• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

9 consejos para hacer más y pensar menos

20/01/2021 por Elena Martin 1 comentario

Hay quien no tarda medio segundo en comenzar a dar pasos para concretar sus ideas. Al lado contrario están los que sufren parálisis por análisis. Tanto piensan y dan vueltas, tanto evalúan las consecuencias o se empeñan en ver los ‘por qué no’, en lugar de los ‘por qué sí’, que nunca echan a andar. Conclusión, nada nunca pasa.

Tan malo es hacer sin pensar que pensar y pensar pero nunca comenzar a hacer.

Si eres de los que encuentra más razones que te frenan, que razones que te empujan, aquí te damos nueve consejos para dejar de pensar y comenzar a hacer:

1. Sácalo fuera: es imposible que aportes en positivo al mundo si dejas las ideas en tu cabeza

Si quieres servir al mundo, no puedes hacerlo desde tus pensamientos. Has de hacerlo desde tus acciones. Grande o pequeño que pueda ser el impacto que vas a crear, el mundo se lo va a perder si no te decides a mover ficha. Y no estamos para desperdiciar acciones que generen algún tipo de impacto positivo, así que ¡anímate!

2. Comparte: las ideas no compartidas son ideas pobres

A menudo uno le da vueltas y vueltas, pero no es hasta que comparte aquello que quiere hacer con otros que encuentras maneras de enriquecerlas, de ver las cosas desde un ángulo diferente… Igual encuentras aliados con los que es más fácil comenzar a transitar camino. No sería la primera vez que alguien pasa meses dándole vueltas pero solo cuando comparte con otros, el proyecto empieza a rodar.

3. Cree en ti: no es tanto si puedes hacerlo, sino si crees que puedes hacerlo

¿Cuánto crees en ti? Esto puede ser algo que tenga mucho que ver con el contexto cultural además de con la personalidad de uno. Hazte esta pregunta y apuesta por ser tu mejor fan o mal empezamos.

4. Sacúdete el ‘Miedo al qué dirán’

Ignora opiniones de aquellos que se atreven a juzgar, pero que tampoco hacen. Juzgar al que hace algo, y hacerlo desde el sofá es fácil. Por qué dar tanto crédito a lo que esas personas tienen que decir. Escucha solo a aquellos que opinan para construir, no para lo contrario.

5. Planea… pero sin pasarte

Un plan es necesario, pero no esperes a tenerlo todo pensado. Encuentra la manera de diseñar un mínimo plan viable y echa a andar. Recuerda lo de ‘la vida es aquello que pasa mientras te empeñas en hacer otros planes‘. Entonces no siempre vamos a poder controlarlo todo, lo iremos manejando por el camino, pero siempre es bueno conocer qué dejo atrás y a qué me enfrento para tener cierta sensación de avance.

6. Empieza: si no sabes por dónde empezar, hazlo por algún sitio

Multitud de proyectos comenzaron con una idea que según avanzó, fue tomando una forma inesperada. Sin haber empezado por algún lugar, esto nunca hubiese pasado. Es más fácil coger tracción cuando echas la bola a rodar, así que si no sabes por dónde comenzar, imaginar un par de opciones y elige.

7. Atrévete a explorar lo que te incomoda

Se dice que las posibilidades viven en el mundo de lo desconocido. Ese mundo que por incierto nos incomoda, nos provoca resistencia. Sin embargo, es ahí donde vamos a aprender, a expandirnos, a encontrar opciones que de no mover ficha, nunca van a surgir. Entonces, incómodo es bueno. Busca lo que te incomoda y prepárate para crecer.

8. Borra el ‘y si’ de tu cabeza

Cada vez que te vengan las dudas y te preguntes ‘y si…+ algo malo va a pasar’ juega con tus pensamientos y traduce eso que te asusta en algo bueno que podría surgir si te atreves. Nuestros pensamientos crean nuestra realidad y las conversaciones que eliges tener contigo mismo, pueden empoderarte o desempoderarte. ¡Tú eliges!

9. Rodéate de quien hace, no de quien critica

Dicen que somos la media de las cinco personas de las que elegimos rodearmos más a menudo. Elige bien, permítete sentir que no sabes, que otros te asombran con su empuje y te inspiran a ser mejor. Es más probable que encuentres el incentivo en quien batalla por lo que quiere, que en quien se lamenta de lo difícil que es todo y lo hace sin hacer el mínimo intento de ponerse en marcha y cambiar las cosas por sí mism@.

Igual tras esta lectura puedes comprometerte contigo mism@ a dar un primer paso que te lleve a conseguir aquello que quieres y que hasta ahora has estado posponiendo por una razón o por otra. ¿Te animas a echar a andar? Cuéntanos qué te para.

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción Palabras clave: acción, compromiso, intención, obstáculos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¡Las ONG no hacen esto! 6 mitos generalizados

24/01/2018 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

Los mitos se transforman en obstáculos cuando dejamos que se conviertan en hechos. Sin embargo, para detener un mito basta que una persona empiece a pensar diferente y entonces, rompa la cadena. El mundo cambia constantemente y lo que en un momento dado no era posible o bien visto hacer, ahora es diferente. Estos son algunos mitos generalizados en el sector sin ánimo de lucro:

1. No podemos cobrar por un programa o servicio

Este es si no el más famoso de todos los mitos, el que tiene a muchas ONGs en el limbo. Durante años hemos creído que por ser organizaciones sin fines de lucro no podemos cobrar, y por tanto todos nuestros servicios y programas deben ser gratuitos. Culturalmente, muchos llegan a sentirse ofendidos cuando una ONG cobra un pequeño monto. Quizás a la sociedad se nos ha olvidado que las organizaciones funcionan gracias a sus fondos, y que no siempre es sano y posible financiarse a base de donaciones o cooperaciones internacionales. Los organizaciones al igual que las empresas y los individuos tienen gastos, pero a diferencia del sector privado, sus ingresos no son destinados a lucro propio, todo lo contrario.

2. Las ONG no hacen tratos con empresas

Todavía, especialmente en organizaciones más tradicionales, es casi un insulto que se considere que una ONG pueda trabajar a la par con una empresa. Durante años hemos visto este sector económico casi como un demonio, un ente pecador que ensucia a las ONG. Sin embargo, no podemos estar más lejos de la realidad. La articulación es la vía para dejar de reinventar esfuerzos, unir fortalezas y trabajar en un ambiente gana y gana en el que el beneficiario principal es la comunidad.

3. Las fundaciones u ONGs se crean para evadir impuestos

Este es uno de los grandes problemas de la sociedad: Generalizar. Lamentablemente, lo hacemos todo el tiempo, en nuestra vida personal y profesional. Las organizaciones sin ánimo de lucro no pagan impuestos porque sencillamente sus ingresos son escasos y en caso de que pagaran impuestos, muy probablemente, en cuestión de tiempo, estas organizaciones terminarían desapareciendo. La recolección de fondos es ya lo suficientemente compleja para que además tengan que pagar impuestos. Recordemos el papel que cumplen en la sociedad. Trabajan para mejorar una realidad social que el gobierno no satisface por completo. ¿Crees que tiene sentido que paguen impuestos como las empresas con fines de lucro?

4. Solo una pequeña parte de las donaciones llega a los más necesitados

Gran parte de las ONG en el mundo dependen de las donaciones para funcionar. Esto significa que si no existiesen las donaciones sencillamente no podrían funcionar. Si tienes miedo que tu donación sea destinada para algo diferente que ayudar a una comunidad en particular, dona a organizaciones que especifiquen cómo será utilizado tu dinero. Recuerda también que las ONG son administradas por personas, y que muchas de ellas trabajan de forma permanente y necesitan de un sueldo para subsistir. En ocasiones, se destina cierta parte de dichos ingresos para pagar a personas por sus servicios, sin embargo, esto no significa que las donaciones se utilicen en su totalidad para ello. A fin de año, las ONGs deben dar cuentas de cómo utilizaron su dinero, (aunque no paguen impuestos), esto debe darte una aire de tranquilidad.

5. Las ONG son poco transparentes

Solo para constituir una ONG se necesita recolectar una gran cantidad de documentos que certifiquen la legalidad de sus acciones. Un gran número de ONGs funcionan bajo cooperación internacional, lo que las obliga a que sus cuentas y proyectos sean auditadas por cierta normativa y requerimientos básicos de los financiadores. Además de ello, la rendición de cuentas, es un tema crucial en la región, las ONGs están legal y culturalmente obligadas a dar cuentas al final del año fiscal. Por supuesto, pueden existir excepciones, pero una excepción no hace la regla.

6. La cooperación es una forma más de asistencialismo

Antes quizás lo era. Las ONG cumplían más un papel mucho más asistencialista. Sin embargo, esto ha y está cambiando. Más organizaciones sin fines de lucro se han dado cuenta que la mejor vía para generar cambios en el tiempo es empoderando. Algunos ejemplos de ello son: TECHO; empodera comunidades para que sean ellas las que promuevan un cambio en sus asentamientos, Fundación Mi parque; involucran a la comunidad en la construcción de su entorno para desarrollar responsabilidad y pertenencia a largo plazo, Laboratoria; empodera a mujeres sin recursos a través de la programación. Como estas hay muchísimas más.

Lo que nos dice estos mitos, es que debemos informarnos más y mejor, sobre todo ahora, que es tan fácil crear y compartir información inadecuada. También debemos estar atentos a las nuevas formas de trabajo que existen, constantemente estamos como sector reinventándonos y estar a la vanguardia nos ayuda a no quedarnos en el anonimato, a que podamos seguir avanzando y generando más impacto.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Reflexiones para Avanzar Palabras clave: espejismo, mitos, mitos del tercer sector, obstáculos, ONG

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Por qué no hay más personas haciendo voluntariado?

26/06/2017 por Elena Martin 1 comentario

¿Qué es eso que aún te para?

Estoy convencida de que vivimos en un mundo donde si le preguntases a la gente si les gustaría o piensan en algún momento hacer un voluntariado, muchos dirían que sí. Entonces, ¿qué pasa? ¿Por qué no hay más personas colaborando con causas?

Estos son 10 obstáculos mentales que hacen que las personas no acaben de decidirse para donar su tiempo en tareas voluntarias. ¿Alguno de estos es el tuyo? Descubre cómo revertirlo y transforma tus buenas intenciones en acciones.

¿Y si comienzo y no es lo que espero?

Intenta no ponerte ya en ese espacio mental. Si no estás convencido(a), simplemente busca otra oportunidad o de lo contrario, sé transparente con la organización. Diles que para comprometerte quieres probar cómo te sientes antes. De esta manera estarán claras las expectativas.

Miedo a que se repita una mala experiencia de voluntariado del pasado:

A menudo no haber tenido suerte, nos hace reticentes. Sin embargo, como en el amor, si no confiamos en que no todo van a ser malas experiencias, nunca nos daremos la oportunidad que puede llevarnos a vivir una historia maravillosa.

¿Cómo sé que me puedo fiar de la organización?

Si eso es lo que te preocupa, pide a la organización que te conecte con otros voluntarios o simplemente haz las preguntas que te parezcan oportunas. Si no tienen nada que ocultar, estarán encantados de que puedas escuchar de las experiencias de otros como tú y contarte más sobre cómo funcionan y el impacto que generan.

Falta de respuesta cuando has mostrado interés en ofrecer tu tiempo como voluntario:

Es cierto, puede interpretarse como una falta de respeto que escribas mostrando interés y no te contesten. Sin embargo ten en cuenta precisamente eso, estás interpretando. No sabes el por qué no te están contestando. Es posible que la persona que contesta los mensajes sea la que haga todo en la organización y además lo haga en su tiempo libre cuando sale de su trabajo. Muchas organizaciones no se caracterizan precisamente por su abundancia de recursos. No estamos justificando, simplemente sugiriendo que quizás si tocas la puerta otra vez, esta vez te abran y haya una buena excusa por la que no te contestaron a la primera. Nada se pierde por intentar.

¿Qué pasa si no me gusta la tarea que me asignan?

Para que esto no suceda, conviene sentar muy bien las expectativas. Tu compromiso va a estar directamente relacionado con cuánto de motivado estés. Si para ti es importante saber de antemano qué es lo que esperarán de ti, busca dejarlo claro desde el principio.

Y si el barrio al que tengo que llegar es peligroso:

Si ese es el motivo, pregunta si de verdad esto es así, cómo evitar posibles riesgos y cómo llegan otros voluntarios. Quizás se pueda ir en grupo en lugar de solo(a).

Compromiso:

Es importante que una vez que te comprometas cumplas tu palabra. Es posible que una vez que has dicho sí, alguien de verdad necesite de ti. Por esto es muy importante tener toda la información que requieras antes de comprometerte. Si tienes dudas sobre algo, o no acabas de tener claro el qué o cómo hacer aquello que se espera de ti, clarifica con preguntas antes de empezar.

No voy a conocer a nadie allí y soy tímido(a):

Nadie va a juzgarte. A las organizaciones todos llegan en esencia, con un mismo fin: el tratar de aportar al otro. Ya tienes algo en común con quien allí se encuentre, por lo que es posible que te sea más fácil de lo que piensas conectar con personas aunque no las conozcas.

No tengo tiempo:

Como hemos dicho en ocasiones, el tiempo no se tiene, el tiempo se hace. Todos contamos con 24 horas al día y elegimos cómo emplearlas. Si por cualquier razón, no te viene bien hacer el tiempo para colaborar pero quieres contribuir en persona, no olvides que siempre puedes donar, firmar una petición o quizás encontrar una oportunidad que llevar a cabo en remoto.

¿De verdad mi aportación va a hacer la diferencia?:

No hay mucho que añadir aquí al dicho: “Mucha gente pequeña, en muchos lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo”. ¿No estás de acuerdo?

Si eres voluntario y tienes algo que decir para animar a aquellos que aún se lo están pensando, no dejes de compartir tu comentario. No olvides que en  Idealist.org en español, puedes encontrar oportunidades de empleo, voluntariado y pasantías o prácticas en ONG de la región.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: compromiso, obstáculos, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 Razones por las que las organizaciones no consiguen alcanzar sus metas

03/03/2017 por Elena Martin 2 comentarios

Presta atención a estos puntos esenciales si quieres conseguir tus metas
Presta atención a estos puntos esenciales si quieres conseguir tus metas

Todos parecemos tener muy claro dónde está la necesidad y qué es lo que se quiere resolver y a menudo, no hay tiempo que perder y el corazón nos gana. Comenzamos un proyecto, recopilamos recursos, tratamos de involucrar gente, creamos programas, tocamos puertas le ponemos el alma y….. las cosas no acaban de funcionar como esperábamos. ¿Por qué si hemos puesto todo de nuestra parte el resultado no alcanza nuestras expectativas?

Si preguntamos a las ONGs qué necesitan o por qué no pueden conseguir cumplir sus metas, la mayoría van a coincidir en algo: “no tenemos suficientes fondos”. Totalmente legítimo y comprensible, pero más allá de eso, hay otros aspectos no económicos que si no trabajamos, no nos llevarán a buen puerto. ¿Cuánto está tu organización poniendo atención estos puntos? A menudo no los tenemos en cuenta, pero pueden tener un efecto muy positivo en la consecución de los objetivos de la organización así que para por un momento y revisa estos cinco puntos si quieres conseguir más y mejores resultados.

¿Tienes clara tu misión?

¿Cuánto de específica es y sobre todo, cuánto de factible es? No vale con querer conseguir la paz en el mundo, tiene que ser algo tangible en lo que se puedan conseguir resultados. Vivimos en un mundo de constante distracción, así que cuando más claro y directo mejor.

Otro problema cuando hablamos de la misión, es que muchos de nosotros tratamos de hacer demasiadas cosas y perdemos el foco. Centrémonos. Si quieres revisar dónde estás y como definir tu misión muy claramente, esta otra nota te ayudará.

Retención: voluntarios y donantes

Es difícil conseguirlos y una vez ahí, es importante retenerlos. Como organización, haz que tanto voluntarios como donantes se sientan incluidos y para ello, tienes que ser muy claro comunicando dónde va el dinero y el tiempo que dedican a la organización, y cuáles son los resultados que se generan con su colaboración.

Estrategia y planificación

¿Cuáles son nuestros recursos humanos? ¿Estamos tratando de hacer mucho con poco? ¿Poca gente hace mucho más de lo que debería, lo que acabará desgastando al personal más comprometido? Conviene revisar todos estos puntos y ajustar para no acabar desperdiciando recursos antes de tiempo. Estas son algunas pautas que te pueden ser útiles.

¿Dónde está el liderazgo?

Está claro, siempre es más fácil si alguien es capaz de embarcar a más en la visión, sabe gestionar los recursos, motivar a colaboradores y donantes y generar resultados. Parece obvio que una sola persona no puede hacer todo esto, necesita de otros y ahí es donde entran las habilidades de liderazgo tan necesarias para sacar lo mejor de los demás, ser recursivo y conseguir resultados. Hay diferentes tipos de liderazgo, pero sin duda varias son las cosas que los líderes sociales tienen en común, entre otras buscar constantemente el crecimiento y el aprendizaje o practica un verdadero liderazgo de servicio. ¿Quieres saber lo que esto significa y qué más cosas definen a un buen líder?  Aquí van.

¿Quién decide cuáles son las metas? 

Si quieres que la gente que trabaja para conseguir esas metas se involucren de verdad, bien sean empleados o voluntarios… involúcrales en el proceso de decisión. También, existen menos razones para tratar de cumplir metas dentro de tu organization si estas te separan de cumplir tus propias metas personales. Haz que el cumplimiento de metas ofrezca algún valor recíproco en la gente que te ayuda a conseguirlas o será más difícil que se involucren.

¿Qué otros aspectos como organización has identificado como obstáculos que se interponen en tu trabajo diario para conseguir tus metas? Tómate el tiempo para pensar, porque solo identificando aquello que nos está parando e intentar sortearlo, podemos avanzar por el buen camino.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: estrategia, liderazgo, metas, misión, obstáculos, organizaciones, planificación

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Así es como Agustina viaja por el mundo haciendo voluntariado

13/01/2017 por Elena Martin 6 comentarios

Agustina en uno de los muchos momentos vividos en la que ha elegido que sea hoy por hoy, su vida.
Agustina en uno de los muchos momentos vividos en la que ha elegido que sea hoy por hoy, su vida.

 

Agustina Ardisana es microbióloga, es argentina, es mujer y viaja por el mundo, pero todas estas etiquetas no la definen. Desde hace más de un año sabe muy bien cómo contestar a aquellos que le dicen: “Pero ¿por qué no buscas un trabajo de lo tuyo? Eres microbióloga, ¿qué estás haciendo con tu vida?”

Darse la oportunidad

Agustina tiene muy claro lo que está haciendo: se está dando la oportunidad. Esa que muchos siempre han imaginado pero que nunca se han atrevido a darse. Por miedo, por perder lo que les es familiar y cómodo, por no saber por dónde comenzar, por no saber cómo hacerlo… Desde hace un año, viaja por el mundo con un objetivo: aportar todo lo que pueda en aquellos lugares a los que llega y donde necesitan de una mano. Esto que parece algo simple, sí la llena y la define, “me expone a realidades a las que nunca me hubiese visto expuesta si me hubiese quedado en mi trabajo de laboratorio”… Esa es la vida que a día de hoy la llena el alma y le enseña todas esas cosas que no te enseña la universidad ni un trabajo de nueve a cinco, y que sin embargo son TAN importantes para ser más y mejor como persona y aportarle al mundo.

Agustina primero jugueteó con la idea de conseguir un voluntariado de un año todo pago en Ruanda, pero no fue seleccionada. Eso no la impidió seguir buscando… encontró otra opción: Sudáfrica. Compró un billete solo de ida. “De allí mi idea era ir a India, pero a menudo la vida te lleva por caminos que no esperas y de Sudáfrica acabé en Tanzania, de ahí a Kenia, para aterrizar después en Estados Unidos, México, Perú”. El futuro apunta ahora a Costa Rica para su próxima etapa.

Los mayores desafíos

“Si se quiere se puede, no hace falta ser rico para hacerlo aunque es verdad que el mayor desafío para mi en este momento es el económico”, nos comenta Agustina. ¿Que cómo lo hace? En maneras es la posibilidad de conseguir un trabajo a tiempo parcial la que la va moviendo. Según ella eso es suficiente. “Si puedes conseguir algo de plata, puedes vivir muy sencillo y cuando ya estás en el sitio, es mucho más fácil encontrar a las organizaciones”. Afirma que por lo general, cuando les tocas la puerta, las organizaciones están felices de recibir a quien viene con la intención de dar una mano. Eso sí, también aprendimos de la experiencia de Agustina como lo que muchos voluntarios buscan, “voluntariado a cambio de alojamiento no es imposible, pero es muy difícil de conseguir”. De ahí hay quien tira la toalla, o hay quien como Agustina, busca la vía de ganar lo justo como hizo en Perú cuando trabajó para una tienda de chocolate para turistas todo el día de pie en la puerta sonriendo y diciendo “Do yo want to try some chocolate?”. Esto le permitía pagarse un alojamiento modesto y comer a la vez que estaba involucrada con proyectos locales de voluntariado.

En definitiva, desistir a la primera de cambio o cuando mandas un email a una organización y no contestan, a la vista de la experiencia de Agustina, no es excusa.

¿Qué se necesita sí o sí para poder viajar y ser voluntaria?

Agustina en uno de los programas en los que participó como voluntaria.
Agustina en uno de los programas en los que participó como voluntaria.

Agustina tiene muy claro qué es lo que se necesita para transformar tu intención en acción y viajar siendo voluntaria: “Primero hay que ser flexible y estar abierto a aportar y saber que cada situación va a ofrecerte cosas y sin duda, hay que tener mucha determinación. Si te adaptas y tienes muy claro que no importa que, sabes que tienes que seguir encontrando vías para conseguir eso que quieres, las cosas se consiguen. Lo que sin duda me empuja a seguir adelante es saber que estoy ayudando a otros, que lo que ofrezco sirve, se necesita y que me hace bien”.

Y es que cuando tienes claro quién eres y a dónde vas, todo es manejable y más importante como dice Agustina: nada es irreversible. “El paso que das no tiene que ser para siempre. Si algo no sale, si te confundiste o no funciona, siempre puedes volver o retomar el camino por otro lugar“.

Y tú, ¿te atreves?. No te dimos la receta como seguro muchos esperan cuando comenzaron a leer. No te dijimos Haz A, B y C y podrás viajar siendo voluntario. Lo que esperamos es que a través de la historia de Agustina, más hayan entendido que la vida y las oportunidades están ahí para los que las hacen pasar y que no hay una única manera de conseguir las cosas, pero que las cosas se pueden conseguir. Está en uno ponerle el empeño, la creatividad y la determinación para encontrar caminos en lugar de excusas. ¡Gracias Agustina por compartir e inspirar! Por cierto, de sus aventuras y desventuras nos habla en su blog, Viajera Indómita, para todos aquellos que quieran seguirla.

¿Alguien que nos lee ha vivido una experiencia similar? ¿Nos cuentan desde su punto de vista qué creen que se necesita para viajar y ser voluntario o cuáles son los principales obstáculos que les paran a hacer lo mismo que Agustina?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias de voluntarios Palabras clave: determinación, obstáculos, voluntariado, voluntariado internacional

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 7
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders