• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Los 7 principios que definen una empresa social

09/08/2012 por Elena Martin 1 comentario

featured
Logo del Laboratorio Creativo Grameen para emprendedores sociales

Gobiernos, empresas privadas y organizaciones sociales forman un triángulo al que de desde hace tiempo se le ha sumado otro actor: las empresas sociales. Híbrido entre las tres anteriores y a pesar de que cada vez se habla más de ellos, los emprededores sociales son aún una especie desconocida para el común de los mortales. Pero vayan dejando paso, porque esperamos que el modelo que predican no sea pasajero y pueda resolver los desafíos de un mundo que pide a gritos aire fresco, nuevas ideas, nuevos modelos, más equilibrio.

Les compartimos traducidos al español los 7 principios de las empresas sociales según el profesor Muhammad Yunus en su documento original para el foro de Davos en Enero 2009.  Yunus, Premio Nobel de la Paz 2006 y fundador de Grameen Bank (considerada la primera empresa social), nos recuerda en solo unas líneas como el ser humano es capaz imaginar cosas increíbles. Aún hoy que parece que todo está inventado, nuestra capacidad de crear puede traer tanto bien al mundo como todo lo contrario. Está en nosotros la capacidad de elegir.

Para los que aún no tengan claro qué es exactamente una empresa social y en qué se diferencia de las empresas tal y como las conocemos hasta ahora, aquí les dejamos, ¡bien clarito!:
  1. El objetivo de los negocios será la erradicación de la pobreza, ó uno o mas problemas (tales como educación, salud, acceso a la tecnología y medioambiente) que amenacen a la gente y a la sociedad. No la maximización de dividendos
  2. Sostenibilidad económica y financiera
  3. Los inversionistas reciben de vuelta solamente la cantidad invertida. Ningún dividendo por encima del capital invertido será entregado.
  4. Cuando la cantidad invertida es devuelta, los dividendos de la compañía permanecerán en la misma para expansión y
    mejoras.
  5. Conciencia ambiental.
  6. Los empleados reciben salarios competitivos con mejores condiciones laborales.
  7. …Hacerlo con entusiasmo

¿Qué les parece el modelo?  ¿Le ven futuro o les gustaría ver un mundo donde más de estos negocios fuesen una realidad?

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Recursos Palabras clave: emprendedores sociales, empresas sociales, Grameen Banck, Muhammad Yunus

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

‘Cómo conseguir que los niños de las próximas generaciones vayan a ver la pobreza a los museos’.

06/07/2010 por Elena Martin Dejar un comentario

Pobreza en los museos
Del usuario flickr Agência de Notícias do Acre vía Creative Commons

Un banco con 8 milllones de prestatarios de los que el 97% son mujeres y al que se incorporan niños y mendigos, no puede ser un banco cualquiera. Hablamos del Grameen Bank y mencionar esta institución es hablar de Muhammad Yunus, su fundador y premio Nobel de la paz en 2006.

La pasada semana estuvo en España participando en el I Foro Impulsa. Su presencia nos da la excusa para rescatar a través de sus intervenciones, algunas de las ideas que llevaron a Yunus a crear su sistema de microcréditos y el por qué este sistema encaja con el modelo social que él defiende como motor del mundo.

Para empezar, este profesor de economía nacido en Bangladesh (uno de los países más superpoblados y con mayores índices de pobreza del mundo), habló de construir un mundo sin pobreza, donde sean los museos los que un día expliquen qué es ese concepto. Ese fue precisamente el título de su conferencia ‘Cómo conseguir que los niños de las próximas generaciones vayan a ver la pobreza a los museos’. Insiste en que “Podemos hacerlo”. El cómo, es algo en lo que Yunus lleva trabajando desde los años 80.

Mujeres, niños y mendigos: clientes preferentes

Según señaló en su intervención “las mujeres devuelven el dinero en un 99.3% de los casos” según la experiencia de Graemeen Bank. Eso podría explicar que el 97% de sus clientes sean mujeres, sin embargo, hay razones mucho más allá de este buen compromiso. En alguna ocasión Yunus ha afirmado que las mujeres son mejores luchadoras contra la pobreza que los hombres. Según él, cuando el crédito entra en una familia a través de una mujer, el bienestar repercute en todos sus miembros.

Pero las mujeres no son las únicas beneficiarias de estos préstamos, Grameen Bank ha empezado a ofrecer microcréditos a los niños de sus clientes para que puedan escolarizarse (en la actualizadad 52.000 niños y jóvenes pueden estudiar gracias a estos créditos) y también a mendigos. La idea es que ya que igualmente irían a las casas a pedir dinero o lo harían con la gente en la calle, ahora se les ofrece que no vayan con las manos vacías, sino que traten de vender productos encontrando así una manera de dejar atrás la mendicidad. Esto ya ha sucedido con 18.000 personas que antes no eran autónomas y dependían de la caridad. Otros 100.000 están luchando en la misma dirección.

En definitiva, Yunus ha perseguido desde el principio una humanización del capitalismo a través de un concepto que comenzamos a oir más y más estos días: el de la empresa social. Él mismo ha puesto ya en marcha 40 empresas sociales en Bangladesh. A su apuesta por Grameen Bank le han seguido iniciativas con y sin ánimo de lucro pero siempre desde una visión que quizás no sea ni la única, ni la clave definitiva para luchar contra la pobreza. Sin embargo este ‘Banquero de los pobres’ ha abierto un camino que muchos han replicado en proyectos similares y que esperamos ver más y más en la evolución de un sistema económico más humano y más social porque en palabras del propio Yunus: “No somos robots ni máquinas de hacer dinero. Hay que considerar el ser humano en todas las posibilidades; sobre todo, en la solidaridad”.

A finales de verano Idealistas dará la bienvenida también a empresas sociales en la web. Los actores del cambio también están cambiando y por eso, queremos conocer cómo las empresas despliegan su creatividad por el cambio social y aportan un valor más allá del mero beneficio económico.

—

[Esta entrada apareció publicada en la antigua versión de Idealistas; cualquier enlace roto es resultado de haber lanzado una nueva versión de nuestra web en otoño de 2010.]

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social Palabras clave: empresas sociales, Grameen Bank, microcréditos, Muhammad Yunus, mujer

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders