajo este nuevo enfoque, es posible incluso en el caso de la agricultura, producir alimentos y al mismo tiempo dejar el suelo mejor que como estaba antes, lo que mejoraría la calidad de las futuras cosechas. Otro ejemplo puede ser la implementación de la agricultura urbana, que no solo favorece la salud y los costos/contaminación asociada al transporte de alimentos, sino que embellece las ciudades.

Un enfoque bastante prometedor y lógico, pero que requiere de tiempo, conciencia y compromiso para implementar. Por ahora, lo esencial para empezar a tomar conciencia del apuro que requiere nuestro planeta es entender qué puede estar fallando del desarrollo actual.

¿Por qué el desarrollo sostenible puede no ser suficiente?  

  1. La crisis global esta fuera de control – aunque vemos mucho más conciencia por parte de gobiernos, organizaciones y la misma ciudadanía hacia el cuidado del medio ambiente, puede que esos esfuerzos en estos momentos ya no sean suficientes para frenar el deterioro de nuestro planeta. Herbert Girardet, co-fundador del World Future Council asegura que “el desarrollo sostenible ha perdido su significado… En los 80 era lógico utilizar el término porque aún había algo que merecía la pena conservar“.
  2. Los pilares sostenibles están desconectados – los procesos sostenibles (ecológico, económico y social) no necesariamente están vinculados entre sí, reduciendo su impacto a gran escala, puesto que son muchos los aspectos que deben entrelazarse para que se logre realmente la sostenibilidad deseada.
  3. Las herramientas sustentables también pueden ser insuficientes – aunque las herramientas sustentables suponen una mejora para el planeta y el ser humano, también tienen importantes desventajas a considerar, en el caso de la energía renovable no se pueden producir en grandes cantidades y se depende de la disponibilidad de los recursos para generarla.

Aunque hay quienes siguen favoreciendo el concepto de sustentabilidad sobre el regenerativo, quizás por que este ultimo implica más innovación y trabajo o por ser un concepto más nuevo, el desgaste del planeta es un hecho que no podemos ocultar. ¿Crees que necesitamos cambiar y centrarnos en un desarrollo regenerativo o continuar con el enfoque sustentable?.  

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: desarrollo regenerativo, desarrollo sustentable, Herbert Girardet, medio ambiente

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

6 ideas sustentables, innovadoras y amigables con el medio ambiente

26/05/2015 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Creando sustentabilidad...
Creando sustentabilidad…

Se dice que la creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos para producir soluciones originales, ¿qué pasa entonces cuando juntamos creatividad, conciencia ambiental y el concepto ‘ciudades sustentables’? el resultado puede llegar a ser extraordinario.

Aquí te van algunas ideas de personas que han logrado fusionar las necesidades humanas con respuestas amigables con el medio ambiente:

  • Pisadas que dan energía – ¿Quién dijo que los humanos no producimos energía para abastecer de luz a nuestras ciudades? Esta idea viene de Londres, exactamente del barrio West Ham, donde los transeúntes que cruzan el paso peatonal abastecen de energía a los faros ubicados en la zona. Esta idea de energía cinética, ya está siendo implementada en otros lugares de la ciudad.
  • Reciclaje de agua lluvias – Se estima que casi 900 millones de personas no cuentan con acceso a agua potable y nuestro abastecimiento de agua apta para uso humano esta agotándose, entonces ¿qué hacer al respecto?. Mediante la construcción de un bloque subterráneo, se busca depurar el agua para ser reutilizada en otras actividades como en el riego de jardines públicos, fuentes ornamentales y en la limpieza de vías.
  • Edificio de algas – En Hamburgo, Alemania, se les ocurrió una idea bastante particular, como parte de la Exposición Internacional de la Construcción. Mostraron una pared de 200 metros cuadrados cubierta de microalgas, la cual genera calor, ofrece sombreado dinámico, aislamiento térmico y reducción del ruido.
  • Más bicicletas y menos carros – Suiza es uno de los países que más cuida el medio ambiente, cerca del 99% de sus desechos son reciclados y además de ello, está siendo conocido por la implementación de la bicicleta como estilo de vida más saludable y descongestionante, tanto para las calles y el desplazamiento de sus habitantes como para darle un respiro al planeta.
  • Casas hechas de bambú – La creatividad con la naturaleza hacen maravillas, más cuando es sustentable y amigable con su entorno. Estas casas poco convencionales saben vivir en un entorno natural, el cual brinda seguridad, belleza y un mejor estilo de vida.
  • Calor corporal convertido en calefacción – Hoy en día no solo podemos reutilizar nuestros recursos naturales, también podemos reinventar con nuestras funciones naturales como seres humanos, esto fue lo que pensaron en Estocolmo, Suecia. Allí, la estación central de ferrocarril convierte el calor corporal de los viajeros en calefacción para un edificio de oficinas cercano, reduciendo así las emisiones y ahorrando energía.

Todos tenemos la capacidad de pensar, razonar, analizar, sentir y crear, lo que nos diferencia de los unos a los otros es en cómo y para qué las utilizamos. ¡Saquemos lo mejor de nosotros!, el resultado puede ser realmente genial, ¿no lo creen?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: ideas sustentables, medio ambiente, sustentabilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cambio climático: ¿estamos aún a tiempo?

06/04/2015 por Adriana Cárdenas 1 comentario

 shutterstock_261424901

Desde hace 50 años venimos hablando sobre el cambio climático y la necesidad urgente de hacer algo. Sin embargo, 50 años después, aún seguimos alertando a ciudadanos y gobiernos sin que realmente se adviertan cambios que nos permitan pensar que nuestro planeta esta a salvo.

Según algunas estadísticas el 95% de los glaciares en el mundo se están derritiendo y desapareciendo, la temperatura del planeta ha subido .75 celsius en los últimos 100 años y casi la mitad de los arrecifes de coral ya han desaparecido. La lista continúa… ¿qué más tiene que pasar para que de verdad actuemos?.

Paul Gilding, consultor y ecologista australiano dice que lamentablemente no cree que vayamos a actuar globalmente hasta que esta situación afecte considerablemente la economía, “Necesitamos una crisis económica. En las crisis es que logramos hacer cosas extraordinarias, cuando la tengamos, estaremos dispuestos a actuar”. Pero… la pregunta ahora sería, mientras tanto ¿qué podemos hacer nosotros, los ciudadanos de a pie? Es un hecho que el cambio climático es un asunto de todos. Afecta a todo el planeta, determina las condiciones de vida, la forma en como nos alimentamos, nuestra seguridad, la agricultura, la forma en que nos relacionamos…

Aunque se necesitan cambios globales a gran escala para salvar a nuestro planeta, surgen ideas que podemos cualquiera de nosotros puede implementar, y así contribuir a que esta situación ambiental no empeore aún más:

– Los consumidores deben ser conscientes y responsables a la hora de adquirir productos – el problema como lo describe John Doerr, inversor de capital de riesgo, es el desconocimiento. “Los consumidores simplemente no saben el costo real de lo que consumen y utilizan, si lo supieran serían más responsables“.

– Como consumidores pero sobre todo como seres que habitamos este planeta podemos reutilizar muchas de las cosas que utilizamos a diario, por ejemplo al reciclar una tonelada de papel podemos salvar 17 árboles. Somos cerca de 7000 millones de personas en el mundo, imagina si solo la mitad de nosotros tuviéramos esta mentalidad.

Todos los años el movimiento ambiental colectivo más grande del mundo “Usa tu poder. Cambia el Cambio Climático – La Hora del Planeta”, invita a la reflexión y a la acción desde la sociedad civil al involucrarnos como agentes determinantes en el cambio climático. Una de sus propuestas es estimular precisamente la práctica del reciclaje como una medida prioritaria para mejorar esta situación.

– Pequeños cambios que en multitud generan gran impacto. Como lo dijo alguna vez la Madre Teresa de Calcuta, “a veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota”. Las acciones de todos realmente suman, si la población en generar cambiara sus hábitos de consumo de energía, gasolina, cuidado de bosques, agua, se podrían reducir las emisiones de gases de efecto de invernadero considerablemente.

Aunque se realicen cambios como los que ya hemos mencionado, algunos estudiosos e instituciones como el Banco Mundial aseguran que el cambio es inevitable aunque los gobiernos actúen. Por ello nuestro papel en estos momentos es el de prepararnos para los cambios que se avecinan. ¿Crees que aún estamos a tiempo de salvar nuestro planeta o por el contrario, ya es demasiado tarde?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: cambio climático, crisis ambiental, medio ambiente

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 8
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders