• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

5 Razones por las que las organizaciones no consiguen alcanzar sus metas

03/03/2017 por Elena Martin 2 comentarios

Presta atención a estos puntos esenciales si quieres conseguir tus metas
Presta atención a estos puntos esenciales si quieres conseguir tus metas

Todos parecemos tener muy claro dónde está la necesidad y qué es lo que se quiere resolver y a menudo, no hay tiempo que perder y el corazón nos gana. Comenzamos un proyecto, recopilamos recursos, tratamos de involucrar gente, creamos programas, tocamos puertas le ponemos el alma y….. las cosas no acaban de funcionar como esperábamos. ¿Por qué si hemos puesto todo de nuestra parte el resultado no alcanza nuestras expectativas?

Si preguntamos a las ONGs qué necesitan o por qué no pueden conseguir cumplir sus metas, la mayoría van a coincidir en algo: “no tenemos suficientes fondos”. Totalmente legítimo y comprensible, pero más allá de eso, hay otros aspectos no económicos que si no trabajamos, no nos llevarán a buen puerto. ¿Cuánto está tu organización poniendo atención estos puntos? A menudo no los tenemos en cuenta, pero pueden tener un efecto muy positivo en la consecución de los objetivos de la organización así que para por un momento y revisa estos cinco puntos si quieres conseguir más y mejores resultados.

¿Tienes clara tu misión?

¿Cuánto de específica es y sobre todo, cuánto de factible es? No vale con querer conseguir la paz en el mundo, tiene que ser algo tangible en lo que se puedan conseguir resultados. Vivimos en un mundo de constante distracción, así que cuando más claro y directo mejor.

Otro problema cuando hablamos de la misión, es que muchos de nosotros tratamos de hacer demasiadas cosas y perdemos el foco. Centrémonos. Si quieres revisar dónde estás y como definir tu misión muy claramente, esta otra nota te ayudará.

Retención: voluntarios y donantes

Es difícil conseguirlos y una vez ahí, es importante retenerlos. Como organización, haz que tanto voluntarios como donantes se sientan incluidos y para ello, tienes que ser muy claro comunicando dónde va el dinero y el tiempo que dedican a la organización, y cuáles son los resultados que se generan con su colaboración.

Estrategia y planificación

¿Cuáles son nuestros recursos humanos? ¿Estamos tratando de hacer mucho con poco? ¿Poca gente hace mucho más de lo que debería, lo que acabará desgastando al personal más comprometido? Conviene revisar todos estos puntos y ajustar para no acabar desperdiciando recursos antes de tiempo. Estas son algunas pautas que te pueden ser útiles.

¿Dónde está el liderazgo?

Está claro, siempre es más fácil si alguien es capaz de embarcar a más en la visión, sabe gestionar los recursos, motivar a colaboradores y donantes y generar resultados. Parece obvio que una sola persona no puede hacer todo esto, necesita de otros y ahí es donde entran las habilidades de liderazgo tan necesarias para sacar lo mejor de los demás, ser recursivo y conseguir resultados. Hay diferentes tipos de liderazgo, pero sin duda varias son las cosas que los líderes sociales tienen en común, entre otras buscar constantemente el crecimiento y el aprendizaje o practica un verdadero liderazgo de servicio. ¿Quieres saber lo que esto significa y qué más cosas definen a un buen líder?  Aquí van.

¿Quién decide cuáles son las metas? 

Si quieres que la gente que trabaja para conseguir esas metas se involucren de verdad, bien sean empleados o voluntarios… involúcrales en el proceso de decisión. También, existen menos razones para tratar de cumplir metas dentro de tu organization si estas te separan de cumplir tus propias metas personales. Haz que el cumplimiento de metas ofrezca algún valor recíproco en la gente que te ayuda a conseguirlas o será más difícil que se involucren.

¿Qué otros aspectos como organización has identificado como obstáculos que se interponen en tu trabajo diario para conseguir tus metas? Tómate el tiempo para pensar, porque solo identificando aquello que nos está parando e intentar sortearlo, podemos avanzar por el buen camino.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: estrategia, liderazgo, metas, misión, obstáculos, organizaciones, planificación

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Los beneficios de preguntarse el por qué

09/12/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

cartoon-1300894_640
“Haz las preguntas correctas si quieres encontrar las respuestas correctas”. Vanessa Redgrave

Cuestionarnos está en nuestra naturaleza. Durante nuestra evolución, buscar las respuestas a los fenómenos que ocurrían y que no lográbamos comprender nos llevaron a descubrir nuevos modelos, procesos y herramientas que mejoraron la calidad de vida de las poblaciones existentes.

Con el tiempo hemos ido perdiendo esa curiosidad y como organizaciones hemos empezado a replicar más a menudo lo que otros hacen y ‘parece funcionarles’, sin preguntarnos por qué lo hacemos y si ayuda o no al cumplimiento de nuestra misión.

Se nos ha olvidado cuestionarnos 

No es raro encontrar organizaciones que publican contenido en internet para obtener ‘me gusta‘ pero sin claramente haberse preguntado por qué realmente lo hacen. Hace no mucho tiempo UNICEF lanzó una campaña bastante interesante: Los “Me gusta” de Facebook no salvan vidas, con ello pretendían dar a entender que un ‘me gusta‘ no cambia una realidad y puede incluso distorsionar lo que significa apoyar una causa y hacer realmente algo por ella.

Estos comportamientos, de seguir tendencias, no solo se ven en ámbitos meramente digitales. En una entrevista que sostuvimos hace unos meses con Eileen Ng Fábrega, Directora Ejecutiva de Voluntarios de Panamá sobre el tercer sector en su país, nos mencionó como organizaciones con similares misiones, en ubicaciones cercanas e incluso en las mismas zonas desarrollan programas casi idénticos en lugar de unir fuerzas. Para entender qué pasa, debemos preguntarnos por qué hacen esto, ¿es acaso cuestión de ego?, ¿demostrar que pueden ganar los fondos?, ¿falta de información o trabajo en equipo?

Preguntémonos más a menudo, si con cada acción que realizamos o queremos realizar nos acercamos al cumplimiento de nuestra misión. Si la respuesta es no, deberíamos replantearnos qué tan beneficioso es hacer las cosas solo porque otros hacen lo mismo. Como organizaciones sociales, cuestionarnos es tan importante como pasar a la acción, pues una acción sin un por qué, es una intención vacía, que lleva a un acción que no es clara y muy probablemente con resultados poco productivos.

Analizar si tu organización se pregunta lo suficiente el por qué o para qué antes de implementar cualquier estrategia, te ayuda a…

  1. Determinar qué tan innovador o creativo es su equipo interno
  2. Conocer qué tanto su organización tiende a dejarse influenciar por las tendencias externas
  3. Reflexionar que tanta importancia tiene la misión de su organización dentro de la misma

Para asegurarnos que nuestros esfuerzos tengan sentido, debemos cuestionarnos y esto implica también, hacernos las preguntas correctas. Esto no significa que no se puede trabajar con otras organizaciones o que por miedo a no replicar, se dejen pasar oportunidades de colaboración. Significa que cada programa, proyecto, estrategia o iniciativa debe tener una razón de ser, que sea justificable de acuerdo a la misión social.

Aprendamos, desaprendamos y volvamos a aprender, esto nos permite cuestionarnos aquello que hacemos casi de manera automática. Como organizaciones, ¿qué tanto se preguntan si el proyecto a estrategia a implementar responde a su misión social?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: aprender a cuestionarnos, cuestionarnos, misión, objetivo, Para qué, Por qué

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Planificación: claves para comenzar a ser más estratégicos

12/09/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Comencemos a pensar y planificar más y mejor
Comencemos a pensar y planificar más y mejor. Del usuario Samuel Mann vía Flickr. (http://bit.ly/2b5ty90)

Oímos hablar mucho de la importancia de la planificación estratégica pero somos conscientes de que particularmente a muchas organizaciones pequeñas, esto les puede llegar a sonar a ciencia ficción. Sin embargo, existe esa sensación de la necesidad, pero no sabemos ni por dónde comenzar ni quién puede ayudarnos.

Comencemos por saber de qué estamos hablando, ¿a qué llamamos planificación estratégica?:
La planeación o planificación estratégica es la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de distintos planes operativos por parte de las empresas u organizaciones, con la intención de alcanzar objetivos y metas planteadas. Estos planes pueden ser a corto, mediano o largo plazo.

A menudo por falta de recursos materiales o humanos, la falta de conciencia de la importancia de estos planes o bien la urgencia de atención a una causa determinada, hacen que veamos a las organizaciones trabajando a pulmón. Sin embargo trabajar duro o trabajar mucho no quiere decir conseguir resultados más efectivos y ahí es donde entra la necesidad de planificación: qué trabajo queremos llevar a cabo, qué queremos conseguir, cuáles son nuestros recursos, quiénes de hacen responsable de qué, cuáles son los procesos…

Algunas organizaciones cuentan con estructuras que facilitan la planificación, otras simplemente carecen de ella. Para unas y para otras, The Support Center for Nonprofit Management/Partnership in Philanthropy nos ofrece seis útiles consejos que puede servir como punto de partida para mejorar el trabajo y los resultados de nuestro día a día:

  1. Comienza por revisar la misión, visión y valores de la organización. ¿Siguen estos siendo no solo relevantes, sino inspiradores? Si no, es hora de redefinir.
  2. Revisa los programas que se llevan a cabo y asegúrate de que no solo están alineados con la misión sino que se está generando el impacto que se esperaba.
  3. Apóyate en los miembros de la junta o patronos (en diferentes países tienen diferentes nombres). Piensa en aquellos que te apoyan regularmente y busca con ellos en las mejores fórmulas para planificar mejor el trabajo diario.
  4. Es hora de revisar la infraestructura. Quienes trabajan o colaborar con nosotros, ¿cuentan con el espacio, equipo o materiales que se necesitan para hacer su trabajo? ¿Están organizados de manera que tiene sentido?
  5. La mayoría de las organizaciones no funcionan sin otras con las que se puedan llevar a cabo acuerdos. A veces tu mayor aliado es el gobierno, la universidad o puede que hasta una empresa privada. Revisa cómo es que tu organización selecciona y negocia con estos aliados.
  6. Revisa tu sostenibilidad financiera. ¿Cuál ha sido el historial de ingresos y qué es de esperar si miramos al futuro? ¿Dónde y en qué tenemos que centrarnos en trabajar y desarrollar para garantizar nuestra libertad financiera en el futuro?

¿Eres una organización y la planificación estratégica se siente como ir al dentista? ¿Sabes que tienes que ir pero no ves el momento? Comienza por tener una reunión para identificar los beneficios de esta práctica y echa a andar aunque sea con pequeños pasos, es posible que agradecerás haberte puesto por fin a ello.

Si cuentas con algún recurso o consejo que quieras compartir, no dejes de hacerlo en los comentarios.

__

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: misión, planeación estratégica, sostenibilidad financiera, visión

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

ONG: ¿comunicas bien lo que haces? 3 consejos y ejemplos prácticos

12/02/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

HiRes
Tu misión es fabulosa. Tu trabajo ejemplar. ¡Cuéntaselo al mundo!

A menudo en Idealistas.org vemos organizaciones con misiones muy interesantes, que hacen un excelente trabajo por la comunidad pero que no obtienen el apoyo deseado, tanto de voluntarios como donantes. Las razones pueden ser muchas, pero hay una en particular, que esta en nuestras manos y puede ser una de las causas más fuertes: comunicación confusa y poco relevante.  

Es así, como organizaciones al servicio de la comunidad, además de nuestra misión, debemos preocuparnos por las palabras que utilizamos, cómo las utilizamos, en qué contextos y con la ayuda de qué tipo de recursos. Aquí te compartimos algunas cosas que debes tener en cuenta:

1. Menos es más: aprende a articular en palabras cortas la misión de la organización, haciendo especial énfasis en el problema que busca resolver. 

Una buena explicación de la labor que realiza tu organización no debe estar basada en el ‘confunde y reinaras’, porque posiblemente, el reinaras nunca va a pasar. Tu misión debe ser clara, concisa, al punto. No te extiendas explicando todo lo que hace tu organización al principio y de un solo tirón, se breve, por ejemplo:

“XYZ  ofrece programas educativos a mujeres jóvenes cabeza de familia que viven en zonas vulnerables del Ecuador con el fin de mejorar su condición de vida y la de sus familias“

Erica Mills, especialista en el uso de las palabras en contextos organizacionales, explica que en muchas ocasiones por tratar de decirlo todo, decimos menos, porque en muchas ocasiones mucha información hace que al final nuestros interlocutores no recuerden nada.

2. Haz que te recuerden

Basta que hagas algo diferente para que la gente te recuerde. Haz que valga la pena y sea positivo. No todo el mundo recordará cifras, pero si recordaran historias que han generado resultados, anécdotas que demuestren el impacto de tu organización y el compromiso que tienen por lograr su misión. También puedes contar la historia de cómo se creo tu organización. Te aseguramos que te recordaran más si en lugar de hablar como todo el mundo lo hace, utilizas el poder de las historias como un arma a tu favor.

Por ejemplo en Idealistas, Ami Dar, nuestro fundador, introduce Idealist contando una historia:

“A los 8 años de edad, mientras vivía en México, empecé a notar que no todos los niños tenían el mismo acceso a alimento o a un techo. Y me preguntaba: ¿Por qué existen tantos niños pidiendo en las calles?”. A los 17 y en un viaje a sur América, “Conocí mucha gente, personas locales y turistas, personas que querían hacer algo sobre los problemas que veían a su alrededor pero no sabían por dónde empezar. A partir de allí, empezó Idealist, buscar maneras para conectar todos estos idealistas con los recursos y organizaciones que les permitirían convertir sus intenciones en acción“.

3. Sé único, claro y ameno

Marca la diferencia en tus charlas, comunicados a voluntarios y donantes, en el uso de tus redes sociales y en tu página web. Sé espontáneo, no solo las imágenes ayudan. También cómo te expresas. Ofrece resultados de tu labor e información sobre tu causa, pero que sea fácilmente compresible y animen a que las personas quieran conocer más de tu organización. Podemos tomar como referencia varios ejemplos, aquí te compartimos algunos:

  • Fill Bowl – Fight Hunger – ‘Llena el plato, lucha contra el hambre’, su sitio web es expresivo y dinámico, explica historias reales de niños y niñas que sufren por no tener una alimentación digna, su página de donaciones es explícita y fácilmente leíble, así como los programas con los que cuentan. Utilizan un lenguaje ameno que invite a los usuarios a conocer más sobre su labor.
  • UNICEF – Hacen un interesante trabajo difundiendo su trabajo a través de historias en las redes sociales. No solo lo hacen para atraer donantes, sino para dar a conocer la realidad por la que trabajan. No utilizan sofisticadas imágenes, al contrario, fotografías reales y comunes de personas que necesitan de tu ayuda.

No existe una mejor manera de que tu comunidad o el mundo conozcan tu labor que comunicándolo. Pero para hacerlo bien, debes tener en cuenta que los comunicados de prensa, largos repertorios y una presencia en internet pasiva no lo logra.

Para comunicar hacerlo con sentido, debemos jugar con las palabras, imágenes y recursos disponibles, solo así las personas entenderán realmente la importancia de ayudarte, lo crucial que es tu causa y lo seria y comprometida que es tu organización.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram. 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: comunicación, misión, ONG

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Por dónde va la mirada de las ONGs que generan impacto?

29/10/2015 por Elena Martin 1 comentario

prosperity
¿Dónde poner el foco para hacer avanzar nuestra misión?

En un panorama cambiante las ONGs no podemos quedarnos atrás y sin embargo, a veces sentimos como si la velocidad de los cambios y los nuevos actores nos hubiese dejado en estado de shock. Nos está costando reaccionar, sobre todo a la ONG tradicional que nació sin poner el foco en ciertas claves que hoy las nuevas organizaciones llevan en su ADN.

Una vez más, comencemos por ser conscientes de dónde estamos y dónde querríamos estar para poder definir los pasos adecuados y echar a andar si no lo hemos hecho aún. Un ecosistema de impacto social con cada vez más actores puede llegar a marear, pero estamos seguros de que si tenemos claros ciertos comportamientos, podemos comenzar a girar poco a poco el timón hacia tierra de oportunidades.

¿Cuáles son entonces las características que organizaciones con trayectoria o recién nacidas pero que están generando impacto, tienen en común?. Aquí van:

  • Incidencia en políticas públicas: en algunos casos, llegado cierto punto, los cambios solo pueden multiplicarse si pueden provocarse a nivel legislativo. Es por ello que organizaciones pequeñas o grandes, especialmente trabajando unidas, tiene un papel que desarrollar si ponen parte de su esfuerzo en esta incidencia para multiplicar resultados.
  • Co-creación con el beneficiario: es muy fácil suponer lo que se necesita y en caso de suposición, también es muy fácil equivocarnos, ser incapaces de ver aquello que no vivimos. Es por ello que lo del ‘para la gente y con la gente’ es tan importante. El beneficiario no es un sujeto pasivo que recibe, de hecho el impacto es mucho mayor cuando le dejamos participar, aportar sus propias respuestas y colaborar para hacer posibles las soluciones.
  • Empoderamiento ciudadano/ciudadanía activa: vemos cómo en muchas maneras los ciudadanos se están movilizando más, y de forma más rápida y eficiente que los propios gobiernos. Este potencial está muy conectado con organizaciones mayormente de base. Creemos que el poder identificar, potenciar, movilizar a ciudadanos que quieren involucrarse con el propio desarrollo de sus comunidades, tiene un potencial enorme.
  • colaboracion_small
    Colaborando para hacer más juntos

    Trabajo en red y multisector: si ya nos costaba trabajar en red con otras organizaciones, abróchense el cinturón porque aumenta la velocidad de los cambios. Ya no sirve saber qué otras organizaciones trabajan en temáticas similares a la mía, sino quién lo hace y cómo desde el sector público, cómo puede contribuir el sector privado, qué aportan nuevos actores como los emprendedores sociales… Entre todos es más fácil no reinventar la rueda y sumar valor conjunto.

  • Medición de impacto: más y más una condición fundamental. Especialmente cuando más y más encogen las ayudas públicas e internacionales y entra el capital privado en juego. Queramos o no, los resultados no son los que son, son los que podemos mostrar que son, porque hemos hecho los deberes y podemos poner números sobre la mesa.
  • Foco en la misión, no solo los números: al mismo tiempo, importante tener muy clara la misión. Precisamente por lo mencionado en el punto anterior, las ayudas encogen y a menudo se ven cambios de estrategia y programas para adaptarlos a lo que se ‘premia’ con ayudas, alejándonos sin darnos cuentas, de la misión en origen que nos hizo nacer y echar a andar.
  • Comunican:  lo que quiera que estemos tratando de conseguir (captar fondos, atraer voluntarios, difundir nuestro evento…), generará mejores resultados si somos capaces de generar percepciones que desencadenen reacciones. Esto lo hacemos a través de la forma en la que nos abrimos al mundo y comunicamos nuestra misión, es por eso que es tan importante no solo comunicar, sino comunicar bien.
  • Se nutren de sus errores: no los esconden, los aceptan, los trabajan y aprenden de ellos. Porque solo reconociendo lo que no funcionó en lugar de ignorarlo, podemos hacer algo al respecto. Igual haciendo público estos errores, ayudamos a otros a no cometer los mismos.
  • Buscan la sostenibilidad más allá de las ayudas: el principal caballo de batalla de las organizaciones sociales. Cuanto más podamos diversificar las fuentes de ingresos, más capacidad de sostenernos sin el riesgo de perderlo todo si la financiación se acaba. No siempre es fácil, pero las organizaciones tienen que identificar qué es aquello que ellas pueden ofrecer o generar por si mismas, para comenzar a ser menos dependientes y más autosuficiente.

Nosotros mismos como organización, somos conscientes de que todo esto puede sonar agobiante, especialmente si somos pequeños y tenemos pocos recursos. Sin embargo tener ciertas cosas claras, nos ayudará a irnos cuestionando procesos internos y decidiendo dónde poner nuestra energía y recursos. Algunos de los puntos anteriores sin duda requieren recursos, otros son parte de un cambio de mentalidad, ¿qué te parece?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: beneficiarios, ciudadanía activa, co-creación, comunicación, incidencia en políticas públicas, liderazgo, medición de impacto, misión, ONG, sostenibilidad, trabajo en red

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders