• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Qué no puede faltar en tus propósitos de nuevo año

15/01/2021 por Maria Velasco 2 comentarios

Photo by Simon Migaj on Unsplash

Este 2020 de pandemia, nos ha forzado a pasar mucho tiempo con nosotros mismos, ¡quizás mucho más de lo que la mayoría hubiera esperado o querido!, pero esta “hibernación forzada” para muchos ha sido una buena manera de preparar el terreno para identificar qué cosas son las que no queremos más en nuestra vida, a cuáles otras queremos dar prioridad y en qué vemos que necesitamos trabajar.

Si estás todavía resolviendo internamente a qué le quieres dedicar más cabeza y corazón en este nuevo y desafiante año, ahí te van algunos consejos que esperamos te den luces:

  • Baja el ritmo. “Menos es más”. Hemos comprado esta creencia falsa de que mientras más hacemos, más ocupado/as estamos, entonces somos más productiva/os, eficientes, realizado/as. En realidad la verdadera calidad de vida está en liberarnos de tareas autoimpuestas que programamos todo el día y que no nos aportan, para encontrar más tiempo de calidad para nosotros y para los que queremos.
  • Mejora tus hábitos para aumentar las horas de sueño profundo cada noche. Sobre todo en tiempos de incertidumbre y angustia que puede generar esta crisis mundial, el poder desarrollar buenos hábitos para recargar bien nuestras baterías en la noche es fundamental para mantenernos equilibrados emocionalmente y con nuestro sistema inmunitario más fortalecido. Prueba meditar cada noche para conectarte contigo mismo y desarrollar el hábito de la relajación. La práctica diaria de la meditación trae enormes beneficios a tu cuerpo y mente.
  • Come mejor, cuida tu cuerpo y cuida al planeta. Esto tiene que ver con el punto anterior. Si vivimos corriendo, siempre apurado/as, llenos de tareas, terminamos descuidando algo tan básico como alimentar bien nuestro cuerpo y tomando malas decisiones al elegir qué comer. Honra el momento de la comida, disfruta lo que comes y escoge bien lo que te llevas a la boca. Por eso es tan importante que nos convirtamos en consumidores responsables. Responsables con nuestra salud pero también con la del planeta.
  • Conéctate con la naturaleza: Pasamos la mayor parte de nuestra vida en espacios urbanos, sin mucho contacto con el medio ambiente. Está demostrado que conectarte con la naturaleza trae muchos beneficios como reducir el stress y subir las defensas de nuestro cuerpo. Te compartimos algunos tips para ayudar a reconectarte.
  • Trabaja en la compasión y altruismo. Según el bioquímico y monje budista Matthieu Ricard, conocido como el hombre más feliz del mundo, la felicidad o el bienestar más profundo viene de la serenidad y la realización que se logra a través de una práctica meditativa y de trabajar en la compasión incondicional. No es necesario ser un monje budista para desarrollar la compasión y servicio hacia los que más necesitan, solo la conciencia y la voluntad de hacerlo sabiendo que ayudando nos ayudamos. Quizás hay quien necesita una mano mucho más cerca de lo que imaginas. Si quieres arrancar, puedes identificar oportunidades en las que tu ayuda puede hacer la diferencia en www.idealist.org. Ahí encontrarás un buscador donde puedes: seleccionar lo que buscas hacer (por ejemplo, Voluntariado), colocar una palabra clave que se relacione con una causa que te apasiona (por ejemplo, medio ambiente) y la ciudad en la que te gustaría desarrollar esta actividad (o puedes encontrar alternativas remotas con las que ni siquiera tienes que salir de casa).

Esperamos que estos consejos te ayuden a completar tu lista de propósitos para el 2021 y que Idealist te sirva para conectarte con causas que te interesa apoyar y a las cuales seguramente podrás aportar para mejorar la vida de otras personas y del planeta. ¡A sacar la mejor versión de cada uno/a!

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad, Desarrollo Personal, Uncategorized Palabras clave: Matthieu Ricard, meditación, Menos es mas, naturaleza, propósitos, sueño profundo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Hacer las cosas bien, es buen negocio

20/02/2020 por Maria Velasco 1 comentario

Por COMUNICANDES

Carla Barbotó y Santiago Peralta, son la pareja que transformó la historia del chocolate en el Ecuador. Ambos emprendieron en el año 2002 un camino sin retorno, que motivó el posicionamiento del chocolate ecuatoriano entre los mejores del mundo. Sorprendería que hace dos décadas en Ecuador, los productores locales de cacao desconocían el chocolate, hoy reciben el triple de ingresos y han podido saborear la gloria del chocolate ecuatoriano posicionado entre los mejores del mundo.

Archivo de PACARI

Pacari significa “naturaleza” en quechua, la lengua ancestral de los Andes; este nombre representa la intención holística de los fundadores de esta empresa de origen familiar, respecto al ser humano y su relación armónica con el entorno y la naturaleza.

Santiago Peralta, gerente general de Pacari, asegura que fundó la empresa con una misión: “poner a Ecuador en el mapa de los productores de chocolate de alta calidad, no sólo de su cacao fino de aroma”. En la actualidad comercializa sus chocolates en más de 40 mercados del mundo. Carla Barbotó, su esposa, es la presidenta de la compañía y juntos ambicionaron dar a su negocio una visión de sostenibilidad y responsabilidad social.

Compromiso con el medio ambiente y el comercio directo

A través, del movimiento “Del Árbol a la Barra” que incentiva Pacari, se ha cristalizado un sistema que favorece la conservación y reflorecimiento del 2,5% del banco genético del mejor cacao mundial, generando un círculo virtuoso entre el campo y el mercado, con múltiples beneficios para toda la cadena, brindando soluciones concretas a problemas sociales y ambientales a través de un producto responsable en el mercado.         

Cerca de 4 mil agricultores locales de pequeña escala forman parte de la cadena de valor. Pero además del cacao, Pacari incorpora múltiples productos agrícolas silvestres y nativos de los Andes como el mortiño o la uvilla, que incentivan nuevos modelos de producción orgánica sostenible en comunidades de la sierra, costa y amazonia ecuatoriana. Donde más de 100 mujeres se suman a una actividad productiva que abarca desde el cultivo y recolección hasta el secado de los frutos.

Archivo de PACARI

Con más de 300 reconocimientos, los chocolates Pacari han sido premiados como el mejor chocolate en barra del mundo por numerosos certámenes internacionales, gracias a la calidad y las características de sus productos. En 2017 Pacari fue reconocida también como ‘B Corp Best for the World’ (‘Mejores Empresas B para el Mundo’) por la fundación B Lab. Con esta certificación, la marca se ubicó dentro las 10 Mejores Empresas B para el Mundo, por su compromiso como agente de cambio.

Ser justos con el consumidor y con el agricultor

Esta compañía ecuatoriana productora de chocolate oscuro de calidad, utiliza una alta concentración de cacao e ingredientes 100% orgánicos procedentes del comercio directo. Su política de negocio “va más allá de ofrecer precios más altos por el cacao orgánico certificado, significa colaborar estrechamente ayudando a los agricultores a llevar una vida digna”, menciona Santiago Peralta. Su modelo elimina intermediarios, por lo que el trato y pago es más alto y directo con el agricultor.  

La mayor parte del cacao del mundo procede de familias que ganan no más de 20 € al mes. Pacari reemplazó de manera radical el modelo tradicionalmente esclavizante y explotador de la industria del cacao, por uno justo y digno. Es así que eliminaron los intermediarios y pagan el triple a los agricultores locales de pequeña escala.

El caso de Pacari fue el primer caso de estudio, del Ecuador, en la Universidad de Harvard, como un modelo de negocio que prioriza el bienestar económico, social y ambiental en la cadena de valor frente a los resultados financieros a corto plazo.  Y desde el 2019, y debido al aumento creciente de basura en el mundo y en el Ecuador, Pacari se encuentra en una transición hacia los empaques biodegradables, implementando un sistema amigable con el ambiente a través de procesos simples de compostaje. Todas las envolturas de las barras de 50 gramos son biodegradables y pueden disolverse en agua salina en un período de 6 meses sin afectar la salud del sistema marítimo. “180 días no es lo mismo que 500 años, este es un paso que busca inspirar al sector de la industria de alimentos para revertir el acelerado proceso de contaminación del planeta” asegura Carla.

En 2018 Santiago fue panelista en el World Economic Forum, donde compartió el modelo de negocio de Pacari y su contribución con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, junto a Carla fueron invitados al World Investment Forum en Ginebra, Suiza 2018 como ejemplo de una empresa sostenible y exitosa a nivel mundial, adicionalmente, brindan asistencia a la Universidad de Columbia en un programa especializado de emprendimiento en América Latina.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Economía Colaborativa, Innovación Social, Medio Ambiente y Sostenibilidad, Uncategorized Palabras clave: cacao orgánico, comercio directo, comercio justo, conservacion, empaque biodegradable, Empresa B, naturaleza, Pacari, Responsabilidad Social, sosteniblidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Economía circular: una economía inspirada en la naturaleza

04/03/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

environmental-protection-326923_640
“Podemos desafiar las leyes humanas, pero no podemos resistir a los naturales” – Julio Verne

En la naturaleza nada se desperdicia, todo sirve, todo se reutiliza. Es bajo esta premisa que surge la economía circular, una economía en donde no se generan desechos: se transforman.

Según el Diccionario de la Lengua Española, la economía “es la ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos“. Ahora bien, bajo el contexto en el que nos encontramos, la economía se convierte también en la ciencia de la recursividad, aún más cuando gran parte de nuestros recursos están pasado de ser escasos a llegar a ser casi inexistentes. Hasta ahora, la economía en general se ha basado en el proceso básico lineal:

Screen Shot 2016-02-23 at 3.27.04 PM

Sin embargo, es claro que este proceso no esta siendo sostenible, sobre todo cuando llega a su última fase, en donde el desperdicio masivo de recursos resulta inminente. Según el libro Rubbish! “90%  de la materia prima usada en la fabricación se pierde antes de que el producto salga de la factoría y el 80% de los productos terminados terminan en la basura en los primeros seis meses de su circulo de vida“.

A diferencia del proceso básico o lineal, la Economía Circular busca hacer uso adecuado y justo de los recursos, reutilizando, reformando, reciclando y transformando. En otras palabras, una economía que ha inspirado su proceso en la naturaleza. En el siguiente gráfico, de la Fundación Española de Economía circular podemos apreciar su ciclo:

Screen Shot 2016-02-23 at 3.24.10 PM

La economía circular busca entonces utilizar y optimizar los recursos a través del diseño de productos que puedan volver a retroalimentar el proceso de creación de nuevos productos. Estos son algunos de sus principios básicos: 

  1. Ningún residuo se desperdicia, los residuos de unos se convierten en recursos para otros
  2. Es fundamental pensar desde y en un entorno sistémico
  3. Se aprovecha energéticamente los residuos que no se pueden reciclar
  4. El impacto ambiental se tiene en cuenta desde un principio, no al final de la cadena
  5. Va un paso más adelante del reciclaje, pues se basa en un sistema industrial de restauración orientada hacia el diseño de los desechos y la utilización mínima de gasto de energía, caso contrario en el proceso de reciclaje donde se necesitan grandes cantidades de energía
  6. Se disminuye el uso de recursos, en la producción y consumo de energía para crear nuevos productos
  7. Genera empleo porque se necesita gestión en el manejo de residuos

Un modelo prometedor que quizás pueda dar respuesta a la problemática ambiental, económica y social que vivimos, o por lo menos gran parte de ella. Según Stephen Gee, director de la conferencia Resource, incluso las empresas ya están empezando a ser conscientes que reutilizar y compartir nos ayuda a todos; al planeta y también al crecimiento económico de las empresas. Para citar algunos ejemplos:

  • El urban mining o minería urbana, es una empresa especializada en recuperación de desechos electrónicos en Bélgica, Francia y Alemania.
  • Flow2, empresas e instituciones comparten recursos entre sí como equipos, servicios, conocimiento y habilidades de su personal.
  • Mud Jeans, es una empresa Holandesa que desea contribuir a que el sector de la moda deje de ser uno de los que más contaminan el planeta. Su modelo de negocio promueve el rehuso de jeans, los cuales son rentados o convertidos en otros productos de ropa.
Aunque todavía no tenemos una economía de esta escala centralizada en nuestra vida diaria, (por lo menos en la mayoría de nuestros países), es evidente los cambios que se están generando en Europa, lo que nos hace creer que Latinoamérica, aunque aún necesita una mayor conciencia frente al tema, esta reflexionando sobre las diferentes alternativas que tenemos para pasar de imaginar un mundo mejor y realmente empezar a hacer algo por ello.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Conceptos Palabras clave: economía, economía circular, naturaleza, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Eres ecológicamente inteligente? (Test)

05/03/2014 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

En un mundo donde el tiempo es cada vez más una ilusión, es fácil pasar de largo aquellas “pequeñas cosas” que pueden afectar a nuestro planeta. Sin embargo, ser conscientes de ello podría diferenciarte de los demás y hacerte parte de los que son “Ecológicamente inteligentes”.

¿Qué es la inteligencia ecológica?

El término fue introducido por primera vez en el 2009 por el psicólogo Daniel Goleman con la publicación de su libro “La Inteligencia Ecológica”. Esta inteligencia se refiere a la capacidad de adaptarnos a nuestro entorno ecológico con una actitud consciente y responsable en la que somos capaces de cuidarlo tratando de producir el menor daño posible al medio ambiente y la naturaleza.

Hemos preparado un pequeño test para ayudarte a determinar si tienes una actitud positiva y activa frente al cuidado de nuestro planeta de acuerdo a los planteamientos de Goleman. Poseer o no una inteligencia ecológica puede ser muy subjetivo por lo que te sugerimos usar este test solo como referencia:

(Recuerda responder con honestidad sí o no a cada una de las siguientes afirmaciones).

Cortesía de Shutterstock
Cortesía de Shutterstock

1. Reconoces que el planeta esta siendo afectado por las decisiones que indirecta y/o directamente tomamos a diario.

2. Eres consciente de que el reciclaje es solo una parte del cuidado de nuestro planeta, pero no lo es todo.

3. Te preocupas por conocer la naturaleza y la dimensión de los impactos ecológicos ocultos.

4. Lideras o participas en iniciativas que exploran nuevas soluciones para reducir los impactos nocivos al medio ambiente y/o la naturaleza.

5. Como consumidor exiges y eliges mejores productos en los que sus componentes y/o ingredientes respetan tu salud y la del planeta.

6. Eres un ciudadano activo, comprometido con la salud del planeta y el bienestar de tu sociedad en cada una de las actividades que realizas a diario.

7. Si eres empresario, ajustas procesos industriales teniendo en cuenta sus consecuencias sobre el medioambiente.

Resultados:

Si respondiste afirmativamente…

1 o 2 veces:

Entiendes que el planeta está siendo afectado por las “malas” decisiones que tomamos pero no tomas una posición frente a ello.

No más de 3 veces:

Te preocupas por el medio ambiente y la naturaleza, sin embargo, aún no existe una “conciencia verde” en la que tus acciones se complementan con tus pensamientos

Más de 4 veces:

Eres no solo consciente de lo que pasa en tu planeta y las consecuencias negativas y positivas que nuestras acciones tienen sobre él, sino que además participas activamente tomando decisiones que a la medida de lo posible son lo más beneficiosas para el planeta.

¿Crees que la inteligencia ecológica es elemental para un mejor cuidado de nuestro planeta?, déjanos tus impresiones comentando esta entrada.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: conciencia verde, Daniel Goleman, Inteligencia Ecológica, medio ambiente, naturaleza

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Economía roja, verde y azul. ¿En qué lado estás?

21/02/2013 por Adriana Cárdenas 6 comentarios

Economía Azul
Del usuario decar66 vía Creative Commons

Imagina un mundo donde la basura tiene valor, donde cada mínimo recurso se aprovecha al máximo y cada riesgo es un motivador para la innovación. Esta es la economía azul. Un modelo macroeconómico diseñado y promovido por Gunter Pauli, un economista y emprendedor belga que pasó de la intención a la acción.

Gunter Pauli diferencia la economía en tres colores: el modelo rojo o capitalista se basa en el consumismo. El modelo verde, el ecologista, trata de preservar el medio ambiente pero a un alto costo de inversión. Y el modelo azul, el cual propone responder a las necesidades básicas de todos los habitantes del planeta utilizando recursos localmente disponibles, proponiendo pasar de un sistema donde “lo bueno es caro y lo malo económico”, a una economía donde lo bueno es útil, eficiente y asequible para todos, además de competitivo en el mercado.

Estos son algunos de sus principios:

  • Riqueza significa diversidad, y diversidad oportunidad

  • Las crisis generan creatividad, innovación y progreso

  • Las necesidades básicas son suplidas con lo que se tiene, desarrollando innovaciones inspiradas en la naturaleza

  • La naturaleza busca lo mejor posible para todos los involucrados

¿Cómo se implementa la economía azul?

Partiendo de la idea que nada es desperdiciado, que los desechos de un animal son el alimento de otro. La economía azul expone múltiples alternativas ambientalmente responsables como social y económicamente accesibles. Estas son algunas ideas ya aplicadas:

  • Alimento: una taza de café solo consume 0.2% de su contenido, ¿Qué se hace con el 99.8% restante?, usualmente es depositado como desecho en la basura. Pero, ¿sabías que además de servir como producto de belleza y como controlador de plagas, con el se puede crear setas y hongos, alimentando a muchos animales dentro del ecosistema?.

  • Desnutrición: aprovechando las regiones cálidas, el cultivo de las algas espirulinas, a 30 kilómetros de Quito, funciona como componente integral para la lucha contra la desnutrición. La espirulina es un alga microscópica perfectamente comestible compuesta por fuentes biológicas de proteínas, vitaminas y minerales.

  • Construcción: el uso de la caña guadua para la construcción, como recurso renovable, puede ser utilizado para detener la deforestación del planeta limpiando nuestra atmósfera.

  • Tecnología: un nuevo algoritmo que ya está publicado en internet permite convertir imágenes de 200 ó 300 MB en 4KB siendo posible utilizar imágenes 3D con un algoritmo 2D el cual consume menos banda ancha.

Recuerda que esta economía es aplicable a cualquier industria si se es capaz de combinar creatividad y acción. Este es tu granito de arena para hacer de este mundo un lugar mejor. Y tú, ¿cómo utilizarías la economía azul?

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: Economía azul, Economía verde, Gunter Pauli, innovación social, medio ambiente, naturaleza, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders