• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Puede la tecnología hacer del mundo un lugar mejor?

11/01/2016 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

34
¿Evolución?

Hay algo claro: la tecnología ha cambiado y continúa cambiado al mundo. Nuestras interacciones con otros, lo que nos gusta o creemos nos gusta y hasta la forma en que pensamos. Pero ¿es posible que la tecnología también tenga la respuesta a todos nuestros problemas?

Gracias a ella portales como Change.org, la plataforma de activismo en línea más grande del planeta, ha logrado agrupar cientos de miles de personas para solucionar problemáticas en todo el mundo. Con más de un millón de peticiones creadas, sin duda puede ser un claro ejemplo de lo que la tecnología puede lograr para mejorar el mundo. No sin mencionar, la posibilidad que hoy, organizaciones e individuos gozan de intercambiar ideas, adquirir fondos y recursos a través del uso de nuevos portales de internet.

Entonces, ¿puede la tecnología hacer del mundo un lugar mejor?

Depende del punto de vista desde donde se vea, y lo que consideremos como un avance o un retroceso. Lo cierto y visiblemente evidente, son los cambios, que no solo en participación ciudadana vemos a diario. Uno de ellos, es sin duda la educación y si bien, es considerada el arma más poderosa del mundo, bien vale la reflexión.

Hace unos años era impensable poder recibir clases de las mejores universidades del mundo desde tu comodidad de tu casa, o que sin importar tu situación económica puedas acceder a información y conocimiento como nunca antes.  Hoy ya no es una utopía, es una realidad, aunque aún muy desigual. Se estima que casi dos tercios de la población mundial nunca se ha conectado a internet y la brecha entre ricos y pobres sigue creciendo. Entonces, nos seguimos haciendo la misma pregunta, ¿será la tecnología la solución?

Quizás no la única. Un reciente artículo publicado por la revista colombiana Semana, resalta que las TIC son herramientas importantes para el desarrollo, pero estas no generan impacto por sí solas y en ocasiones, cuando no se utilizan debidamente, terminan originando los resultados menos esperados, no solo en temas educativos. Lo podemos ver en otros campos también como la salud, donde el uso excesivo o el ‘mal uso’ de la tecnología esta incentivado la aparición y reaparición de enfermedades como la depresión, dependencia y nomofobia.

De hecho, esto puede ser más grave de lo que pensamos, según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid realizado durante 11 años, no solo la salud mental se ve afectada, la luz artificial de los celulares y ordenadores es capaz de dañar la retina, es decir, el tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo.

Puntos sin duda interesantes, que tocan todos los ámbitos; nuestras relaciones cara a cara, nuestra interacción con el mundo, la vida, pero sobre todo nuestro futuro. Por lo pronto, necesitamos soluciones innovadoras a problemas de gran escala. La tecnología nos lo puede ofrecer, pero ¿a qué precio?, ¿piensas que en la tecnología está la solución que necesitamos para construir un mundo mejor?. 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram. 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: cambio social, Nuevas tecnologías, tecnología

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Aprender del pasado para mejorar nuestro futuro colectivo

13/07/2011 por Idealistas Dejar un comentario

featured
Del usuario SeedRocket vía Creative Commons

Por Alejandro Acosta (Venezuela/Argentina)

Reflexionando y haciendo un análisis crítico podemos diseñar acciones que nos transformen tanto a nivel individual como colectivo. Esta es la propuesta de una organización cooperativa venezolana, que utilizando el enfoque de la educación popular y las nuevas tecnologías, desarrolla talleres on-line para mostrar a individuos, miembros de comunidades organizadas y emprendedores sociales, cómo obtener aprendizaje a través de la experiencia.

El método consiste en la reconstrucción de un evento del pasado. Por lo general es un proyecto realizado por la comunidad o un emprendedor. El proyecto es analizado de manera estricta con la finalidad de extraer el conocimiento que permita tomar decisiones acertadas en el futuro. Los participantes van generando y publicando reportes sobre sus observaciones utilizando herramientas web, como foros, bibliotecas virtuales, blogs, etc., de esta manera el aprendizaje es compartido y se enriquece a través de la discusión colectiva en el chat o en el aula virtual donde tiene lugar el taller.

La sistematización permite hacer una revisión de la gestión, determinar sus aciertos y errores, documentar sus causas, reforzar las buenas conductas y corregir aquellas que no tuvieron los resultados esperados. La relevancia de este modelo educativo está en el hecho de que el conocimiento es creado de manera colectiva por los participantes y existe un libre acceso a la información, la cual se va enriqueciendo a medida que se comparte. De esta manera se desarrolla un proceso que empodera a los individuos y permite que estos y sus organizaciones tomen decisiones dirigidas a alcanzar un mayor bienestar para todos.

—

Si te gustó esta entrada, también puede interesarte “Enseñanza colaborativa: aprender sin romper el presupuesto” u otras entradas de Alejandro Acosta.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Educación Palabras clave: Alejandro Acosta, aprendizaje, enseñanza, Nuevas tecnologías

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders