• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Cuando pierdes una mamá y ganas un propósito

29/01/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

Anielka sabe lo que es perder a una mamá ante un enemigo silencioso. Hoy trabaja por acabar con ese enemigo

Katiela es una pequeña niña con un gran sueño. Su madre quiere ayudar a hacer sus sueños realidad. Sin embargo, en países como Nicaragua existe una enorme posibilidad de que el cáncer cervical le roben, a ella y a Katiela, esa opción.

Esta posible historia futura que nos presenta The Lily Project, representa la historia pasada de Anielka, co-fundadora del proyecto. A veces a los momentos más duros de la vida, tenemos que agradecerles que nos conviertan en la persona que somos hoy. Anielka, perdió una madre y ganó un propósito. Hoy batalla cada día para evitar que el cáncer cervical, le robe la mamá a ningún niño más.

Los orígenes…

El proyecto Lily nace en honor a la madre de Anielka, Azucena (Lily en inglés). Una mujer humilde, fuerte y trabajadora, procedente de una comunidad rural en la ciudad de León. El cáncer cervical es la principal causa de muerte en mujeres en este país. Ese fue el final de Azucena, un cáncer que pudo evitarse con la detección temprana.

“Su historia se encuentra presente en cada mujer que atendemos, en cada comunidad que visitamos y cada vida que logramos salvar mediante la detección temprana. Nos aseguramos que cada miembro de nuestro equipo atienda a las pacientes recordando que en sus manos está la vida de una madre, hermana, hija o amiga de alguien y por lo tanto merece todo el cariño y respeto posible”, nos cuenta Anielka.

Susan, Jonathan y Alienka

Anielka inició este proyecto junto con Jonathan Butcher tras detectar especialmente las necesidades de este tipo de detección temprana en comunidades rurales. A ellos se unió Susan Cotton, interesada en desarrollar un programa de salud con mujeres en comunidades rurales que son ineficientemente atendidas.

“Llegué a un punto de mi vida donde me di cuenta que quería contribuir al mundo de manera diferente así que decidí estudiar un máster de emprendimiento social en la universidad de Pepperdine y parte del programa requiere explorar el tema de una cultura desde el punto de vista de la cultura” nos cuenta Susan.

“Conocí a Jonathan y Anielka a través de Pepperdine. Escuché sobre la historia de Anielka y fue algo que me impactó mucho ya que sabía que quería enfocar mi trabajo en temas de salud y derechos de la mujer”.

Con años de experiencia en marketing y recaudación de fondos, y tras identificar este proyecto, decidió visitar Nicaragua con la intención de formular y financiar esta iniciativa. ¡Dicho y hecho!

¿Qué impide la detección temprana?

Según nos comparten, existen tres obstáculos fundamentales: la pobreza, la cultura machista y la educación. Nicaragua carece de recursos para brindar atención médica preventiva básica a casi el 90% de su población, siendo las comunidades rurales el sector más vulnerable debido a la la poca o nula presencia de centros de salud.

“La cultura machista presente en el país hace que la violencia sexual sea prácticamente una epidemia, los hombres se creen dueños de los cuerpos de las mujeres y no les permiten acceder a chequeos ginecológicos rutinarios. La poca o falta de educación sexual hace que las muchas mujeres tiendan a desconocer o comprender sus propios cuerpos, llegando al punto de  considerar la menstruación como una enfermedad”. Nos cuenta el equipo.

Ofreciendo opciones, cambiando paradigmas

La batalla no la llevan a cabo solos. The Lily Project ha creado un modelo donde primeramente a las comunidades se entra asociándose con los líderes comunitarios para poder llevar a cabo las convocatorias de los eventos. De ahí una unidad móvil se traslada hacia la comunidad y se instala en un colegio o casa para brindar los servicios. Una vez realizado el examen se entregan los resultados de manera personal y confidencial una semana después.

Una sesión con la comunidad

“El tratamiento de crioterapia o la realización de biopsias se brindan únicamente si la paciente lo amerita. Todos nuestros servicios son completamente gratuitos.” Nos cuentan.

Más allá de la gran oportunidad de detectar problemas antes de lamentar para las mujeres en las comunidades, la oportunidad también se presenta para estudiantes graduados recientemente en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). The Lily Project entrena, desarrolla y paga a estos pasantes por un año.

“Los pasantes son graduados de la universidad que trabajan en las comunidades rurales por todo un año, y durante este tiempo reciben capacitación basada en habilidades, entrenamiento personal y desarrollo de liderazgo para potenciar su éxito futuro”.

Los números hablan…

A pesar de que 2018 fue un año de retos, The Lily Project logró visitar 109 comunidades en las dos ciudades que trabajan y se atendieron un total de 6,169 pacientes.

El número es significativo si tenemos en cuenta el presupuesto destinado por el sistema estatal de salud para detectar estos casos es literalmente cero.

En un país donde en el 40% de las familias la mujer es la única cabeza de familia, cuando se pierde una mamá, la familia entera queda afectada y abocada a situaciones de pobreza y dificultades, especialmente en determinados entornos.

Es por eso que los números son esperanzadores, pero no suficientes. Así Anielka, Jonathan y Susan no dejan de imaginar un futuro que aún tiene que ser mejor.

“Dentro de tres a cinco años deseamos poder contar con 10 unidades móviles que trabajen en todas las zonas rurales de Nicaragua, con 10 equipos esperamos poder impactar a 30.000 mujeres al año y podremos hacer una diferencia realmente significativa en la tendencia de la enfermedad en el país”.

Y así lo esperamos. Para los que quieran conocer más sobre este proyecto o cómo colaborar, encuentren toda la información en su página web: The Lily Project.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias ONG Palabras clave: cáncer, Cáncer cervical, Detección temprana, educación, Nicaragua, prevención, The Lily Project

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Encontrar significado más allá del trabajo de 9 a 5

30/04/2018 por Elena Martin 4 comentarios

guardabarranco1
Melina y otros voluntarios en un día de trabajo en los cafetales de Ocotal

El primer día que Melina Paz Maimone acudió a su puesto de trabajo como analista funcional en una conocida multinacional tecnológica con sede en Buenos Aires, no sabía que ese era sin duda también el primer día de una vida nueva.

Sin quizás saberlo, ese trabajo de oficina de 9 a 5 fue lo que la empujó a ir más allá de los límites de lo conocido, para perseguir ese significado que no acababa de encontrar. “Después de un tiempo me faltaba el contacto con la gente real. Me sentía una extensión de la máquina alimentando un sistema que no producía algo que para mi tuviese un significado”

Esa rutina empujó a Melina a buscar opciones. Cambiar la pantalla del computador por un contacto más directo no solo con personas sino con la propia tierra, la llevó hasta los cafetales de Mozonte en Nicaragua, en donde decidió unirse como voluntaria al Proyecto Guardabarranco, cuya misión es mejorar la economía local y la calidad de vida de las gentes de la zona creando un espacio de intercambio de conocimiento, cultura y habilidades entre gentes de la región y otros venidos desde cualquier lugar del mundo.

Los voluntarios participan en el trabajo del campo y en labores de educación con los chicos. “Verme de pronto trabajando en la huerta me hizo sentir que tenía vida, me gustaba trabajar para buscar la autosuficiencia de la gente de la comunidad”

¿Cómo es vivir en la pobreza?

guardabarranco2
Familia y voluntarios en el Proyecto Guardabarranco

Antes de iniciar viaje Melina Paz habló con la directora de la organización y también con varios de los voluntarios. Una buena práctica para aquellos que decidan embarcarse en una experiencia como esta. Tomada la decisión, Melina llegó a Nicaragua donde vive con una familia… “Ellos nos ven como una bendición y no entienden por qué estamos allí. Doña Chola siempre pregunta: “¿y cómo es vivir en la pobreza?”. A ellos les avergüenza ser “pobres”, sin embargo yo les explico que lo suyo es pobreza monetaria, pero que son increíblemente ricos en amor”.

Aunque en ocasiones es duro “hay una gran diferencia de costumbres y de repente no tienes cosas que dabas por sentado como el agua caliente o tener una lavadora para la ropa”, Melina siente que sin duda la decisión valió la pena.

Dificultades de la ida, preparándose para la vuelta

Su tiempo de mayo a noviembre camina a su fin y Melina Paz siente que “lo que más voy a extrañar es a la familia. Me van a hacer mucha falta, aunque cuando veo con que amor hablan de los voluntarios anteriores pienso, un día estarán hablando también así de mi”.

Nos cuenta como la decisión de ir a Nicaragua no fue fácil. Como su familia por miedo a lo desconocido le trataron de quitar la idea, mientras que sus compañeros de trabajo no entendían que dejase todo para hacer lo que iba a hacer.

Lo cierto es que Nicaragua, al menos la que ella conoce, “es más tranquila de lo que muchos piensan”. Sea como sea, lo que está más clara es su manera de mirar el mundo, de apreciar mucho más las cosas que tiene a su alrededor. Para su vuelta ella sabe que sin duda hay algo que no hará: volver a su rutina de 9 a 5. Ahora sabe la importancia de hacer algo que te de un significado y tratará de encontrar una oportunidad conforme más a sus valores y creencias, que a las expectativas que los demás tengan puestas en ella.

¿Te animas a ser voluntario?

Si estás buscando una oportunidad de voluntariado y quieres considerar las opciones que ofrece Proyecto Guardabarranco, puedes consultar su página web. Se aceptan voluntarios de dos semanas en adelante. Estos tienen que correr con los gastos de avión y una pequeña cuota para alojamiento y comida. Para cualquier duda o para que te conecten con otros voluntarios y conocer más de cerca si esta oportunidad es para ti o no, contacta con coordinator@eco-nic.com.

Y recuerda, no tienes que volar lejos de donde estás para hacer la diferencia. Recuerda que hay muchas oportunidades y organizaciones que estarás felices de que puedas colaborar con ellas en Idealistas.org.

__

El trabajo con los demás, el voluntariado, una iniciativa social en marcha ¿han transformado o están transformando tu vida?. Nos encantaría charlar contigo. Tu  historia puede inspirar a otros a dar un paso adelante y pasar a la acción. Si tienes una historia que compartir, escríbenos: comunicacion@idealistas.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias de voluntarios Palabras clave: Melina Paz, Nicaragua, Ocotal, Proyecto Guardabarranco, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

La propuesta colectiva para defender el derecho a la vivienda

22/12/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

cooperativa_costarica

Por Sofía Ortega (México)

Veintitres familias constituyen COOVIFUDAM – Cooperativa de vivienda autogestionaria que reivindica el derecho humano a un hábitat adecuado en La Carpio, a orillas de San José, en Costa Rica. Estas familias, que en su mayoría son lideradas por mujeres es una cooperativa binacional porque se constituye de familias nicaragüenses y costarricenses que trabajan en conjunto por una vivienda más segura, administrada de manera democrática, ejerciendo el derecho humano a una vivienda digna.

COOVIFUDAM propone una alternativa ante la ausencia de políticas públicas que garanticen el acceso de los sectores más empobrecidos a gozar de un hábitat adecuado. Con una historia de tres generaciones La Carpio es un ejemplo ideal para pensar de manera colectiva la vivienda y las formas de organizarse de manera más autónoma. El Estado Costarricense ha fomentado la mercantilización de la vivienda, provocando desproporción entre la oferta privada y la demanda real. La vivienda colectiva es una propuesta antisistema que busca otras formas de cohesión comunitaria y vida digna de las personas más empobrecidas acceso a financiamiento colectivo del estado y el reconocimiento de otras formas de tenencia del suelo.

Este modelo fortalece las capacidades de la población para llevar a cabo propuestas autogestionarias de desarrollo. Hay que desarrollar una serie de herramientas populares para poder empoderar a la comunidad en su derecho a la vivienda en condiciones tan precarias, de mucha pobreza y marginación.

Un modelo con experiencias previas y resultados múltiples

Para COOVIFUDAM, el modelo cooperativista de vivienda por ayuda mutua (CVAM) transferido desde Uruguay a Centroamérica trasciende esta problemática y comienza a dar frutos en la atención a muchos otros temas que lleva la pobreza como la seguridad alimentaria, la prosperidad económica, la convivencia y atención a grupos vulnerables.

Desde 2012, el trabajo ha estado enfocado en el fortalecimiento organizativo y la formación política e ideológica sobre los pilares del modelo: ayuda mutua, autogestión, propiedad colectiva y asistencia técnica. Ningún país es igual a otro y el modelo de vivienda advierte diferencias en distintos contextos. “Hay países que no tienen ministerio de vivienda”, advierte Adriana Rojas, vicepresidenta y representante de la cooperativa, “y justo ahí es donde radica la innovación de la propuesta, ¿cómo en estas condiciones, el modelo puede llevarse a cabo y ser exitoso?” Este modelo ayuda a despertar la consciencia y asumir una posición política activa, elementos necesarios para llevar a cabo la estrategia de incidencia política, la cual se orienta en elaborar y aprobar el actual proyecto de ley de cooperativas, difusión del modelo y el establecimiento de enlaces con actores claves.

Pensando en el ser humano de forma comunitaria

Este proyecto intenta abordar los derechos humanos en cada región de Costa Rica y es parte del modelo de expansión de cooperativas en Latinoamérica, desde la mirada colectiva, a partir de la apuesta transformadora que otorga pensar los procesos humanos y sociales de manera comunitaria, rompiendo esquemas individualistas centrados en la propiedad privada, en la labor de una sola persona versus el trabajo en conjunto. Este es el éxito del modelo: la constante formación ideológica y el  espíritu de integración regional.

COOVIFUDAM busca el reconocimiento de otras formas de construir viviendas, hacer comunidad y permanecer en la ciudad como derechos humanos; desde hace un par de años en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos de Costa Rica, organizaciones regionales e internacionales y con otros organismos costarricenses se ha trabajado en el impulso de esta cooperativa como proyecto piloto y a la par en la Ley de Cooperativas de vivienda de usuarios por ayuda mutua. Este proceso ha significado una construcción colectiva entre el gobierno, la cooperativa y la cooperación internacional que estará lista en los siguientes meses.

Hay que seguir buscando el reordenamiento territorial mediante el reconocimiento de la función social del suelo y la vivienda, difundir el modelo y seguir fortaleciendo la organización interna para lograr financiamiento que ayuda a hacer este modelo. Seguir luchando para esto.

___

En esta serie “Ashoka Changemakers & Idealistas” queremos visibilizar proyectos de emprendedores sociales en Latinoamérica que están cambiando para bien la cara de nuestra región. En colaboración con Ashoka Changemakers, les mostramos las historias de los nueve finalistas de su último desafío: ‘Derechos Humanos’. Los ganadores fueron premiados en Noviembre de 2016 en la Ciudad de México.

ashoka_100Ashoka Changemakers convoca y conecta a agentes de cambio de alto potencial, sus ideas y sus recursos, mediante el poder de los desafíos en colaboración y redes de socios. Juntos, se trabaja para acelerar exponencialmente el cambio social, transformar sistemas, inclinar las actitudes y el comportamiento de individuos e instituciones.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: cooperativa, COOVIFUDAM, Costa Rica, Derechos Humanos, empoderamiento, Mujeres, Nicaragua

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Telemedicina: salud sin distancias

11/06/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

managua
Avances en Telemedicina ayudan a salvar vidas
Nada limita más la posibilidad de curarse de una enfermedad que un diagnóstico tardío. Bien sea por falta de conocimiento, costumbres culturales o condicionamiento del entorno, son muchas las veces en que los padres no reconocen ni perciben síntomas en sus hijos. Tristemente, cuando el cuadro se torna crítico, suele ser muy tarde. Esta debilidad se agudiza en las zonas rurales. Emprender un viaje familiar hacia Managua en busca de la asistencia debida, no solo es largo y problemático: también puede costarle la vida al niño.

PorJuan Luis Landaeta (Venezuela/Estados Unidos)

En Nicaragua, esta realidad toca niveles que comprometen el índice de mortalidad infantil. Según el Instituto Demográfico del país, 25 de cada 1000 niños muere antes de cumplir 5 años. La malnutrición es la primera amenaza. Luego, como consecuencia directa, llegan las diarreas, infecciones de todo tipo, neumonías y afecciones gastrointestinales.

RE TE (Red de Técnicos) es una organización que llegó hace más de veinte años a América Latina proveniente de Italia, compuesta por voluntarios que apoyaban movimientos de solidaridad internacional, enfocados en la transferencia tecnológica. Desde entonces han trabajado en conjunto con el Ministerio de Salud, mejorando el acceso y la calidad del sistema sanitario así como brindando atención a la defensa de la población más vulnerable.

A través del trabajo comunitario y el fortalecimiento institucional concibieron “Telemedicina: solución innovadora y participativa” que fue presentada en NEXSO durante la III Convocatoria de Proyectos para la Sociedad Civil del Fondo Especial Japonés en mayo de 2014.

La solución plantea estructurar una red de emergencia – urgencia que conecta 8 hospitales de 8 departamentos rurales y periféricos con el Hospital Pediátrico Manuel de Jesús Rivera en Managua, el único en el país que garantiza atención especializada.

RE TE trabaja con la Asociación Bambino Nefropático de Milán para prestar ayuda particular con enfermedades nefropáticas. Ese vínculo hizo posible que en el año 2010 y gracias a la cooperación científica y técnica, se hiciera el primer transplante de riñón de niños, llevado a cabo enteramente por médicos nicaragüenses.

Gracias a la red de Telemedicina, actualmente es posible hacer un ultrasonido en Puerto Cabeza, enviando los exámenes de sangre y estudios a Managua, donde un equipo multidisciplinario puede arrojar un pronóstico más preciso, orientando con esa comunicación a los médicos locales. También puede determinarse si es necesario el traslado del niño o si puede hacerse el seguimiento a distancia.

Así como fue presentada, la red existe desde 2009 y ha atendido más de 2000 pacientes. En todo este tiempo ha fortalecido la red de urgencia pediátrica. La idea es potenciarla para abarcar la mayor parte de las situaciones críticas, no solo vinculada a problemas nefropáticos. A su vez, lograr una mejor conexión entre hospitales, constituyendo protocolos para la atención a distancia.

El proceso de expansión de esta solución incluye el acceso a equipos que permitan hacer los primeros análisis de rutina para diagnósticos en los centros de salud base, a las afueras de la capital. También la capacitación tanto de médicos en zonas rurales como de la comunidad. De hecho, la formación comunitaria es clave en los próximos pasos de Telemedicina. Más que combatir el dengue, evitar el estancamiento de aguas. No se trata solo de atender sino de prevenir.

La formación metodológica y no formal de las poblaciones está dentro del mismo objetivo. Para ello, planean reforzar el proceso a través de una campaña comunicacional masiva en medios de alcance nacional como la radio, para informar del funcionamiento de la red, con contenidos vinculados a causas y tratamientos.

El soporte del trabajo conjunto de RE TE consigue anular las horas de carretera y navegación que antes separaban a un niño de su diagnóstico, pero a su vez, esclarece la ruta definitiva para la salud pública: la educación. Posiblemente, buena parte de la futura generación de nicaragüenses crecerá sana gracias a un diagnóstico oportuno y a haber lavado sus manos con la frecuencia que sugería “un anuncio de radio” en su localidad.

Conoce la ficha técnica de la solución y entra en contacto a través de NEXSO con la organización que la promueve aquí.

nexsoNEXSO es una plataforma de soluciones innovadoras de gran impacto social así como un espacio único donde innovadores sociales, actores del mundo del desarrollo y empresarios de América Latina y el Caribe pueden encontrar todas las herramientas y el apoyo que buscan. Conectamos a individuos y organizaciones con oportunidades y recursos financieros.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: América Latina, infancia, Juan Luis Landaeta, Nicaragua, RE TE, Red de Técnicos, salud, salud pública, telemedicina

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders