• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Sabes de qué se tratan los grupos focales? Podrían ser la respuesta

12/02/2019 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Los seres humanos tenemos la tendencia a hacernos preguntas, pero irónicamente, nos cuesta hacérselas a otros. Pasamos horas y días de nuestro tiempo tratando de entender al otro, sin darnos cuenta, que en esta encrucijada la mejor respuesta es hacerle las preguntas correctas a las personas adecuadas.

De esto se tratan los focus groups o grupos focales, una de las herramientas de comunicación más útiles para las organizaciones, en donde se facilita una charla o encuentro con un grupo anticipadamente seleccionado sobre un tema en particular.

¿Para qué se utilizan?

  • Para estudiar una comunidad o grupo específico: entender la realidad de una comunidad, sus problemas y/o posibles soluciones.
  • Probar una idea, producto o servicio en el grupo objetivo: corroborar si nuestro programa o iniciativa tiene acogida dentro de nuestro grupo objetivo, por ejemplo, mostrarles a madres cabeza de familia si una app para compartir sus miedos y frustraciones les sería útil.
  • Educar a una audiencia para que se pueda diversificar el mensaje: por ejemplo, escuchar qué métodos o maneras de comunicar son las mejores para llegar a nuestra audiencia, así como el lenguaje apropiado que se debe utilizar. También se puede utilizar con el objetivo de que los participantes pasen la voz a amigos o familiares con perfiles similares.

Cómo crear un grupo de enfoque:

  1. Cuál es el propósito: lo primero es establecer por qué lo necesitas. Sé claro cuál es el propósito, ya sea si es para estudiar tu audiencia, o crear y/o mejorar un programa.
  2. Invita a las personas adecuadas: para que un grupo focal funcione es necesario que las personas correctas estén presentes. Por ejemplo, si la audiencia de tu organización son mujeres cabeza de familia en tu ciudad y tu objetivo es lograr su empoderamiento, necesitas invitar a mujeres madres solteras de tu ciudad con las características de tu público objetivo.
  3. Organiza la agenda adecuadamente: dependiendo del objetivo del grupo focal dependerá la estructura de la agenda. Sin embargo, existen algunos puntos en común, independientes del tipo de encuentro: 1) siempre debe existir un resultado concreto al final de cada sesión, 2) cada ejercicio o discusión debe responder al objetivo del grupo en todo momento, de lo contrario, es mejor no incluirlo en la agenda.
  4. Conduce la reunión adecuadamente: de esto dependerá la percepción de tu audiencia. Es importante que los participantes entiendan el objetivo de la reunión y que puedan realizar preguntas, en caso de tenerlas.
  5. Evalúa y comparte los resultados: analiza las respuestas, reacciones y opiniones de los asistentes. Revisa audios, grabaciones de video y demás herramientas de recolección de información que hayan utilizado.
  6. Integra los grupos focales (focus groups) en tu estrategia a largo término: incorpora este tipo de estrategia en tu plan de comunicación. Los grupos de focales nos ayudan a tener en cuenta a nuestra audiencia objetivo, a escucharlos, entender sus necesidades y a conocer cómo podemos, como organizaciones, servirles de la mejor manera.

En tu organización, ¿han gestionado grupos focales?, ¿de qué maneras les ha sido útil? Si por el contrario, no han incorporado este método, ¿cómo imaginan podría servirles para alcanzar sus objetivos?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos / Herramientas Palabras clave: comunicación, focus group, grupo de enfoque, ONG, Tercer Sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Así es cómo la comunicación te ayuda a recaudar fondos

10/01/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

Un equipo desde el sector social y para el sector social

Las organizaciones sociales buscan, como cualquier otras, resultados. Pero en el intento hay una pieza que sobre todo en ONG pequeñas se acaba quedando coja y es fundamental. La comunicación representa esa pieza que se reconoce como importante, pero para la que no hay tiempo, recursos o constancia.

Luis Carlos Angel Michelsen, trabajó durante años en comunicación en el tercer sector y conoce estas problemáticas de primera mano. En 2016, dejó la ONG internacional para la que trabajaba y dio un salto para paliar ese vacío y ofrecer a las organizaciones vías para usar herramientas de comunicación y marketing on-line mayormente gratuitas, no solo para darse a conocer, sino para recaudar recursos a través de su emprendimiento SocialMass.

¿Que cómo es esto de usar la comunicación para recaudar fondos? Nos lo cuenta…

SocialMass tiene una razón de ser, ¿qué problema trata de resolver?

El sector social siempre ha tenido la problemática de darse a conocer. Están ocupadas en los quehaceres del día a día, dónde enfocan su fuerza y no pueden tener en su equipo a un comunicador, agencia, voluntarios… la comunicación termina siendo relegada.

Sin embargo, la comunicación es esencial para primero comunicar lo que hacen y a partir de ahí vincular a la gente, mostrar tu trabajo y convertirla en voluntarios, donantes, colaboradores.

Yo trabajé en una ONG internacional y me di cuenta que estaban comenzando a haber muchas herramientas de comunicación digital gratuitas o con descuentos para ONG pero las organizaciones no las estaban usando. Nacimos como puente para enlazar estas herramientas digitales del siglo XXI con las organizaciones sociales con el fin de ayudarles a recaudar fondos.

Empezamos con un programa de Google para organizaciones sociales que otorga una serie de herramientas gratuitamente a las organizaciones sociales. 10.000 dólares para Google Addwords, servicios de youTube, etc.

Les ofrecíamos gratuitamente a las organizaciones y nos dimos cuentas que no accedían a él o en el proceso se quedaban a mitad del camino y no los aprovechaban.  No entendíamos como no aprovechaban esos 10.000 dólares que les ayudarían a posicionarse.

De ahí nace la idea de crear SocialMass y con el tiempo nos dimos cuenta que los servicios eran muchísimos pero lo que necesitaban era un acompañamiento. No solo alguien que les hiciera su postulación a Google o que les manejara el Google Adwords, sino que les asesoraran, les acompañaran.

En este proceso, ¿qué más aprendieron?

Poco a poco nos dábamos cuenta que a cada paso había algo más que hacía falta. Postulábamos a Google y ahí esto iba a redirigir a tu página web, pero ahora, ¿tienes página web? ¿No?, listo. Nos vamos a construir una página web. Y ahora tenemos publicidad de Google que te lleva a tu página web y ¿qué queremos que hagan en tu página web? ¿Donar?. ¿Tienes una página de donaciones? No. Pues construyamos la página de donaciones…. Pero de repente había gente que no quería donar pero necesitaba un producto o servicio, entonces ¿tienes una tienda virtual? ¿No?, pues creémosla.

Así con lo que nos decían las organizaciones y el público en general, fuimos creando todos los servicios que ofrece SocialMass. Ha sido un aprendizaje diario en que las herramientas nos han ido llevando siempre un escalón más arriba.

¿Cuál es el panorama de las organizaciones en Colombia con respecto a comunicación y marketing?

Aquí a partir de este año es obligatorio por ley que todas las organizaciones tengan una página web por transparencia.

Hay organizaciones con más de 30 años que tienen web por obligación pero no miden cuánta gente ingresa, no actualizan la información… no le sacan provecho. Es el panorama general.

Hay muchas páginas web pero sin el conocimiento de saber para qué tienes una página web, cuál es tu fin. ¿Quieres comunicar, recaudar fondos, que sepan que haces, atraer beneficiarios…? Esas preguntas ni se las han hecho.

Venimos del sector social y entendemos sus necesidades, por lo que somos más como un aliado y no solo como un mero ejecutor.

A las ONG les cuesta ver el valor al tema de la comunicación, ¿qué les hace ser más conscientes de ese valor?

Primero está el día a día. El sector social vive de la urgencia. El tema de comunicación queda relegado porque están las urgencias primarias: contabilidad, proyectos, dirección ejecutiva…

Cuando se dan cuenta que el tema de comunicación es importante es a la par que están en el tema de recaudación de fondos. Ahí es importante que las organizaciones sepan que sin el esfuerzo de dar a conocer lo que realizan, es muy difícil también recaudar fondos.

Si se te acerca una persona con un chaleco de UNICEF se acerca en la calle tu puedes decir, listo sí, me interesa donar. Si a tu fundación no la conoce nadie, no saben que están haciendo, entran a las redes sociales y no hay información, entran a la página web y está desactualizada… pues va a ser muy difícil ese proceso de recaudación.

Buscamos que estas herramientas faciliten también la seguridad del donante. Si como donante entro y veo todos los proyectos actualizados, que es lo últimos que están haciendo… Veo que la última publicación en Facebook es reciente pienso, bien, esta organización está haciendo su trabajo. Quizás en el primer momento no les done, pero les comienzo a hacer un seguimiento. Los comienzo a seguir en redes, les dejo mi correo electrónico… Cuando completas ese círculo, es posible que esa persona en una campaña de recaudación de fondos que la organización haga, pueda donar y se vuelva benefactor de la organización.

¿Cuál es el mayor error que cometen las ONG?

La premura de ver resultados de las organizaciones sociales. Si esperas ver resultados en un mes, no va a ser tan inmediato. Siempre les pedimos que al menos se den un plazo de un año.

¿Por qué Coca-cola sigue invirtiendo en anuncios? Porque sin publicidad la gente dejaría de tomar Coca-cola. No dejan de publicitar a pesar de que todo el mundo ya les conoce.

Algo increíble es la interconexión entre países. El mundo digital te permite estar en todo el mundo a la vez. Pero tienes que aprovechar las herramientas y nosotros estamos para apoyarles.

____

 

SocialMass es una Startup que presta servicios para mejorar el fundraising en las organizaciones sociales. Apoyados en consultoría, comunicación y marketing digital. Encuéntranos en www.socialmass.co. En colaboración con Idealistas, SocialMass ofrecerá una serie de de contenidos a través de los cuales descubriremos las mejores prácticas que las ONG pueden llevar a cabo para sacar el máximo partido a las diferentes redes sociales.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias ONG Palabras clave: Colombia, comunicación, Luis Carlos Angel Michelsen, marketing, ONG, Recaudación de fondos, SocialMass

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

5 tendencias de recaudación de fondos digitales para 2019

20/12/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Presta atención a lo que viene para conseguir donaciones recurrentes.

Las organizaciones sin ánimo de lucro no son inmunes a los cambios impulsados ​​por la nueva tecnología. Los avances tecnológicos están cambiando indirectamente la forma en que los donantes quieren interactuar con las organizaciones y la realidad es que estas deben mantenerse al día con las expectativas cambiantes de los donantes o se quedarán atrás … junto con las comunidades a las que aspiran servir.

En SocialMass sabemos que a medida que avancemos hacia finales del 2018, hay cinco tendencias digitales que afectarán a las organizaciones sin ánimo de lucro el próximo año. Conócelas y prepárate para el cambio.

1. Automatización de marketing / Automatización de entrega:

Es imposible para cualquier organización tratar a todos los donantes por el tiempo y los recursos. El uso de un software de automatización de marketing que cree llamamientos personalizados y coloque a donantes potenciales en vías individualizadas hacia la organización, impulsará un compromiso más profundo con la misión de tu organización sin ánimo de lucro o incluso con un programa específico.

2. Usa la tecnología para nutrir la donación recurrente:

Convertir a donantes únicos en donantes recurrentes sigue siendo uno de los mayores problemas para las organizaciones sin ánimo de lucro.

Los beneficios de obsequios recurrentes son obvios, sin embargo, una base de donantes recurrentes requiere un compromiso con las estrategias y tecnologías de participación que nutren a los donantes y los hacen sentir conectados con tu organización de forma más regular.

3. Comunicaciones personalizadas y relevantes:

Realiza las preguntas de manera personal. No muestres una matriz de regalos por $50.000 pesos colombianos a alguien que este dispuesto a donar más. No muestres una página de entrega con mensajes sobre proyectos que a los donantes no les interesan.

Con las tecnologías de donación correctas que recopilan datos sobre tus donantes, podrás hacer recomendaciones que estén relacionadas con las cosas que les interesan. Piensa en Netflix, si todo lo que miras son películas de acción, el sistema no te recomendará un drama.

Los consumidores (y los donantes) están empezando a esperar este mismo nivel de sofisticación en sus interacciones con otros grupos y organizaciones con las que trabajan. Esa expectativa incluye organizaciones sin ánimo de lucro, implementando un software que haga esto posible.

4. Interrupción por parte de jugadores comerciales como Facebook:

Facebook se está duplicando sus funciones de comercio, lo que afecta significativamente las donaciones benéficas. La plataforma de medios sociales eliminó recientemente las cuotas de recaudación de fondos caritativas: el 100 por ciento del dinero otorgado se destinará ahora a la organización benéfica. Este movimiento podría desbancar a los jugadores sin ánimo de lucro como GoFundMe y GlobalGiving que cobran una tarifa como parte de su modelo de negocio.

Facebook puede llevar esto aún más lejos con sus últimos esfuerzos para crear un fondo de contrapartida de $ 50 millones para abordar problemas como el alivio de desastres. Desde aquí, pueden establecer fondos asesorados por donantes para organizaciones rivales como Volunteer Match.

Con su acceso directo a los datos potenciales de los donantes Facebook está preparado para molestar a muchos jugadores importantes en este espacio.

5. Aléjate de los gastos generales, permitirá la inversión en tecnología:

Más financiadores y filántropos se están alejando del enfoque mal definido y equivocado de los gastos generales, específicamente limitando el gasto administrativo como un indicador de la efectividad de una organización sin ánimo de lucro. No se debe permitir que ninguna organización desperdicie dinero, pero debemos enfocarnos en cuán efectiva es una organización para lograr sus objetivos de resultado social.

Con demasiada frecuencia, las organizaciones sin ánimo de lucro cuentan las actividades críticas de investigación, evaluación, gestión financiera y otras capacidades básicas como “gastos generales” cuando son verdaderamente esenciales para la salud general de su organización. De hecho, este enfoque estrecho puede hacer que las organizaciones se mueran de hambre, un resultado que seguramente les impedirá crecer o incluso servir a su comunidad.

A medida que más organizaciones se den cuenta de que necesitan re-orientarse a una mentalidad empresarial, invertir en tecnología creará oportunidades para evaluar verdaderamente la salud de la organización, así como el costo por resultado.

Estás son solo cinco tendencias que puedes tener en cuenta y aplicar en tu organización sin ánimo de lucro. Puedes conocer más opciones y herramientas que SocialMass ha diseñado pensando en tu labor social en nuestra página web.

Esta entrada fue originalmente publicada en SocialMass, una Startup que presta servicios para mejorar el fundraising en las organizaciones sociales. Apoyados en consultoría, comunicación y marketing digital. Encuéntranos en www.socialmass.co

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: 2019, donaciones, fondos digitales, ONG, Recaudación de fondos, Socialass, Tendencias digitales

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

5 fuentes de financiación para tu ONG

27/11/2018 por Elena Martin 16 comentarios

Haz crecer tus proyectos con apoyo de recursos para ONGs

“Buenos días,
¿Saben de una web que publique todas las convocatorias, premios, ayudas para ONG y asociaciones, que provengan de fondos privados?. Me vendría de gran ayuda para nuestro proyecto social educativo. Muchas gracias”.

Esta una pregunta más de las muchas que recibimos a diario, pero es tan común y puede ser tan de utilidad para todos aquellos que trabajan con organizaciones y proyectos que les compartimos algunos buenos referentes para localizar fuentes de financiación público-privada para organizaciones sociales.

¡Toma nota!

  • Mundoendesarrollo.org: convocatorias para ONG de Latinoamérica. Todo desde cursos, concursos y premios, subvenciones así como becas y convocatorias.
  • Nodoka.co: bajo el lema “Gestión, colaboración y conocimiento para el sector social”, esta plataforma cuenta con diferentes vías para ofrecer recursos, conocimiento e información al sector en América Latina y el Caribe. Cuentan con un Directorio de Cooperantes y Aliados, Oportunidades de Cooperación Nacional e Internacional, Mapeo de Oportunidades y mucho más.
  • RACI: la Red Argentina para la Cooperación Internacional es una federación conformada por más de 130 Organizaciones de la Sociedad Civil de Argentina que trabaja permanentemente para vincular a las OSC del país con agentes, tanto locales como internacionales, que realicen inversión social para el desarrollo en el país. Aunque no tan actualizado, en 2013 publicaron un directorio de más de 1.000 fuentes donde encontrar financiación para ONG. Este es el enlace.
  • Gestionandote.org: la plataforma gratuita de subvenciones y recursos para la acción social en América Latina y el Caribe. Cursos, eventos, investigación, premios y subvenciones para organizaciones de la región.
  • Oportunidades de financiación para ONG: Para organizaciones españolas esta vez (y de otros países de la Uni´øn Europea), desde esta página y por temáticas, se ofrece acceso a diferentes vías de acceso a financiación para ONG que gestiona la Comisión Europea.
¿Conoces algún otro recursos de utilidad? Por favor compártelo en los comentarios.
____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS Palabras clave: América Latina, Caribe, financiación, Gestionandote, Mundo en Desarrollo, nodoka, ONG, RACI, recursos, subvenciones

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

4 miradas distintas que enriquecen el trabajo de cualquier organización

22/11/2018 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Escuchar a nuestras diferentes audiencias debería ser parte del ADN de cualquier organización. Si no damos voz a quienes están involucrados en nuestro proceso, ¿cómo podemos mejorar, avanzar o simplemente alcanzar los objetivos propuestos? Como organizaciones tenemos la ventaja y responsabilidad de involucrar a nuestra comunidad en el desarrollo y puesta en marcha de nuestros proyectos, ideas y propuestas.

Cada opinión importa ya que cada una brinda una perspectiva distinta que difícilmente podemos entender sino son sus propios protagonistas quienes se expresan y hacen parte activa de la solución.

¿Qué opiniones siempre deben importar? A tomar nota:

La opinión de…

◊ Los beneficiarios

En el mundo empresarial uno de los componentes más importantes es escuchar al cliente. Frases como “el cliente siempre tiene la razón” demuestran cuán importante es escuchar y aceptar su opinión. Sin entrar en el dilema si la frase es o no cierta. Lo cierto es que, en su momento, las empresas empezaron a entender que la satisfacción del cliente es y debe ser lo más importante. En el caso de las ONG, el escenario no debería ser distinto. La opinión y satisfacción del beneficiario, debe ser siempre lo más importante. Ahora, esta “satisfacción” dependerá en gran medida de las expectativas de nuestros usuarios, qué tan claro tienen lo que pueden esperar de nosotros y qué tanto nuestra misión u objetivo mejora o no realmente su realidad.

Existen muchos hábitos que como organización pueden no solo mejorar este grado de satisfacción, sino ayudarnos a ser mejores en el cumplimiento de nuestra misión:

  1. Dejando de asumir lo que necesitan. Las organizaciones somos aliadas, brindamos soporte, impulsamos el valor y empoderamos. No somos las protagonistas. Los beneficiarios conocen mejor que nadie su realidad por lo que ellos y ellas deben ser parte de la solución.
  2. Empoderando: la labor asistencialista del tercer sector está cambiando. El empoderamiento es clave para construir sociedades autónomas, dueñas de sus comunidades y dispuestas a continuar desarrollándose.
  3. Midiendo esfuerzos. El monitoreo de datos es necesario. Gracias a esta recolección de datos podemos medir qué tanto de los esfuerzos realizados han servido para mejorar la condición/situación que se busca solucionar.

◊ Los voluntarios

Tus voluntarios son tu activo más valioso, están dispuestos a colaborar con tu causa sin ninguna retribución económica a cambio. Sin embargo, esto no significa que quieran estar en organizaciones en los que su punto de vista no se tenga en cuenta, y en donde su esfuerzo y tiempo no sea valorado. Incluye en tus procesos de gestión de voluntariado sus voces, aquello que es importante para ellos/as y su experiencia.

  1. Co-crea con tus voluntarios. Invítalos a ser parte de las sesiones de generación de ideas.
  2. Crea encuestas mensuales/trimetrales al culminar cualquier propuesta o proyecto. Esto ayuda a evaluar el antes (estrategia), durante (proceso) y el resultado. No olvides que ninguna encuesta es útil hasta que se utilizan sus resultados.
  3. En lo posible, gestiona reuniones, actividades o encuentros de convivencia que les permitan interactuar con otros voluntarios, intercambiar ideas, y sentirse parte de una comunidad de personas generadores de impacto.

◊ Los colaboradores

Los miembros de tu equipo tienen interesantes puntos de vista sobre el ambiente que trabajan, además de tener una importante perspectiva sobre cómo los objetivos, misión y estrategias propuestas se reflejan o no en el trabajo diario. Para obtener opiniones reales, es necesario que en muchas instancias este aporte sea anónimo. Escuchar la opinión de nuestros colaboradores trae bastantes ventajas:

  1. Según un importante estudio de CEP, utilizar la opinión de los colaboradores internos y externos mejora el trabajo de las organizaciones. El estudio también revela que entre mayor sea el empoderamiento interno, mejor será la percepción de los donantes en relación a la claridad y consistencia entre los objetivos y las estrategias.
  2. Motiva a los empleadores a desarrollar mejor su trabajo al sentir que su lugar en la organización es valioso.
  3. Retener talento es clave y al darles voz y voto, se genera una mayor conexión empleado – empleador. Además de que es una excelente herramienta para conocer qué los mueve y motiva.

◊ Los donantes

¿Qué los motiva a colaborar con tu organización? posiblemente mucho más que su causa. Solo en nuestro directorio existen más de 5.000 organizaciones que trabajan en problemáticas como la pobreza. Para cada problemática, lo más probable es que ya existan otras organizaciones trabajando en el tema, entonces, ¿por qué decidir colaborar con tu organización y no con otra? Muchas son las razones que llevan a un donante a preferir una organización sobre otra, por lo que contar con su punto de vista es vital para no solo mantener su ayuda sino atraer nueva.

  1. Sé agradecido. Cada vez que una persona done a tu organización, da las gracias y pregúntales qué los motivó, más allá de solo hacer la pregunta usual, “cómo escuchaste de nosotros”.
  2. Construye tu base de donantes y pregúntales por su opinión a menudo, dependiendo de la etapa en el proceso que se encuentren (primer donante, donante recurrente, inactivo, etc). Su opinión es clave para analizar qué pasos y estrategias cambiar o mejorar.

Para ver las cosas desde diferentes ángulos es necesario dar voz a todos y cada uno de los ángulos y personas que de diferentes maneras influencian el trabajo y alcance de la misión de la organización. Como organización: ¿Qué tanto escuchas a tu audiencia?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: feedback, impacto social, ONG, opinión, retroalimentación, sociedad civil, Tercer Sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 21
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders