• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Personas prestando a personas… ¿una alternativa a la banca?

24/05/2013 por Elena Martin Dejar un comentario

Winkomun
Cómo funciona

“Imaginemos una pequeña caja y un grupo de personas que se reúne regularmente para depositar sus ahorros dentro. Esta caja les servirá de fondo común para que quien lo necesite pueda acceder a pequeños créditos. Una avería en casa, los libros escolares de los niños, una factura imprevista o incluso arrancar un pequeño negocio… “

Esta invitación a imaginar nos llega desde Winkomun, una plataforma impulsada desde Barcelona (España). No es solo una idea, es una realidad que conforman grupos en número creciente en todo el mundo. El sistema está basado en la confianza, las normas se deciden entre todos y permite el acceso directo a pequeños créditos de bajo interés. Mediante una metodología muy sencilla se está convirtiendo en una poderosa heramienta para que comunidades de cualquier tipo progresen sin tener que depender de la ayuda externa, con reglas que ellos no pueden controlar.

El sistema es sencillo y mejor te lo cuentan los propios creadores de algunos de los grupos:

 



En este otro video, se explica de forma realmente clara cómo funciona, de forma que cualquiera, en cualquier lugar del mundo que piense que esta puede ser una idea a replicar, no tiene más que convertirse en lo que ellos llaman un ‘Starter’ o iniciador de grupo, registrándose en la web y creando uno.

Una vez que has montado tu grupo, cuentan con una herramienta llamada Winkomun numbers a través de la cual puedes llevar la contabilidad de tu grupo o grupos, si es que creas más de uno.

Mucho más que un sistema de intercambio de dinero

Para su funcionamiento los grupos se reúnen periódicamente y en cada reunión, los miembros aportan ahorros, devuelven créditos y piden créditos nuevos. Pero más allá de esto, se trata de generar lazos y generar comunidad. La gente puede compartir cómo ha ido desde la última reunión mientras toman una copa o se juntan a cenar. Como dicen en Winkomun, “Un grupo de ahorro no es una pequeña entidad financiera. Es, por encima de todo, un grupo de personas”.

Algunos se han llegado a preguntar, en un momento en plena crisis financiera internacional donde pequeñas empresas y particulares están teniendo dificultades para acceder al crédito: ¿podría ser esta de consolidarse una sólida alternativa a la banca tradicional? ¿Qué te parece?

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Economía Colaborativa Palabras clave: confianza, microcréditos, préstamos, Winkomun

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CAF: Afrontando gastos sin acudir al banco

13/03/2012 por Elena Martin 2 comentarios

 

featured
Imagen de la web de ComunidadesCAF

Se conocen como CAF o comunidades autofinanciadas, y se están convirtiendo en la solución para necesidades de consumo a corto plazo para personas con pocos recursos. Estas comunidades las forman entre 10 y 30 socios donde cada uno hace una aportación a un fondo común. Con lo que se consigue, si alguien dentro del grupo necesita un pequeño crédito, lo recibe de estas CAF con las condiciones que deciden entre todos de forma asamblearia.  Gracias a este sistema, las personas puede hacer frente mediante pequeños créditos a necesidades como una reparación de urgencia, un gasto inesperado, poder comprar un billete de avión para volar a su país ante un imprevisto, etc.

La idea que nace en su momento en Latinoamérica, se ha exportado a Europa, donde en países como España está funcionando cada vez mejor. Jean Claude Rodríguez-Ferrera es el fundador de esta iniciativa, un emprendedor social que ha creado un modelo que representa además una herramienta de unión de los miembros de una comunidad, una buena oportunidad de aprendizaje financiero y un ejercicio de educación en el ahorro. La conclusión es que gracias a estos grupos, cada vez son más evidentes los signos de los nuevos tiempos. Crisis sí, pero creatividad, también. Frente a la necesidad, algunos como Jean Claude, encuentran modos de empoderar a personas totalmente anónimas frente al sistema financiero establecido.

Estos grupos en España se forman a través de la Asociación ACAF, con una intervención mínima. Se crean el grupo al que se forma y se asesora durante los primeros meses en caso de surgir problemas. También se nombra a un líder o portavoz.

Aquí les dejamos un vídeo donde pueden ver mejor cómo funciona la idea. Según algunos, una buena alternativa para a pequeña escala, poder funcionar saliendo del circuito de los bancos.

La obsesión de Jean Claude en estos días es tratar de simplifica lo más posible este modelo de manera que pueda llegar al mayor número de personas posible, y así poder ver cada vez más grupos CAF en cada barrio, en cada comunidad.

¿Conoces un sistema similar que se lleve a cabo allá desde donde nos lees?. Compártelo aquí.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Economía Colaborativa Palabras clave: Comunidades Autofinanciadas, comunidades CAF, microcréditos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Superar la pobreza con microcréditos y “grupos solidarios”

03/06/2011 por Idealistas 2 comentarios

 

 

featured
Del usuario flickr Mauropm vía Creative Commons

Por Alejandro Acosta (Venezuela / Argentina)

Los microcréditos se han convertido en una herramienta fundamental para financiar el emprendimiento en aquellos sectores de la sociedad que, por sus condiciones económicas, han estado excluídos de los sistemas de crédito formal. Pero, más allá de la función de facilitar el acceso a fondos prestables, los microcréditos promueven la creación y fortalecimiento de capital social, fomentando la organización entre individuos que por lo general viven en la pobreza.

Este es el caso de una organización microfinanciera internacional, con operaciones en América, África y Asia, cuya metodología consiste en la entrega de dinero a grupos de personas organizadas conocidos como “grupos solidarios” y en donde cada uno de los prestatarios es responsable de que el resto de sus compañeros cumpla cabalmente con las obligaciones del crédito obtenido, garantizando de esta manera que la relación con el banco se mantenga en el largo plazo.

Lo interesante de este método es que permite el establecimiento de relaciones entre los miembros del grupo solidario basadas en la confianza y la co-responsabilidad. Cada individuo entiende que sus acciones afectan positiva o negativamente al colectivo y actúa para garantizar el bienestar de este último.

De esta manera los microcréditos no solo permiten la inclusión en los sistemas financieros de personas marginadas, si no que además promueven su organización y el cambio de paradigma individualista por uno en el que la solidaridad y responsabilidad con el grupo sustituye a la maximización egoísta de beneficios, contribuyendo de esta manera con la superación de la pobreza y la desigualdad.

—

Si te gustó esta entrada, te invitamos a leer otras interesantes propuestas de la mano de Alejandro Acosta.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social Palabras clave: Alejandro Acosta, grupos solidarios, microcréditos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

‘Cómo conseguir que los niños de las próximas generaciones vayan a ver la pobreza a los museos’.

06/07/2010 por Elena Martin Dejar un comentario

Pobreza en los museos
Del usuario flickr Agência de Notícias do Acre vía Creative Commons

Un banco con 8 milllones de prestatarios de los que el 97% son mujeres y al que se incorporan niños y mendigos, no puede ser un banco cualquiera. Hablamos del Grameen Bank y mencionar esta institución es hablar de Muhammad Yunus, su fundador y premio Nobel de la paz en 2006.

La pasada semana estuvo en España participando en el I Foro Impulsa. Su presencia nos da la excusa para rescatar a través de sus intervenciones, algunas de las ideas que llevaron a Yunus a crear su sistema de microcréditos y el por qué este sistema encaja con el modelo social que él defiende como motor del mundo.

Para empezar, este profesor de economía nacido en Bangladesh (uno de los países más superpoblados y con mayores índices de pobreza del mundo), habló de construir un mundo sin pobreza, donde sean los museos los que un día expliquen qué es ese concepto. Ese fue precisamente el título de su conferencia ‘Cómo conseguir que los niños de las próximas generaciones vayan a ver la pobreza a los museos’. Insiste en que “Podemos hacerlo”. El cómo, es algo en lo que Yunus lleva trabajando desde los años 80.

Mujeres, niños y mendigos: clientes preferentes

Según señaló en su intervención “las mujeres devuelven el dinero en un 99.3% de los casos” según la experiencia de Graemeen Bank. Eso podría explicar que el 97% de sus clientes sean mujeres, sin embargo, hay razones mucho más allá de este buen compromiso. En alguna ocasión Yunus ha afirmado que las mujeres son mejores luchadoras contra la pobreza que los hombres. Según él, cuando el crédito entra en una familia a través de una mujer, el bienestar repercute en todos sus miembros.

Pero las mujeres no son las únicas beneficiarias de estos préstamos, Grameen Bank ha empezado a ofrecer microcréditos a los niños de sus clientes para que puedan escolarizarse (en la actualizadad 52.000 niños y jóvenes pueden estudiar gracias a estos créditos) y también a mendigos. La idea es que ya que igualmente irían a las casas a pedir dinero o lo harían con la gente en la calle, ahora se les ofrece que no vayan con las manos vacías, sino que traten de vender productos encontrando así una manera de dejar atrás la mendicidad. Esto ya ha sucedido con 18.000 personas que antes no eran autónomas y dependían de la caridad. Otros 100.000 están luchando en la misma dirección.

En definitiva, Yunus ha perseguido desde el principio una humanización del capitalismo a través de un concepto que comenzamos a oir más y más estos días: el de la empresa social. Él mismo ha puesto ya en marcha 40 empresas sociales en Bangladesh. A su apuesta por Grameen Bank le han seguido iniciativas con y sin ánimo de lucro pero siempre desde una visión que quizás no sea ni la única, ni la clave definitiva para luchar contra la pobreza. Sin embargo este ‘Banquero de los pobres’ ha abierto un camino que muchos han replicado en proyectos similares y que esperamos ver más y más en la evolución de un sistema económico más humano y más social porque en palabras del propio Yunus: “No somos robots ni máquinas de hacer dinero. Hay que considerar el ser humano en todas las posibilidades; sobre todo, en la solidaridad”.

A finales de verano Idealistas dará la bienvenida también a empresas sociales en la web. Los actores del cambio también están cambiando y por eso, queremos conocer cómo las empresas despliegan su creatividad por el cambio social y aportan un valor más allá del mero beneficio económico.

—

[Esta entrada apareció publicada en la antigua versión de Idealistas; cualquier enlace roto es resultado de haber lanzado una nueva versión de nuestra web en otoño de 2010.]

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social Palabras clave: empresas sociales, Grameen Bank, microcréditos, Muhammad Yunus, mujer

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders