• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Cómo iniciar una organización sin fines de lucro |Groove NYC

28/02/2020 por Maria Velasco 2 comentarios

Por Angel Eduardo

“He pasado bailando toda mi vida, y realmente creo en el poder del baile”, dice Maria Gutiérrez, fundadora y directora ejecutiva de Groove NYC, una organización sin fines de lucro dedicada a llevar un estilo de baile nuevo y más abierto a escuelas, comunidades y lugares de trabajo en el área de la ciudad de Nueva York.

Instructora de acondicionamiento físico de baile desde los 15 años, cuando María se enteró de The World Groove Movement, decidió cambiar su enfoque e inmediatamente se inscribió para convertirse en la primera facilitadora de Groove certificada en la ciudad de Nueva York. Poco después de eso, fundó Groove NYC.

“Groove se trata de hacer que las personas se muevan de manera auténtica, sin juicio”, dice ella. “Me enamoré de su simplicidad, la construcción de la comunidad, el hecho de que no nos importa la coreografía, que no hay una forma correcta o incorrecta de mover su cuerpo”.

Mientras María seguía enseñando en Groove, comenzó a tomar nota de ciertas comunidades que, debido a la falta de fondos, no pudieron unirse al movimiento y beneficiarse de este nuevo estilo de autoexpresión.

“El objetivo, particularmente con los jóvenes, es hacer que se sientan bien consigo mismos, hacer que desarrollen confianza para mover su cuerpo de manera auténtica”, dice ella. “En mi opinión, quiero llevar esto a la gente de forma gratuita. Sabía que si realmente quería llevar esto al siguiente nivel, necesitaba poder mover recursos a sectores que no tienen dinero para pagarnos. “

Fue entonces cuando María decidió convertir a Groove NYC en una organización sin fines de lucro.

Iniciar una organización sin fines de lucro, Paso 1: Investigación

“Mi primer paso fue reunirme con Small Business Administration (Administración de Pequeñas Empresas) para investigar mucho sobre cómo iniciar una organización sin fines de lucro ”, dice María. La Small Business Administration ofrece a los aspirantes a empresarios y dueños de negocios una variedad de talleres y clases, y María aprovechó al máximo lo que tenían para ofrecer.

  • Conéctate con la administración local de pequeñas empresas, cámara de comercio u oficina de desarrollo de la fuerza laboral. Si no tienen los recursos que estás buscando, hay una buena posibilidad de que puedan orientarte en la dirección correcta.
  • Consulta los recursos (digitales e impresos) disponibles en bibliotecas comerciales.

Investiga datos sobre organizaciones sin fines de lucro, perfiles, oportunidades de financiamiento y más. Existen páginas (en inglés) como Candid (una nueva iniciativa de colaboración de las organizaciones anteriormente conocidas como The Foundation Center y GuideStar).

Iniciar una organización sin fines de lucro, Paso 2: Redes

María sabía que llegar a otras organizaciones sin fines de lucro para obtener orientación sería un paso importante. “Hablé con muchas organizaciones sin fines de lucro, incluido Idealist, que me ayudaron mucho”, dice. “Hice muchas preguntas y hablé con organizaciones que ya tuvieron éxito. Ya están financiando su visión y su misión, y saben cómo hacerlo “.

La clave para María fue llenar cualquier vacío de conocimiento y al mismo tiempo hacer crecer su red. “Voy a muchos eventos de networking”, dice ella. “Me conecto con funcionarios de la ciudad, administradores de la junta para la educación. Estoy en todas partes, porque no sé lo que no sé “.

  • Busca organizaciones sin fines de lucro en Idealist para explorar áreas afines y encontrar personas y recursos.
  • Haz crecer tu red en plataformas digitales.

Asiste a las redes locales y eventos sociales y comienza a moverte en los mismos círculos que las personas con las que desea trabajar. Intenta buscar actividades de los Días Idealist cerca de donde vives, busca iniciativas ciudadanas en CIVICS.

Iniciar una organización sin fines de lucro, Paso 3: Una Junta Directiva

A través de sus nuevas conexiones, María pudo formar la Junta Directiva de Groove NYC. “Mi mayor objetivo era conseguir los mejores talentos”, dice ella. “Necesitaba atraer a personas que tengan fortalezas que yo no tengo”.

  • Ponte en contacto con nuevos contactos y habla con los miembros de la junta de las organizaciones con las que te has conectado.
  • Busca talentos entre tus propios voluntarios, amigos y personas filantrópicas que cuenten con las habilidades e interés necesarios para ayudar a tu misión de una manera más amplia.

El resultado del trabajo de María fue la creación de una Junta Directiva diversa que incluye a Dori Cocoros, organizadora de Idealist Day Sock Drive, como presidenta. “Tenemos entre 30 y 60 años, diferentes géneros, diferentes etnias, porque aprendes mucho”, dice María. “El conocimiento que aportan a la mesa nunca lo tendría, porque solo puedo hablar desde mi propia experiencia de vida. Creo que esa es una de las cosas más importantes sobre reunir una Junta “.

Los beneficios de crear una organización sin fines de lucro

“Cuando pasas de una organización con fines de lucro a una sin fines de lucro, tu visión cambia”, dice María. “Al ser una organización con fines de lucro, medir nuestro impacto consistió en: “¿Cuántas personas podemos registrar en una clase para llenar una sala?. Y está bien, tienen que manejar sus empresas, pero nuestro impacto en este momento es completamente un aprendizaje socio-emocional. aprendizaje con basado en la comunidad. Hicimos un Groove gratuito para cien personas en Times Square, y cómo medimos el impacto fue que todos se abrazaban y besaban al final de la noche y se divirtieron mucho. Eso es todo lo que nos importa “.

Aunque Groove NYC solo se lanzó como una organización sin fines de lucro en diciembre de 2019, María ya está buscando expandir sus esfuerzos y su personal. “Necesitamos personas en la administración, las redes sociales, cualquier persona que tenga algún talento de esa manera. Y queremos pasantes, cualquiera que estudie educación temprana, educación física, cualquier estudiante universitario/a”.

Aún así, para María, el mayor beneficio de convertir a Groove NYC de una organización con fines de lucro a una sin fines de lucro ha sido la capacidad de llegar a escuelas y centros comunitarios que de otra manera nunca hubieran podido acceder a Groove. “Nos presentamos en una Academia de Liderazgo de Mujeres Jóvenes”, dice ella, “y supe que la conversación se acercaba. Yo, les dije, ya tengo la financiación. No les costará ni un centavo”. Y dijeron:” ¿Puedes venir mañana? “. No creo que haya nada más gratificante que ser capaz de retribuir a este nivel”.

——– 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, Historias ONG, Innovación Social, Uncategorized Palabras clave: gestión ONGs, ONGs, organizaciones sin fines de lucro, pasos para crear una ONG

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Por qué cuestionar a tu ONG es una sana costumbre

07/12/2016 por Elena Martin 2 comentarios

cuestionando
¿Mejor cuestionar o no decir nada?

En una empresa, con tu pareja, en tu organización… en cualquier interacción con personas cuestionar se siente a menudo como un terreno plagado de minas más que un espacio abonado con el potencial de convertirse en algo fértil y productivo. Si en alguna ocasión hemos cuestionado y las cosas se han puesto feas, quizás a la próxima decidimos que mejor dejar todo como está. Pero, ¿es esta la mejor solución?

¿Por qué sentimos que cuestionar es pisar terreno peligroso?

Para el que cuestiona….

  • No queremos herir a nadie.
  • No tenemos problema en decir lo que pensamos, pero tememos la reacción de quien está enfrente.
  • Intuyes que si cuestionas puedes crear o te pueden crear problemas….
  • Sobre todo cuanto existen jerarquías, hay miedo de desafiar el orden establecido.

Para el que escucha…

  • A menudo se identifica el cuestionar algo con ‘estar en contra de’… en lugar de identificarlo con ‘si cuestiona es porque le importa mejorar el resultado’. Hay que aprender a identificar a estos y aprovechar su potencial.
  • Cuestionar algo puede generar cambios, incluido más trabajo y no siempre se tiene el tiempo o la disposición mental, por lo que a veces se elige mirar a otro lado.
  • A menudo los ‘egos’ no nos dejan escuchar sin tomarnos las cosas de forma personal.
  • Cuando estás frente a quien tiene algo que cuestionar, te arriesgas a tener que escuchar y admitir verdades incómodas y eso a nadie nos gusta. Estamos tratando de ocultar nuestra vulnerabilidad, que si lo piensas no es más que un signo de humanidad.

Y ¿entonces qué?…

Pues con el tiempo crece la frustración por ambas partes. El que se cuestiona las cosas pero no se atreve a abrir la boca, sin duda con el tiempo se quema, y el que no acepta cuestionamientos nunca podrá ver mucho más allá de lo que quiere ver malgastando la oportunidad de crecer de forma conjunta con otros involucrados en la organización.

He aquí algunas de las cosas que nos estamos perdiendo por no cuestionar o por no escuchar a quién cuestiona:

  • Una oportunidad de ver la realidad desde diferentes contextos, perspectivas y de poder construir entre todos a partir de ahí.
  • La capacidad de identificar a aquellos que de verdad hablan y cuestionan porque están comprometidos con el éxito de nuestra causa, con el trabajo del equipo, con el resultado final, no con la idea de tirarnos por tierra sin ser constructivos.
  • Nos perdemos la oportunidad de mostrarnos humanos, y siempre lo que una organización necesita es un líder más que un  jefe. Los líderes escuchan y tienen la capacidad para detectar y reconocer vacíos, así como reconocer sus equivocaciones para usarlas en beneficio propio y de la organización.
  • El que cuestiona se muestra también humano, transparente y más allá de la mera crítica, tiene la oportunidad de mostrar su vocación de servicio.
  • Sobre todo en el contexto de las ONG, no podemos permitirnos el lujo de malgastar recursos. Si algo no funciona hay que abordarlo y tratar de ser lo más eficiente posible.

¿Te parece que por lo general los cuestionamientos se aceptan de buen grado o se toman como amenazas? ¿Según tu experiencia personal es positivo o negativo cuestionar?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: cuestionar, liderazgo, ONGs, potencial, recursos, talento, vulnerabilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Consejos y Secretos de Facebook para ONGs

23/09/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

facebook
A tener en cuenta…

Tras un taller organizado por Facebook Argentina para ONGs, les compartimos los consejos más útiles sobre el manejo del usuario de una organización social.  Además les contamos información sorprendente sobre el alcance orgánico de nuestras publicaciones y las razones por las cuales nuestro contenido no llega a todos nuestros seguidores todos los días.

Aprende a crear tu propia voz y crea una página de Facebook más eficaz e interactiva para comunicar la misión de tu ONG cada vez a más personas.

Enseñar a contar historias

Curiosamente, como lo hizo Aristóteles hace miles de años, los asesores de Facebook nos aseguraron que lo más importante para interpelar al público es saber contar una historia. 

La información sobre la cual la gente más interactúa en Facebook es la información que le importa. Esta viene primero de su familia, luego de sus amigos y luego de las organizaciones y las causas que le son relevantes. La gente en Facebook va a compartir el contenido cuando se sienta identificado con él y cuando está contado como una historia relevante para ellos.

Ya que las ONG lidiamos muchas veces con temas de urgencia, donde hay vidas en juego, es importante buscar generar empatía y no desesperación. Además siempre hay que buscar la interacción de nuestros seguidores: generar conversaciones, preguntarles qué esperan de nosotros, qué otras cosas podríamos estar haciendo que no hacemos.

Facebook se vuelve un medio fundamental para las ONGs, ya que el Tercer Sector lidia con problemas que dependen de todos y la solución la vamos a encontrar entre todos. Las redes sociales son un lugar esencial para encontrar estas soluciones.

La misión de Facebook es conectar a las personas, dándole el poder a la gente para compartir información y hacer un mundo más abierto y conectado. Hay más de 1000 millones de usuario conectados en Facebook, es una herramienta que no puede ser desaprovechada y debe ser puesta al servicio de la solidaridad.

 3 PASOS FUNDAMENTALES

1° Tener una presencia en Facebook y conectarme con mis fans

2° Tener claro qué resultados estoy buscando con mi página de Facebook: ¿Conseguir voluntarios? ¿Conseguir donantes? ¿Agradecer a mis seguidores? ¿Fidelizar mi base?

3° Inspirar a los demás.

 

“Insistir construir desde el amor”

story
¿Cuál es tu historia?

¿Cómo construir y cómo generar un cambio desde la página de Facebook? Aquí van 4 consejos:

1) Encontrar nuestra Voz

Detrás de cada perfil de Facebook hay una persona real que quiere que le hablen de un modo real. La voz nos va a permitir tener un puente de comunicación con nuestros seguidores. Encontrar la voz es encontrar nuestra personalidad, hallar una voz que sea única que nos diferencie, debe ser sincera y que genere empatía.

El modo de comunicarnos cambió, es importante saber cómo hablarle a mis seguidores para que ellos hagan algo, ya sea donar dinero, compartir la causa, para que interactúen con el contenido que yo les propongo.

Los dos pasos fundamentales para encontrar la voz son primero crear una personalidad diferenciada y luego, una vez que la encontramos, mantenerla y ser consistentes. Una herramienta que suele dar buenos resultados es que miembros de la organización cuenten sus experiencias, sus historias personales desde su perfil. Eso permite que la gente que está siguiendo la causa le llegue de otra forma.

Algunos buenos ejemplos de marcas que supieron encontrar su voz:

Apple: diseño – innovador

Red Bull: aventurero – extremo

2) No reciclar contenido

Es fundamental NO reciclar contenido. Facebook es una plataforma que exige una estrategia de contenido específica.  A veces utilizamos piezas que fueron creados para otro soporte como Newsletter, PDFs o avisos publicitarios, que NO sirven para Facebook.

Debemos generar un contenido que sea específico, exclusivo para Facebook, con los atributos que más resaltan en esta red social, donde la foto sea lo más importante. No reciclar contenido significa no usar piezas que se crearon con otros fines, porque probablemente tengan mucho texto y poca imagen y no provoquen que la gente interactúe.  Está estudiado que los posteos con mucho texto y poca imagen generan poca interacción de los usuarios

 3) Las fotos son lo más importante

En Facebook las fotos son lo más importante porque realzan es mensaje que estamos dando. No hace falta tener una foto profesional, sacada con una cámara de primer nivel. Hoy en día con Instragram todos podemos crear fotos que transmitan belleza y armonía.

A la hora de publicar, cuanto más limpia esté la foto mejor. Si la foto es lo suficientemente potente e impactante yo no necesito decir nada más, por eso cuanto menos texto o datos haya mejor. Hay otros canales donde poner la información dura, en Facebook se debe priorizar la historia que se quiere contar. Una imagen vale más que mil palabras.

4) Medir y optimizar resultados

Es fundamental mirar las estadísticas de nuestra página. Ver qué contenido tuvo más éxito, cuál es el que genera más interacción y también estar atentos a qué hora los fans están online (suele ser al medio día)

El alcance orgánico en Facebook

El contenido que publicamos diariamente NO le llega a todos nuestros seguidores, sólo a una parte.

Por ejemplo TECHO tiene 180.000 seguidores, pero sus publicaciones aparece en el Muro de noticias de sólo 25.000. Es decir que su alcance orgánico es de un 14%

¿Por qué? Como hay sobreabundancia de información, Facebook categoriza mis preferencias según la “regla de la interacción”. Intuye cuáles son los contenidos que más me interesan según las veces que yo interactué con ese usuario.

¿Cómo funciona la regla de la interacción?

Si el seguidor de TECHO en el último tiempo interactúa con el contenido (poniendo like, compartiendo o haciendo un comentario) Facebook detecta que esa página esa relevante para el usuario entonces nos va a seguir mostrando los posteos que se hagan.

Desde que le pongo like a una página hasta que Facebook decide si es relevante o no para míitarda alrededor de una semana. Si en 7 días no interactué con la página, sus publicaciones ya no van a aparecer en mi muro de noticias.

No todos nuestros fans van a ver nuestros posteos diariamente, solo aquellos a los hayan interactuado alguna vez con nuestro contenido. Por eso es tan relevante la calidad de nuestras publicaciones y tener una estrategia de contenido, ya que si nuestros seguidores interactúan con él vamos a tener más alcance orgánico.

Debemos tratar de crear publicaciones que generen interacción y se viralicen entre los usuarios para así poder ser “relevantes” para nuestros usuarios y aparecer en su muro de noticias.

¿Cuántas publicaciones es recomendable hacer por día?

No hay una receta en cuanto al número de publicaciones que se deben hacer por día o por semana.  Lo mejor es publicar contenido valioso, cada vez que tenemos “una historia para contar”. No es obligatorio publicar una vez por día, no hay tal ley en Facebook, lo ideal es publicar cada vez que tengamos algo valioso que comunicar ya sea 3 veces por día o 3 veces por semana.

LogoSF2Esta es una entrada de Sumá Fraternidad, una plataforma de crowdfunding (financiación colectiva) para Proyectos Solidarios. Brinda apoyo a causas inspiradas en amor, justicia e igualdad.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Recursos / Herramientas Palabras clave: Argentina, Facebook, ONGs, Sumá Fraternidad, talleres, tips

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Generación de redes, ¿para qué?

13/05/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

redes
¿Cuentas con una red? Si no, ¿sabes qué te estás perdiendo?

Escuchamos la palabra red en todos lados últimamente, pero cuando miramos al tercer sector y muy a pesar de que se entiende que las redes son importantes, no encontramos que sean tan comunes. Hace poco, Juliana Catania, de la Red Argentina de Cooperación Internacional nos contaba como mientras que en lugares como Europa o Estados Unidos, las organizaciones pertenecen no a una sino a varias redes en ciertos casos, en nuestra región se podría decir que hablamos de un tema aún muy nuevo al que las organizaciones tienen que comenzar por ver el beneficio, para implicarse.

Creemos que si en Latinoamérica dentro del tercer sector encontramos un número de organizaciones tan enorme, pero no tantas de ellas pertenecen a redes, es porque algo con respecto a la percepción del concepto aún las hace o las ha hecho ruido. ¿Qué es?

orgs_redes¿Cuáles pueden ser las razones por las cuales hasta ahora se ha generado resistencia?

  • Naturaleza individualista de las personas: algo tan humano como la vida misma, por no hablar a veces del ego. Mi proyecto es sí similar, pero mejor que el del vecino.
  • No hay una historia grande de redes. Al no ser algo tan común hasta ahora, puede haber no solo recelo, sino incluso un punto de desconfianza y muchas ONGs se acercan más desde la perspectiva de qué voy a sacar, en lugar del ‘qué puedo aportar’, cuando obviamente lo ideal es que ambas cosas se den.
  • No hay una proactividad: es más fácil quedarnos como estamos que hacer el esfuerzo de generar algo nuevo que nos pueda ayudar. Podemos incluso quejarnos de que necesitamos mejores resultados, pero a menudo no los obtenemos porque no tomamos la iniciativa de intentar algo que nunca antes ha sido intentado.
  • Hasta el momento si se han visto redes han sido más redes nicho, más sectoriales lo que centraba el debate, pero también hacía difícil no seguir usando los mismos temas, los mismos argumentos. Redes mixtas de organizaciones pueden traer a la mesa nuevas perspectivas y soluciones que encerrados en nuestra temática nos es difícil ver.

¿Cuáles son las características de organizaciones que generan redes?

Según este artículo (en inglés) de Wei-Skillern son tres:

  • Las partes prefieren discutir para llegar a una solución que simplemente abandonar la relación.
  • Hay un alto nivel de confianza mutua.
  • Comparten y se ayudan las unas a las otras.

¿Por qué entonces es importante que las organizaciones formen red?

  • Generan conocimiento mutuo.
  • Se eleva la legitimidad y el estatus de sus miembros.
  • Mayores posibilidades de generar poder económico.
  • Las problemáticas que estas organizaciones están tratando de desarrollar son altamente complejas y en muchos casos y no pueden ser atacados por una sola entidad.
  • La importancia de contar con conocimiento y experiencia colectiva.
  • La importancia de que podamos contar con redes de confianza que nos ayuden a cumplir con nuestra misión.

En definitiva, creemos que merece la pena que donde en muchos lugares el panorama de redes entre organizaciones se asemeja más a un desierto que a un florido jardín, aquellos que ven la importancia comiencen a ser generadores. Las ONGs mejor que nadie sabemos que en muchas ocasiones si nos quedamos esperando que alguien se ocupe de algo que es necesario, podemos esperar por toda la eternidad. Veamos el valor de unirnos para ser más fuertes y eficientes y veamos el valor de ser generadores en lugar de receptores.

Como ONG, ¿eres consciente de quiénes en tu radio de acción, ciudad o país trabajan en tu misma causa? ¿Qué relación tienes con esas organizaciones si alguna, y cómo crees que esto puede ayudarte como organización a seguir avanzando? Nos encantaría escuchar la voz de quienes trabajan en el terreno y sus opiniones.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: compartir conocimiento, confianza, eficiencia, ego, legitimidad, ONGs, proactividad, Red Argentina de Cooperación Internacional, redes, redes nicho

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Asesoramiento jurídico gratuito para ONGs

01/04/2015 por Elena Martin 4 comentarios

El mejor asesoramiento jurídico para tu organización o proyecto nunca estuvo tan cerca
El mejor asesoramiento jurídico para tu organización o proyecto nunca estuvo tan cerca

Llevamos tiempo oyendo hablar del trabajo pro bono y su beneficio para las organizaciones de la sociedad civil. El pro bono se utiliza para designar trabajo generalmente jurídico (aunque no siempre) realizado voluntariamente y sin retribución monetaria por el bien del interés público.

De esta forma, un abogado pro bono, puede asistir a una organización en aquellos temas en los que sea necesario asesoramiento legal.

La Fundación Thomson Reuters lleva tiempo ofreciendo su servicio TrustLaw Connect, una vía mediante la cual organizaciones no gubernamentales y emprendedores sociales son conectados con los mejores estudios jurídicos del mundo. Esto representa una increíble oportunidad para que las ONGs y los emprendedores puedan concentrarse en sus misiones, evitando tener que destinar recursos al asesoramiento jurídico.

Del lado de los despachos de abogados, estos tienen la oportunidad de capitalizar sus horas pro-bono y con su aporte, promover el cambio social colaborando con cientos de organizaciones, especialmente seleccionadas por el gran impacto que están generando.

trustlaw_connect¿Cómo funciona?

Se trata de un servicio sencillo y gratuito que se inicia accediendo al sitio web de TrustLaw Connect. Una vez te conviertes en miembro, optas a acceso a los mejores abogados de manera gratuita en más de 150 países.

Para comenzar debes completar este formulario. En nuestra región están comenzando andadura y esa es la razón por la que la plataforma aún no está en español. Para los que puedan manejarse con el inglés, ya pueden ingresar y formar parte. Para los que no, pueden bien esperar a que español sea uno de los idiomas opcionales de la plataforma, o si desean resolver dudas o consultas, contactar desde ya con Agustina OFarrell en la dirección: agustina.ofarrell@thomsonreuters.com.

Creemos que esta es sin duda una interesante oportunidad para organizaciones y emprendedores en un concepto relativamente nuevo, el del pro bono, que representa otra vía más de los cada vez más lazos de colaboración que se están generando entre empresa privada y sector social. Aprovéchenla y cuéntennos cómo les va, o pasen la información si conocen quien pueda aprovechar estos recursos.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Recursos / Herramientas Palabras clave: abogados, asesoramiento jurídico, emprendedores sociales, Fundación Thomson Reuters, ONGs, pro bono, TrustLaw Connect

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 7
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders