• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

25% descuento en el 3er Congreso LATAM de Mujeres

21/08/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

El Encuentro LATAM de Mujeres Líderes busca generar un espacio que transforme, influencie, inspire y potencie a todas las mujeres que participan. Convoca a mujeres  que ejercen posiciones de liderazgo en el mundo corporativo, empresarias o emprendedoras, fundadoras,  miembros de ONG´s y fundaciones relacionadas con el empoderamiento de la mujer.

La edición del Encuentro LATAM de Mujeres Líderes  organizado por Work Tec Argentina será transmitido desde la ciudad de Buenos Aires en un formato completamente virtual en dos jornadas: jueves 27 y viernes 28 de agosto.

Esta iniciativa, que se lleva a cabo por tercer año consecutivo,  surgió con el objetivo de debatir sobre los desafíos y el rol de la mujer en el desarrollo de Latinoamérica y su aporte en áreas claves para potenciar el crecimiento económico y social de la región. Éste año su agenda de debate será la temática: INCLUSIÓN FINANCIERA.

Cómo registrarse y obtener el descuento

La(s)s usuarios de Idealist.org tendrán un 25% de descuento en el registro en el Congreso, enviando un correo a eventos@eventosworktec.com. No olvides poner en el Tema del correo electrónico: “Registro 3er Congreso LATAM para Mujeres – Referencia Idealist.org”.

Latinoamérica, Políticas y Estrategias; Educación Financiera; Empoderamiento en las organizaciones y Nuevo Liderazgo son los cuatro módulos que componen la agenda. Se abordarán aspectos como inclusión financiera con una perspectiva de género, la educación para fortalecer la capacidad financiera, tecnologías emergentes y FINTECH, canales digitales y herramientas para la inclusión, empoderamiento y liderazgo.

El exclusivo panel de speakers lo conformarán: Andrea Grobocopatel de Fundación FLOR; Mercedes D’Alessandro, Directora Nacional de Economía, Igualdad y Género en Ministerio de Economía de la Nación; Hanna Schiuma de la Cámara Argentina de FINTECH; Gabriela Halperin de la Fundación Diagonal; Elisabet Piacentini presidente de FECOBA Mujeres Empresarias; Carolina Bellora de Bizart; Paula Arregui, COO de Mercado Pago en Mercado Libre; Luís Etchenique director y fundador de una consultora especializada en gestión de la diversidad.

Más de veinticinco organizaciones apoyan esta jornada que durará dos días. Todas las conferencias serán transmitidas desde el Auditorio Virtual Work Tec Argentina.

Para conocer más sobre temas, horarios, speakers y organizaciones que apoyan en la web del evento, visita: www.MUJERESLATINOAMERICANAS.com

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos, Uncategorized Palabras clave: encuentro latam mujeres, Género, inclusión financiera, Mujeres

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Comunicación estratégica: eje fundamental para el cambio social

12/01/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

comunicacion

Por Sofía Ortega (México)

FICE (Fortalecimiento de los Cimientos de la Estrategia de Comunicación para los Derechos Humanos), construye la base para comunicar de forma eficiente el mensaje de los defensores de Derechos Humanos. Ayuda a alzar las voces de los que no han sido escuchados incrementando el acceso a la justicia, a la participación política y a generar impacto.

La metodología de FICE es intercultural y constructivista, es decir,  las organizaciones toman totalmente como suyo el mensaje que comunican, se empoderan y aprenden a expresarlo con confianza y seguridad, logrando así en un segundo momento, comenzar a generar las propias estrategias de comunicación, aquellas alineadas a sus objetivos y a sus audiencias. Finalmente una tercera etapa tiene que ver con un proceso formativo para elaborar material educativo y de difusión y para cerrar la propuesta metodológica entender la comunicación para la sostenibilidad. Muchas organizaciones que trabajan con las bases tienen grandes retos para ser sostenibles y mantenerse haciendo su trabajo de la mejor manera. En un proceso de dos años y medio, este proyecto busca empoderar a líderes bajo la lógica de capacitadores para capacitadores para seguir replicando el aprendizaje. FICE no busca estar eternamente con las organizaciones, sino lograr que estas crezcan y hagan crecer a otras.

Con casi veinte años de experiencia de trabajo en la amazonía del Perú, Minga hace comunicación por la gente y para la gente. Todo inició trabajando en la zona de Loreto, con el compromiso de defender los derechos humanos y promover la justicia social en una de las zonas más diversas pero también más pobres del país. Minga empieza trabajando por y con las mujeres y la mejor forma de llegar a ellas era a través de la radio.

Así empezó todo

“Bienvenida salud” fue el programa que logró escuchar a la población sobre cuáles eran sus problemas, a qué se enfrentaban, cuáles eran los retos que tenían como comunidad, como pueblo. El programa de radio sigue siendo, la mayoría de las veces, la única forma en que la gente de esta región está informada y conoce lo que sucede en otras partes del Perú; cada programa se construye con un lenguaje sencillo, directo gracias las cartas que la gente comparte. Hoy, después de 18 años, hay más de 120 mil oyentes que continúan abriéndose paso a través de la palabra radial.

Este fue el primer ejercicio de un trabajo verdaderamente intercultural y colaborativo. El programa de radio exigió ir elaborando una estrategia de comunicación que verdaderamente hiciera un cambio. Así se fue construyendo también liderazgo de las mujeres oyentes y se comenzó a trabajar en un tercer esfuerzo que eran los proyectos productivos de generación de ingresos y manejo de recursos naturales. Las mujeres estaban empoderandose y generando transformación. […] “ellas son agentes de cambio en sus comunidades, donde antes las mujeres no podían ni siquiera participar en una asamblea comunitaria, ahora son alcaldesas…”, dice Eliana Elías, directora del programa FICE.

La importancia de la estrategia intercultural de comunicación

A partir de esta experiencia es como se puso en evidencia que más allá de apoyar en las técnicas comunicativas a algunas organizaciones era necesario tener estrategias interculturales de comunicación para el cambio social, fortalecer a las organizaciones y empoderarlas para que logren hacer llegar su mensaje a todos. Fue cuando la Fundación Interamericana (IAF),  decidió apoyar esta iniciativa que FICE se consolida y avanza en esfuerzos más directos. Al día de hoy trabajan en República Dominicana, en Perú y en Dominica gracias también a otras organizaciones y fundaciones que buscan fortalecer a sus socios en comunicación, como EMpower y The Resource Foundation.

FICE trabaja con cooperativas productivas de mujeres, defensa de la explotación sexual de niños y jóvenes, organizaciones por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en la amazonía y un sin fin más de organizaciones. Todas ellas aprenden unas de otras y enriquecen el modelo FICE, lo mejoran para impactar a más gente. Son estas organizaciones las que las inspiran a trabajar por una comunicación mucho más estratégica y efectiva. Saber comunicar cómo vender un producto puede cambiarle la vida a alguien y darle a la gente ese poder de transformación social.

Para todos los que conforman Minga y FICE, los derechos humanos lograrán ser plenos en la medida en la que se comuniquen bien pensados, con estrategia, con eficacia. Eliana cree que FICE proporciona: “una comunicación bien planeada, profesional, puesta al servicio de las causas sociales. Nosotros estamos creando consciencia de que este aspecto es fundamental para el cambio social. Y lo vemos todos los días con el trabajo con las organizaciones”.

Aún hay un camino largo en el sector social para entender que la comunicación debería ser estratégica en el cambio que quiere lograr cada organización. Hace falta más consciencia en la comunidad internacional de invertir en la comunicación. Falta inspirar a otros, generar más comunidad y hacer crecer este movimiento que llegue a ser un centro de comunicación social para el cambio. Aún hay camino que recorrer, pero de alguna manera, FICE sabe que este esfuerzo tiene mucho más futuro que presente.

___

En esta serie “Ashoka Changemakers & Idealistas” queremos visibilizar proyectos de emprendedores sociales en Latinoamérica que están cambiando para bien la cara de nuestra región. En colaboración con Ashoka Changemakers, les mostramos las historias de los nueve finalistas de su último desafío: ‘Derechos Humanos’. Los ganadores fueron premiados en Noviembre de 2016 en la Ciudad de México.

ashoka_100Ashoka Changemakers convoca y conecta a agentes de cambio de alto potencial, sus ideas y sus recursos, mediante el poder de los desafíos en colaboración y redes de socios. Juntos, se trabaja para acelerar exponencialmente el cambio social, transformar sistemas, inclinar las actitudes y el comportamiento de individuos e instituciones.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Amazonia, comunicación, empoderamiento, EMpower, FICE, Minga, Mujeres, The Resource Foundation

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

La propuesta colectiva para defender el derecho a la vivienda

22/12/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

cooperativa_costarica

Por Sofía Ortega (México)

Veintitres familias constituyen COOVIFUDAM – Cooperativa de vivienda autogestionaria que reivindica el derecho humano a un hábitat adecuado en La Carpio, a orillas de San José, en Costa Rica. Estas familias, que en su mayoría son lideradas por mujeres es una cooperativa binacional porque se constituye de familias nicaragüenses y costarricenses que trabajan en conjunto por una vivienda más segura, administrada de manera democrática, ejerciendo el derecho humano a una vivienda digna.

COOVIFUDAM propone una alternativa ante la ausencia de políticas públicas que garanticen el acceso de los sectores más empobrecidos a gozar de un hábitat adecuado. Con una historia de tres generaciones La Carpio es un ejemplo ideal para pensar de manera colectiva la vivienda y las formas de organizarse de manera más autónoma. El Estado Costarricense ha fomentado la mercantilización de la vivienda, provocando desproporción entre la oferta privada y la demanda real. La vivienda colectiva es una propuesta antisistema que busca otras formas de cohesión comunitaria y vida digna de las personas más empobrecidas acceso a financiamiento colectivo del estado y el reconocimiento de otras formas de tenencia del suelo.

Este modelo fortalece las capacidades de la población para llevar a cabo propuestas autogestionarias de desarrollo. Hay que desarrollar una serie de herramientas populares para poder empoderar a la comunidad en su derecho a la vivienda en condiciones tan precarias, de mucha pobreza y marginación.

Un modelo con experiencias previas y resultados múltiples

Para COOVIFUDAM, el modelo cooperativista de vivienda por ayuda mutua (CVAM) transferido desde Uruguay a Centroamérica trasciende esta problemática y comienza a dar frutos en la atención a muchos otros temas que lleva la pobreza como la seguridad alimentaria, la prosperidad económica, la convivencia y atención a grupos vulnerables.

Desde 2012, el trabajo ha estado enfocado en el fortalecimiento organizativo y la formación política e ideológica sobre los pilares del modelo: ayuda mutua, autogestión, propiedad colectiva y asistencia técnica. Ningún país es igual a otro y el modelo de vivienda advierte diferencias en distintos contextos. “Hay países que no tienen ministerio de vivienda”, advierte Adriana Rojas, vicepresidenta y representante de la cooperativa, “y justo ahí es donde radica la innovación de la propuesta, ¿cómo en estas condiciones, el modelo puede llevarse a cabo y ser exitoso?” Este modelo ayuda a despertar la consciencia y asumir una posición política activa, elementos necesarios para llevar a cabo la estrategia de incidencia política, la cual se orienta en elaborar y aprobar el actual proyecto de ley de cooperativas, difusión del modelo y el establecimiento de enlaces con actores claves.

Pensando en el ser humano de forma comunitaria

Este proyecto intenta abordar los derechos humanos en cada región de Costa Rica y es parte del modelo de expansión de cooperativas en Latinoamérica, desde la mirada colectiva, a partir de la apuesta transformadora que otorga pensar los procesos humanos y sociales de manera comunitaria, rompiendo esquemas individualistas centrados en la propiedad privada, en la labor de una sola persona versus el trabajo en conjunto. Este es el éxito del modelo: la constante formación ideológica y el  espíritu de integración regional.

COOVIFUDAM busca el reconocimiento de otras formas de construir viviendas, hacer comunidad y permanecer en la ciudad como derechos humanos; desde hace un par de años en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos de Costa Rica, organizaciones regionales e internacionales y con otros organismos costarricenses se ha trabajado en el impulso de esta cooperativa como proyecto piloto y a la par en la Ley de Cooperativas de vivienda de usuarios por ayuda mutua. Este proceso ha significado una construcción colectiva entre el gobierno, la cooperativa y la cooperación internacional que estará lista en los siguientes meses.

Hay que seguir buscando el reordenamiento territorial mediante el reconocimiento de la función social del suelo y la vivienda, difundir el modelo y seguir fortaleciendo la organización interna para lograr financiamiento que ayuda a hacer este modelo. Seguir luchando para esto.

___

En esta serie “Ashoka Changemakers & Idealistas” queremos visibilizar proyectos de emprendedores sociales en Latinoamérica que están cambiando para bien la cara de nuestra región. En colaboración con Ashoka Changemakers, les mostramos las historias de los nueve finalistas de su último desafío: ‘Derechos Humanos’. Los ganadores fueron premiados en Noviembre de 2016 en la Ciudad de México.

ashoka_100Ashoka Changemakers convoca y conecta a agentes de cambio de alto potencial, sus ideas y sus recursos, mediante el poder de los desafíos en colaboración y redes de socios. Juntos, se trabaja para acelerar exponencialmente el cambio social, transformar sistemas, inclinar las actitudes y el comportamiento de individuos e instituciones.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: cooperativa, COOVIFUDAM, Costa Rica, Derechos Humanos, empoderamiento, Mujeres, Nicaragua

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Red de Mujeres: Juntas podemos más que solas

02/06/2015 por Elena Martin 1 comentario

Red de Mujeres: Un gran ejemplo de trabajo colaborativo y con fines sociales.
Red de Mujeres: Un gran ejemplo de trabajo colaborativo con fines sociales.

Un grupo de mujeres en en norte de Costa Rica, puede tener la clave que necesita otro grupo de mujeres en el Chaco argentino para llevar su proyecto adelante. Pueden tener la llave que abre la puerta del progreso, que transforma intenciones en acción efectiva para sus comunidades, pero necesitan estar conectadas. ¿Cómo hacemos esto posible? Desde 1998 la Red de Mujeres viene dando respuestas en base a la creencia de que a menudo sí, se necesita dinero, pero compartir el conocimiento de los recursos que existen, puede ser tanto sino incluso más valioso.

Un red Latinoamericana que comienza muy lejos de Latinoamérica

En los años 80, Nancy Boye, misionera de la iglesia metodista y originaria de Texas, (Estados Unidos), vivió en primera persona el conflicto armado en El Salvador. Durante años apoyó a organizaciones civiles en este país encontrándose una y otra vez con una realidad. Se daba cuenta de que muchas de las ideas, recursos, convocatorias… era información que solo llegaba a los de arriba. Toda la base ignoraba esta amplitud de recursos (especialmente en un tiempo donde internet no era tan accesible como lo es hoy).

De vuelta a Estados Unidos, en Nueva York vivió muy de cerca otra realidad, la de la generación de redes. Es así que mirando lo que había dejado atrás, imaginó cómo creando redes, en particular redes de mujeres que pudieran compartir información, se podía empoderar y ayudar a estos grupos no solo en El Salvador, sino en toda la región.

En 1998 nace la Red de Mujeres como un espacio para facilitar información valiosa a grupos de mujeres de comunidades de base que trabajasen en proyectos en el marco de la economía social y solidaria.

Fascinantes historias…

¿Qué ha pasado desde entonces? Red de Mujeres tiene presencia hoy en 36 países, donde se han conformado a día de hoy 214 grupos que han alcanzado a más de 4.500 de estas mujeres en la región.

Pero más allá de los números, no cabe duda de que para estas mujeres estar conectadas es poderoso. Para formar parte de la red, las mujeres llegan normalmente porque encuentran la página en internet y se acercan exponiendo su caso. Muy simple. Se les hacen dos preguntas: “¿Ustedes qué es lo que hacen?”, y “¿Qué es lo que necesitan?”

Una vez que eso está claro, esta información se hace extensiva a toda la red. Olga, que trabaja en Costa Rica con otras dos personas manejando toda la red, nos cuenta cómo “la plataforma sirve de conector. Una vez que se visibiliza lo que cada grupo hace y lo que necesitan, ellas son las que conectan entre sí y se pasan información útil que puede ir desde cómo hacer queso de cabra con sabores hasta cómo fabricar champú totalmente ecológico”.

boletines

Cada tres meses un boletín electrónico que en el pasado se editaba en papel, es enviado a todas las mujeres miembros de la red. En él se muestran:

  • Dos casos de éxito o fracaso (del fracaso aprendemos también), para servir de inspiración y aprendizaje al resto.
  • Un espacio de información y otro de colaboración, donde se muestra quiénes y dónde están necesitando qué.
  • Una separata con autocapacitación.
  • Nuevos recursos o materiales compartidos por la red. A estos pueden tener acceso solo las afiliadas y los temas son de lo más variopinto. Entre las categorías con material de interés se encuentran palabras clave que van desde ‘cabras’, ‘envasado y empaque’ o ‘champú’, hasta temas de ‘diseño de productos’, ‘administración de negocios’ o ‘autoestima’.

Hoy, no sin una primera reticencia de qué pasaría con todas las mujeres sin acceso a internet, con este cambio el boletín electrónico llega incluso a más mujeres. En aquellos lugares remotos entre montañas o en la selva, donde el acceso a internet se hace casi imposible, quien recibe esta información en muchos casos la guarda en una memoria USB portátil y la lleva con un computador a donde están las mujeres. Como nos cuenta Olga, “A menudo la proyectan en una pared y todas se reúnen en un lugar para leerla y estar al día de lo que otras mujeres hacen en otros lugares, aprenden sobre nuevos recursos a los que pueden acceder y discuten como todas, desde su propia realidad y conocimientos, pueden contribuir”.

Un ejemplo bello que ilustra el lema de la organización: “Juntas, podemos más que solas”. Y una excelente ejemplo que prueba varias cosas muy en sintonía con lo que también creemos aquí: los recursos existen, pero no se difunden lo suficiente. Si continuamos conectando personas, ideas y recursos, podemos sin duda cambiar el mundo.

Si quieres conocer más o unirte a la red, visita http://redmujeres.org.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Costa Rica, economía solidaria, Mujeres, Nancy Bowers, red, trabajo colaborativo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Financiación para proyectos de mentoría para mujeres emprendedoras

20/04/2015 por Elena Martin 3 comentarios

Aplica hasta el 28 de Abril
Aplica hasta el 28 de Abril

Mentoría: relación de desarrollo personal en la cual una persona más experimentada o con mayor conocimiento ayuda a otra menos experimentada o con menor conocimiento. 

Ha sido probado que la mentoría es una herramienta clave para apoyar a emprendedores. Algunas de sus efectos beneficiosos son:

  • Facilitar que los emprendedores plasmen mejor sus ideas
  • Las ejecuten
  • tomen mejores decisiones (para desarrollar una idea inicial o guía de cómo seguir creciendo)
  • Desarrollo de habilidades de liderazgo
  • Vínculo con otras emprendedoras o mentores aumentando así su red de contactos.

A la vista de los resultados, acaba de abrirse el “Programa de Mentoría para Emprendeoras” por parte del Fondo Multilateral de Inversiones (miembro del Banco Interamericano de Desarrollo). La idea es identificar las soluciones más efectivas que ya existen ahí fuera que apoyan a emprendedoras en el mundo de los negocios a través de la mentoría, y cuyas metodologías puedan demostrar resultados positivos y tengan el potencial de ser replicadas en América Latina y/o el Caribe. En este caso, el foco se centra en mujeres.

¿Cuándo aplicar?

El concurso invita a organizaciones de todo el mundo a presentar sus soluciones hasta el 28 de abril de 2015 a las 5pm hora de Washington DC  (EE.UU).

¿Cómo aplicar?

Las propuestas deben ser enviadas a través de la plataforma online de NEXSO y proveer información detallada sobre el programa, su metodología, el proceso de emparejamiento entre quien ofrece y quien recibe la mentoría, así como resultados de su efectividad comprobados a través de indicadores, encuestas u otros tipo de medición.

Premios

La organización ganadora del primer lugar tendrá la oportunidad de replicar su metodología en un proyecto financiado por el FOMIN en la región de América Latina o el Caribe. Además, una persona de la organización será invitada a participar en un evento enfocado en emprendedoras, mentoría y ‘networking’, que será organizado por el FOMIN durante el invierno de 2015, con todos los gastos pagados. Una persona de la organización ganadora del segundo lugar, será invitada a participar en el mismo evento, con todos los gastos pagados.

¿Es esta oportunidad es para ti? Encuentra toda la información y aplica desde aquí hoy mismo. ¿No lo es, pero conoces a alguien que pueda estar interesad@? Por favor, pasa la voz.

¡Suerte a tod@s los participantes!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: América Latina, Caribe, financiación, FOMIN, Mentoría, Mujeres, NEXSO

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders