• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Curso gratuito sobre robótica – por No Gender Gap Project

09/02/2021 por Maria Velasco Dejar un comentario

Photo by Aedrian on Unsplash

El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Según las Naciones Unidas, “en los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo para inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Sin embargo, las mujeres siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en el campo de la ciencia”.

Para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es necesaria una mayor igualdad de género en todos los ámbitos, entre ellos, la ciencia y la tecnología.

Es fundamental trabajar para cerrar la brecha de género en estos sectores. En este marco, te compartimos la información del siguiente curso ofrecido por No Gender Gap (Sin Brecha de Género). ¡No dejes de aprovecharlo!

Información del curso

¿Te interesa la robótica? Te damos acceso gratis al curso de robótica, resultado de nuestro proyecto europeo Erasmus+ ¨No Gender Gap¨

Aprenderás principios de robótica y electricidad por medio de la práctica y tendrás ejercicios de programación que podrás realizar de manera gratuita.

Durante el curso aprenderás al mismo tiempo el importante papel que ha jugado la mujer en la ciencia a través de la historia.

El temario es:

  • Módulo 1: ¡Que comience nuestro aprendizaje!
  • Módulo 2: Componentes de la robótica I
  • Módulo 3: Componentes de la robótica II
  • Modulo 4: Introducción al Coding
  • Módulo 5: Conociendo tus kits de robot y el código

Regístrate y accede al curso: https://www.nogendergap.org/results/ (opción MOOC in Spanish): https://canvas.instructure.com/enroll/CKW94M

¿Te dedicas a la enseñanza o formación? Desde ese mismo enlace descarga la guía metodológica desde el link de arriba 🔝

—–

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal, Tecnología, Uncategorized Palabras clave: curso, erasmus, formacion, mujeres y tecnología, no gender gap, ODS, robotica, tecnología

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

3er Reconocimiento a iniciativas ciudadanas – CMRS

04/08/2020 por Maria Velasco 2 comentarios

Las Naciones Unidas lanzó en el 2015,  17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas para ayudar al mundo a avanzar hacia el desarrollo sostenible durante los próximos 15 años. Para alcanzar estos Objetivos se necesita que toda la sociedad contribuya desde los gobiernos, el sector privado, sociedad civil hasta la academia.

El Municipio de Quito junto al Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social (CMRS), reconocen anualmente las mejores prácticas ciudadanas que ayudan a Quito a cumplir con esta agenda 2030 en respuesta a los ODS.

Para este año, el CMRS abre la convocatoria de la Tercera Edición del Reconocimiento “Quito Sostenible e Inclusivo” del 27 de julio al 28 de septiembre del 2020.

El propósito de este Reconocimiento es visibilizar y reconocer aquellas iniciativas innovadoras y buenas prácticas que se alineen hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, apoyen a mitigar los efectos económicos, sociales o ambientales causados por la emergencia sanitaria del COVID-19.

¿Quiénes pueden postular?

  • Personas Naturales
  • Asociaciones de la sociedad civil organizada
  • Emprendimientos, micro, pequeñas empresas y actores de la EPS.
  • Medianas y grandes empresas
  • Entidades públicas

Las temáticas a reconocer este año son:

  • Asistencia a los grupos de atención prioritaria
  • Fomento de la seguridad alimentaria
  • Apoyo al sistema de salud
  • Innovación del sistema de educación y capacitación
  • Fomento del empleo
  • Reactivación de negocios y fomento de la Economía Social
  • Apoyo a la implementación de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar)
  • Iniciativas que protejan la flora y fauna.

¿Cómo postular?

Conoce las bases de postulación a este Reconocimiento e infórmate más ingresando a:  https://bit.ly/39J2fkO . Debes completar el siguiente formulario en línea: www.responsabilidadsocialquito.com.ec/reconocimiento-2020/.

Las postulaciones se receptarán hasta el 28 de septiembre del 2020.

Para mayor información de este y otros proyectos que se desarrollan en el ecosistema de responsabilidad social y sostenibilidad de Quito, visita la página web “Quito tu ciudad, tu proyecto” ingresando a: www.responsabilidadsocialquito.com.ec o contáctate a los siguiente correos: cmresponsabilidadsocial@gmail.com / aolmedo@conquito.org.ec

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos, Innovación Social, Uncategorized Palabras clave: CMRS, COVID-19, iniciativas ciudadanas, ODS

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Iluminando hogares y espacios públicos sin luz eléctrica, con botellas de plástico y energía solar.

03/02/2020 por Elena Martin 8 comentarios

Liter of Light / www.literoflight.org / Photo: Kit Reyes (Shutter Republic)

En el mundo hay 1.000 millones de hogares que no cuentan con luz eléctrica. Muchos escuchamos esta cifra, empatizamos o no, y seguimos adelante. A José Arrieta esta cifra también le hizo seguir adelante, pero no por indiferencia, sino porque le marcó el camino. Sensibilizado con los temas ambientales un día tropezó con un proyecto que ha llevado ya luz a miles de personas alrededor del mundo con simples botellas de plástico y un simple sistema que incorpora un panel solar a las mismas. Vio su futuro cercano claro: llevaría ‘Un Litro de Luz’ a su país donde al menos tres millones de peruanos no cuentan con luz eléctrica.

Hablo con él un lunes a primera hora de la mañana y me encuentro con un torrente de energía apabullante. ¿Será que la clave para apasionarse por la vida es ser fiel a lo que uno cree y perseguirlo?

Así fue como José eligió hacer la diferencia, y así es como Litro de Luz está cambiando vidas alrededor del mundo, ahora también en Perú.

Litro de Luz, la solución simple y efectiva para los que carecen de luz eléctrica

Litro de Luz es una organización internacional que desde sus inicios ha impactado iluminando de manera sostenible usando energía solar y botellas plásticas a más de un millón de hogares y espacios públicos que carecían de luz en casi 30 países. Litro de Luz enseña a comunidades marginadas y vulnerables cómo usar botellas de plástico recicladas y materiales de origen local para iluminar sus hogares y espacios públicos. Litro de Luz en el 2016 obtuvo St. Andrews Prize for the Environment, en el 2015 obtuvo el Zayed Future Energy Prize. Así mismo ha sido ganador del 2014-2015 World Habitat Award. Otro importante reconocimiento ha sido que Steven Spielberg incluya en su película, acerca del poder de las ideas, a Litro de Luz.

Cuando José conoció este proyecto ya lideraba Social Good Peru, el capítulo peruano de +Social Good. Social Good Peru tiene como misión promover el desarrollo sostenible de Perú mediante la realización de proyectos e iniciativas alineados a los ODS. 

Viendo la enorme necesidad que afecta a pueblos y comunidades en Perú que no cuentan con electricidad e iluminación decidió traer esta iniciativa a su país. Nos comenta que se enamoró desde el primer instante de esta iniciativa debido contribuye principalmente con dos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): el 7. Energía Asequible y no Contaminante y el 13. Acción por el Clima. 

“Nuestra misión como Litro de Luz Perú es proporcionar iluminación auto-sostenible y no contaminante usando energía solar a poblaciones menos favorecidas y vulnerables buscando acabar con la pobreza energética que afecta a nuestro país. Así mismo, buscamos promover una cultura de reciclaje de botellas plásticas PET (Botellas usualmente se usan como envases de gaseosas y aguas). Estas botellas recicladas posteriormente serán usadas en nuestras luminarias. Lo novedoso e innovador de nuestra tecnología consiste que nuestras luminarias tienen añadido una botella de plástico (PET)”.

José supo de esta iniciativa cuando buscaba soluciones para contrarrestar el problema de la falta de iluminación en su país.

Los vecinos de Moquegua montando juntos los dispositivos de luz

“Hace unas semanas, llevamos a cabo nuestras primeras intervenciones en una comunidad de Moquegua. Hemos generado un impacto muy positivo en una comunidad sin acceso a energía eléctrica. Entregamos y enseñamos a construir lámparas solares a partir de lámparas de kerosene, en total más de 200 luminarias. Fue un taller muy didáctico usando la metodología de “aprender haciendo”. Estas lámparas solares usan un pequeño panel solar para recargarlas. Además, aprendieron acerca de las energías renovables y cuidado del medio ambiente. Los beneficiarios fueron personas de todas las edades hubieron niños, jóvenes, adultos y ancianos. Estas intervenciones fueron parte de un proyecto internacional entre Enel y Litro de Luz Italia. En Litro de Luz Perú y Litro de Luz Chile, participamos llevándolo a cabo.”

Talleres para los chic@s en Moquegua

La idea es continuar generando alianzas con empresas e instituciones y seguir llevando acciones a muchas más comunidades en Perú. “Queremos llegar a provincias, zonas rurales, selva, sierra…” Siempre sin olvidar la propia capital. “Uno no tiene que ir muy lejos, sales a veces y a una hora de Lima encuentras que la gente no cuenta con agua o luz. Hay mucho que hacer”.

En comunidad se llega más lejos

Retos

Cuando uno consigue cosas parece que todo siempre fue fácil, pero José cuenta con una cualidad maravillosa y que al tiempo puede resultar desafiantes: su juventud. “Cuando eres joven te ven chico y te ningunean un poco, pero con tiempo si insistes y muestras la importancia de lo que estás queriendo hacer, te comienzan a responder”.

Este solo es uno de los contratiempos a encontrar por el camino. Nos habla también de la pasibidad de la gente para movilizarse y participar en acciones, especialmente ser más consciente de lo que supone no revertir ciertos hábitos y políticas por el cambio climático. Su mensaje entonces para los que tienen una intención y no se han atrevido aún a dar el paso es: “Hay que aventurarse, hay que crear conciencia. Según informes de investigadores Perú va a ser uno de los países más afectados por el cambio climático. El mensaje es que los jóvenes tienen que ser más conscientes y actuar ya que nosotros mismos estamos dañando nuestro entorno y todos estamos viendo ya las consecuencias”.

¿Te gustó el proyecto y quieres participar de alguna forma?

Si estás en Perú y te apetece formar parte del equipo de voluntarios de Litro de Luz Perú, o simplemente crees que tu organización o empresa le gustaría encontrar vías de colaboración para potenciar el impacto de esta iniciativa, no dejes de contactar con ellos preferentemente a través de mensaje en su página de Facebook (la de este enlace, hay otras pero no son la oficial), y para los que no tengan pueden escribir a jose.arrieta@socialgoodperu.org.

Por otra parte, si te gustó el proyecto pero no estás en Perú y quieres saber si la organización tiene presencia en tu país, no dejes de visitar esta página web para consultar.

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción, Historias ONG Palabras clave: José Arrieta, Litro de Luz, Luminarias, Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, Perú, Social Good Perú, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Por qué los municipios son claves en el desarrollo sostenible?

24/01/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Cada vez somos más las personas comprometidas con la agenda 2030. Cada ciudadano y ciudadana tenemos la enorme responsabilidad de aportar desde nuestro metro cuadrado con uno o varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estas metas nos pueden sonar demasiado grandes o difíciles de alcanzar, sin embargo, son posibles si trabajamos desde lo local con una mirada de impacto global. Y es en este actuar desde lo local donde se vuelve fundamental el rol de municipios que asuman un mayor protagonismo en la promoción del crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente en sus territorios.

Hace unas semanas, Idealist fue invitado a participar en un taller con los ganadores del Reconocimiento Quito Sostenible y Responsable que promueve el Municipio de Quito. Esta iniciativa busca darle vida a una Ordenanza que expidió el Municipio en 2015 y la cual propone que “la ciudadanía tome conciencia de que se debe modificar las acciones, modelos productivos y forma de actuar con el fin de contribuir a mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales a las cuales el mundo se enfrenta actualmente“.

Este Reconocimiento busca promover la ciudadanía activa y apoyar a emprendimientos sociales, que en el 2019 se centraron en 4 temáticas: comercio justo, conservación de áreas verdes urbanas, erradicación de violencia y desperdicio de alimentos.

En este taller pudimos conocer emprendimientos sociales tan interesantes como:

  • Jardines Silvestres ( busca transformar jardines y otros espacios verdes en sitios seguros para la vida silvestre urbana).
  • CODEIS (una empresa social que busca capacitar a más personas a cambiar el mundo, a través de sus propios negocios).
  • ASOLIDER (red de mujeres profesionales que presta servicios de economía popular y solidaria para capacitar a otras mujeres).
  • SUYANA Zero Waste (fomenta el consumo responsable al ofrecer una tienda con productos de emprendedores locales orgánicos y libres de plásticos).
  • Pan Comido – Foodsharing Quito (un app que tiene el objetivo de acabar con el desperdicio de alimentos ).
  • Huella Verde (busca reemplazar el uso de vajilla en patios de comida por uno para reducir el consumo de desechables plásticos).
  • PSO Global (crear conciencia sobre la psoriasis, mitigar la discriminación y promover el acceso de pacientes a sistemas de salud).

Proponemos que muchos municipios más repliquen este tipo de iniciativas que fomentan territorios social y medio ambientalmente responsables en los que quienes los vuelven sostenibles son sus propios ciudadanos.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social, Economía Colaborativa, EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Innovación Social, Medio Ambiente y Sostenibilidad, Participación Ciudadana, Uncategorized Palabras clave: Agenda 2030, ciudadanía activa, innovación social, municipios responsables, ODS, participación ciudadana, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué son los ODS y qué puedo hacer yo para contribuir?

17/09/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Cuál es tu causa?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) surgen de un acuerdo al que llegan todos los miembros de las Naciones Unidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas puedan vivir en paz y prosperidad para el año 2030.

¿Y cómo llegar ahí? El acuerdo alcanzado entre países se compone de una Declaración de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (los que se ven en la imagen superior) y 169 metas.

Una lectura de los ODS reconoce que la intervención en cualquiera de ellos afectará a los resultados en global de todos los demás. Digamos que están interconectados y que su buen desarrollo debería ayudar a equilibrar la sostenibilidad medio ambiental, económica y social.

Lenguaje común

Como es fácil imaginar no es sencillo alcanzar estos objetivos. Es sin duda una labor de responsabilidad de toda la sociedad, por lo que no es difícil encontrar cada vez más como diferentes actores sociales, desde un gobierno local a una empresa privada, una ONG o una universidad, hablan de sus objetivos alineando éstos a una o varias metas definidas en los ODS.

Esto ha hecho que se genere un lenguaje común y la posibilidad de abrir espacios de encuentro antes impensables. Por ejemplo, una empresa que a través de su programa de RSE persigue generar impacto teniendo como referencia el ODS 6, puede más fácilmente acabar hablado con una ONG que persigue similares objetivos y cuyo ODS de referencia es también el de ‘Agua limpia y saneamiento’.

Pero… ¿cuánto hemos adoptado los ciudadanos este lenguaje común?

¿Cuántos estamos pensando como cualquiera de estas entidades, cómo con nuestro comportamiento o acciones pueden alinear nuestro impacto a uno o varios de esos ODS?

Como ciudadanía activa necesitamos personas que no esperen solo que el político tiene que hacerlo todo, o que para eso ya están las ONG. Hablamos de objetivos ambicioso y necesitamos la creatividad, colaboración, recursos y suma de fuerzas de toda la sociedad y eso incluya a ciudadanos como tú y como yo.

#IdealistDays ¿cuál es tu ODS?

Bajo el paraguas de Idealist caben todas las causas y todas estas metas. Es por eso que se nos ocurre que una forma de contribuir como ciudadano a estos ODSs puede ser a través de los #IdealistDays, días de conexión y acción para que entre todos podamos generar más acciones que generen impacto. Creemos que el marco de los ODS pueden inspirarte o ayudar a que enfoques dónde quieres poner tus buenas intenciones y de ahí pensar en posibles acciones a generar de manera individual o con otros.

Para conocer más sobre cómo participar entra a idealist.org/actuar.

Y para más sobre los ODS, puedes leer desde la página de las Naciones Unidas.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays Palabras clave: #IdealistDay, Agenda 2030, Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, ONU

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders