• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Qué no puede faltar en tus propósitos de nuevo año

15/01/2021 por Maria Velasco 2 comentarios

Photo by Simon Migaj on Unsplash

Este 2020 de pandemia, nos ha forzado a pasar mucho tiempo con nosotros mismos, ¡quizás mucho más de lo que la mayoría hubiera esperado o querido!, pero esta “hibernación forzada” para muchos ha sido una buena manera de preparar el terreno para identificar qué cosas son las que no queremos más en nuestra vida, a cuáles otras queremos dar prioridad y en qué vemos que necesitamos trabajar.

Si estás todavía resolviendo internamente a qué le quieres dedicar más cabeza y corazón en este nuevo y desafiante año, ahí te van algunos consejos que esperamos te den luces:

  • Baja el ritmo. “Menos es más”. Hemos comprado esta creencia falsa de que mientras más hacemos, más ocupado/as estamos, entonces somos más productiva/os, eficientes, realizado/as. En realidad la verdadera calidad de vida está en liberarnos de tareas autoimpuestas que programamos todo el día y que no nos aportan, para encontrar más tiempo de calidad para nosotros y para los que queremos.
  • Mejora tus hábitos para aumentar las horas de sueño profundo cada noche. Sobre todo en tiempos de incertidumbre y angustia que puede generar esta crisis mundial, el poder desarrollar buenos hábitos para recargar bien nuestras baterías en la noche es fundamental para mantenernos equilibrados emocionalmente y con nuestro sistema inmunitario más fortalecido. Prueba meditar cada noche para conectarte contigo mismo y desarrollar el hábito de la relajación. La práctica diaria de la meditación trae enormes beneficios a tu cuerpo y mente.
  • Come mejor, cuida tu cuerpo y cuida al planeta. Esto tiene que ver con el punto anterior. Si vivimos corriendo, siempre apurado/as, llenos de tareas, terminamos descuidando algo tan básico como alimentar bien nuestro cuerpo y tomando malas decisiones al elegir qué comer. Honra el momento de la comida, disfruta lo que comes y escoge bien lo que te llevas a la boca. Por eso es tan importante que nos convirtamos en consumidores responsables. Responsables con nuestra salud pero también con la del planeta.
  • Conéctate con la naturaleza: Pasamos la mayor parte de nuestra vida en espacios urbanos, sin mucho contacto con el medio ambiente. Está demostrado que conectarte con la naturaleza trae muchos beneficios como reducir el stress y subir las defensas de nuestro cuerpo. Te compartimos algunos tips para ayudar a reconectarte.
  • Trabaja en la compasión y altruismo. Según el bioquímico y monje budista Matthieu Ricard, conocido como el hombre más feliz del mundo, la felicidad o el bienestar más profundo viene de la serenidad y la realización que se logra a través de una práctica meditativa y de trabajar en la compasión incondicional. No es necesario ser un monje budista para desarrollar la compasión y servicio hacia los que más necesitan, solo la conciencia y la voluntad de hacerlo sabiendo que ayudando nos ayudamos. Quizás hay quien necesita una mano mucho más cerca de lo que imaginas. Si quieres arrancar, puedes identificar oportunidades en las que tu ayuda puede hacer la diferencia en www.idealist.org. Ahí encontrarás un buscador donde puedes: seleccionar lo que buscas hacer (por ejemplo, Voluntariado), colocar una palabra clave que se relacione con una causa que te apasiona (por ejemplo, medio ambiente) y la ciudad en la que te gustaría desarrollar esta actividad (o puedes encontrar alternativas remotas con las que ni siquiera tienes que salir de casa).

Esperamos que estos consejos te ayuden a completar tu lista de propósitos para el 2021 y que Idealist te sirva para conectarte con causas que te interesa apoyar y a las cuales seguramente podrás aportar para mejorar la vida de otras personas y del planeta. ¡A sacar la mejor versión de cada uno/a!

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad, Desarrollo Personal, Uncategorized Palabras clave: Matthieu Ricard, meditación, Menos es mas, naturaleza, propósitos, sueño profundo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

3 consejos para desarrollar una atención plena [mindfulness] en tu trabajo diario

04/07/2016 por Adriana Cárdenas 3 comentarios

Esta entrada es una traducción de ‘Mindfulness and the Case for Monotasking‘, escrita por Caroline Contillo para Idealist Careers.

maxresdefault
Haciendo una cosa a la vez…

Para la mayoría de nosotros, es casi imposible dejar de hacer varias cosas al mismo tiempo. La capacidad de manejar prioridades y realizar multitareas es un requisito clave en muchos puestos de trabajo, especialmente en el sector sin fines de lucro donde una misma persona acaba desempeñando diferentes roles. 

Como Community Manager en Idealist, realizo diferentes tareas durante el día. Cuando leo artículos que hablan sobre como realizar varias cosas a la vez afecta nuestro cerebro y reduce nuestra eficiencia, no sé si reírme o meterme debajo de la mesa y echarme a llorar (o ambas cosas, si estoy haciendo varias cosas a la vez).

Desde la perspectiva de la atención plena, en inglés ‘mindfulness‘, la cual hemos explorado en este artículo y en este otro, lo ideal es hacer una sola cosa a la vez. Esto te permite estar “in the zone”, aunque esta expresión se usa usualmente para describir el rendimiento de un atleta, también puede usarse para describir la sensación de sentirse conectado con esa tarea específica.

Centrarnos en una sola cosa

Permitirnos prestar atención a una sola en lugar de a múltiples a la vez, puede ayudarnos también a sentirnos más comprometidos y apreciados. Estudios han demostrado que cuando no nos damos el tiempo ni el espacio para concentrarnos en una sola tarea, somos más propensos a cometer errores, a que nuestra memoria falle y a tender tendencia a sentirnos en estado de alerta, experimentando estrés como resultado.

Si bien puede ser ideal concentrarse en una sola tarea hasta su culminación, lo cierto es que la mayoría de nosotros tenemos que lidiar con muchas cosas urgentes durante el día. Ya que buscar un trabajo que solo te requiera realizar una sola tarea puede que no sea muy práctico, ¿cómo podemos realizar todas las tareas que necesitamos sin perder nuestra atención?

En la práctica de la atención plena o mindfulness prestamos atención a un solo objeto por un periodo largo de tiempo. Así, entrenamos nuestra concentración para que sin vacilar logre prestar atención a una sola cosa. Esta práctica también nos ayuda a ser menos reactivos cuando surgen cosas que podrían exigir nuestra atención, logrando discernir mejor sobre cómo reaccionar ante esas cosas que surgen a última hora. 

Mindfulness en el trabajo 

A continuación presento algunas sugerencias para cambiar la manera en como reaccionas frente a las cosas que necesitas hacer.

1. Entrena tu mente para centrarse en el presente 

Varios estudios han demostrado que las personas multitarea son menos propensas a retener información en el trabajo. Cuando esto sucede, es posible que resolver problemas o realizar alguna tarea creativa resulte más difícil. Si tu trabajo requiere que realices varias cosas a la vez, considera pasar algunos momentos durante el día concentrándote en una sola cosa.

Respirar siendo consientes de ello es una manera de hacer esto, ya que permite que tu mente se enfoque nada más en la sensación de la respiración. Otra forma, es concentrarte cuando comes, si estás comiendo, solo come, no mires tu teléfono, no leas el computador ni tampoco tengas una conversación relacionada con el trabajo. Quizás esto no sea práctico todos los días, pero puedes empezar con algo pequeño. Concentrarte en los sabores y textura de la comida que estás comiendo puede ayudarte a apreciar lo que está pasando en el momento presente.

2. Date un respiro

Tómate un momento para hacer una pausa entre tareas, incluso si cambias rápidamente entre ellas. De esta manera, puedes ser consciente de lo que haces en esos momentos que cambias de una tarea a otra en lugar de tratar de hacer todo a la vez. Los psicólogos lo llaman conjunto variable y se refiere a la capacidad de moverse de manera flexible entre tareas y prioridades en función de los objetivos. Para ello, debes poner atención a una tarea a la vez para luego cambiar a otra.

Tomar una pausa te permite ser consciente de lo que estás haciendo. No tiene que ser un descanso largo, incluso ponerle atención a tu respiración puede permitirte cultivar agilidad mental y flexibilidad cognitiva, lo que te permitirá cambiar tareas sin cometer errores.

3. Concéntrate en tu trabajo 

¿Trabajas en diferentes cosas a la vez porque tienes demasiado trabajo y poco tiempo? o ¿cambias de tareas porque alguna de ellas no te resulta muy interesante?. Si alguna tarea te parece aburrida, es mejor buscar otras maneras en las que te pueda llegar a interesar que tratar de dividir tu atención.  Puedes intentar reformular la tarea teniendo en cuenta su contexto, algo de lo que hablamos aquí.

También puedes intentar ver esa función o tarea que has realizado un millón de veces de una manera distinta. Quizás pienses que puedes, por ejemplo, llenar una hoja de cálculo al tiempo que hablas con un colega sobre otra cosa, pero ten en cuenta que esto solo podría distraerte y llevarte a perder detalles importantes. Priorizar de manera intencional puede asegurarte que estás actuando de acuerdo a lo que está pasando en el momento presente, en lugar de quedarte atrapado en demasiados pensamientos.

Estas son algunas ideas que pueden ayudarte a cambiar tu percepción sobre ser multitareas. Es interesante saber que los científicos han estado investigando el por qué queremos hacer más de una cosa a la vez y han encontrado que realizar varias tareas al tiempo nos hace sentir mejor, incluso si el resultado no es el mejor, asegura el investigador Zheng Wang. Al final, decidir cómo afrontar las cosas que tenemos que hacer, tiene que ver con ser conscientes de cómo y dónde poner nuestra atención.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Trabajar en el Tercer Sector Palabras clave: Atención plena, Idealist Careers, meditación, mindfullness, ONG, Tercer Sector, trabajo en ONG

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Gimnasia para la compasión y la felicidad

14/03/2014 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Cortesía de shutterstock
Cortesía de shutterstock

Del mismo modo que hacemos ejercicio para mejorar nuestro estado físico o vamos a la universidad a aprender una disciplina en particular, la compasión y la felicidad pueden ser desarrolladas a través del entrenamiento mental.

Matthieu Ricard biólogo y budista francés ve la compasión al igual que a la felicidad como un sentimiento el cual mediante el ejercicio mental constante puede convertirse en nuestra naturaleza pura; es decir, llegar a ser parte intangible de nuestro ser.

Estos son algunos puntos a resaltar de varias de sus presentaciones respecto al tema:

  • A través de la meditación aprendemos a centralizar nuestros pensamientos y sentimientos logrando una conexión más profunda con nuestro ser y respondiendo mejor a nuestro entorno.
  • Podemos empezar a desarrollar la compasión entendiendo que ser compasivo no significa aprobar el buen o mal comportamiento del otro, se trata de cómo podemos entender el sufrimiento de otros.
  • La transformación personal es posible si se le dedica el tiempo necesario, así como dedicamos tiempo a hacer ejercicio, aprender una disciplina o a tocar algún instrumento.
  • No debemos subestimar nuestra capacidad de cultivar la compasión por otros porque estaríamos limitando el poder lograr una sociedad mejor.
  • La felicidad no es una sucesión de placeres sino una forma de ser. Desde pequeños podemos aprender a ser felices y buenos si se inculca que la felicidad nace y depende de nosotros mismos y no del entorno.
  • La compasión y el altruismo deben ser entendidos e interiorizados como situaciones ganadoras tanto para quien los manifiesta como para quien los recibe.
  • La felicidad egoísta esta destinada a fallar porque no somos seres independientes, todos estamos conectados con la naturaleza.
  • El verdadero altruismo, que es ayudar a otros sin recibir nada a cambio sí existe y podemos desarrollarlo a través de la meditación.

Tras analizar por largos años el cerebro de Matthieu Ricard se ha podido determinar que la meditación, (que es la base de su teoría),  podría ser no solo la base para ser mejores seres humanos sino el antídoto perfecto contra la depresión, la ira y el miedo. Los resultados fueron tan sorprendentes que en Abril de 2007 Ricard fue nombrado como el hombre más feliz del mundo. 

Muchas teorías han surgido en los últimos años que asimilan sentimientos como la felicidad, el altruismo y la solidaridad como lecciones aprendidas y no biológicas. ¿Crees entonces que en nuestra mente se encuentre el potencial para ser más compasivos y felices?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal Palabras clave: altruismo, aprendizaje, compasión, ejercicio mental, entrenamiento mental, felicidad, gimnasia para la compasión, Matthieu Ricard, meditación

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders