• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

7 hábitos de los mejores líderes sociales

26/03/2015 por Adriana Cárdenas 3 comentarios

Autor: Natasha Golinsky para Idealist Careers – Traducción al español por Idealistas.org.

7 hábitos de los mejores líderes sin fines de lucro
7 hábitos de los mejores líderes sin fines de lucro

He tenido la increíble fortuna de trabajar con Dan, quien en los últimos 12 años desde que fue contratado como director general, ha convertido una organización en déficit en una organización benéfica de $ 1.6 millones de dólares, llegando a ser un líder en su comunidad. Cada vez que hablo con él me impresionan dos cosas: los resultados que ha logrado y cómo los ha conseguido sin perder su cordura o su sentido del humor.

Aunque técnicamente me contrató como coach personal, puedo decir con seguridad que he aprendido más de él sobre cómo ser un líder eficaz y feliz, de lo que posiblemente él ha aprendido de mi. En conversaciones con mis otros clientes, me encuentro haciendo referencia una y otra vez a los siete hábitos que he notado que él practica y cómo pueden ayudar a todos aquellos que buscan avanzar en la causa de su organización.

1. Practica activamente el liderazgo de servicio

No sé si he conocido nunca antes a nadie más humilde que Dan. Es bondadoso, amable, paciente con los demás y aprovecha cada oportunidad posible para hacerte sentir que eres importante. Él no se da ninguna importancia, para que otros sientan que sí la tienen – un verdadero líder al servicio de otros.

2.  La paciencia y sabiduría están siempre presentes en su comunicación con los demás

He visto a Dan manejar con calma situaciones en las que yo habría perdido totalmente la calma. A veces comparte conmigo historias de su vida personal o profesional y escucharlo es todo lo que puedo hacer para no preguntarle cómo es que no ha perdido su cordura. Dan se encoge los hombros y sonríe – un ejemplo increíble para todos.

3. Realmente se dedica al crecimiento y al aprendizaje

En más de una ocasión le he preguntado qué es lo que exactamente quiere que haga por él. Por suerte para mí, no parece molestarle el hecho que cuando él comenzó como ejecutivo yo todavía estaba en la escuela secundaria. En cambio, Dan escucha con mucha atención, toma notas durante nuestras sesiones de coaching y hace preguntas profundas.

4. Entiende el equilibrio entre ser optimista y ser realista

Una de las cosas en la que Dan es increíble es en equilibrar las necesidades a corto plazo de su organización con las necesidades a largo plazo de su comunidad. A pesar de que establece metas que requieren que su equipo salga de su “zona de confort”, emplea el mismo tiempo o incluso más pensando estratégicamente cómo pueden lograr dicho objetivo. Es visionario y planificador – dos grandes fortalezas de todo líder. 

5 . Toma la “crítica” como un campeón

Como coach, parte de mi trabajo es jugar el papel de abogado del diablo y hacer preguntas difíciles acerca de algo que mi cliente no ha pensado antes. Para muchos de nosotros, nuestra reacción instintiva es estar a la defensiva y ser hostil. Sin embargo, sin importar todas las cosas que le he dicho y que deben haber sido difícil de escuchar, Dan considera mis preguntas y se cuestiona cómo puede usar mi información para mejorar. Es asombroso ver (cómo a veces ni siquiera yo sé la forma apropiada de seguir mi propio consejo), pero él me ha mostrado cómo los verdaderos campeones lo hacen.

6. Pone sus propias prioridades en la agenda

Una de las cosas que más admiro de Dan es que él da prioridad a su propia vida, así como lo hace con su organización. Escribe, pasa tiempo con su familia, está constantemente aprendiendo y cumple con sus deberes. Mientras que muchos líderes de organizaciones sin fines de lucro se concentran exclusivamente en su trabajo, Dan mantiene su vida profesional y personal separadas sin permitir que ninguna interfiera en la otra – un hábito de sano juicio que seguro le ahorra más de un dolor de cabeza.  

7. Mantiene su sentido del humor a pesar de los retos en su vida

Lo que este hombre puede soportar desafía la fortaleza mental que creo que tengo cuando veo que su capacidad está en un nivel muy superior. Sin embargo, a pesar de la dificultad de algunas de las situaciones que enfrenta en su vida, él siempre rie y ve más allá de los obstáculos a los que se enfrenta. Después de haber trabajado juntos durante más de un año, me he dado cuenta de que una parte significativa de nuestro tiempo en sesiones de coaching nos la hemos pasado haciendo bromas y divirtiéndonos juntos a medida que los dos trabajamos para ser mejores en nuestros respectivos papeles.

Como líder de una organización sin fines de lucro, ¿crees que has desarrollado un hábito que te ha ayudado significativamente a avanzar en tu carrera?

Si quieres leer la entrada original visita: 7 habits of highly effective nonprofit leaders, publicada en nuestro sitio en inglés, Idealist Careers. 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: hábitos de los mejores líderes, Idealist Careers, líder, liderazgo, líderes, líderes del tercer sector, ONGs

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Sumá Fraternidad: 5 claves para el avance de las ONG

07/11/2014 por Elena Martin Dejar un comentario

suma
Seminario Trabajo en Grupo con organizaciones

¿No les pasa que a veces tienen conversaciones que cuando acaban los dejan igual que antes? Sin embargo, hay otras veces que finalizada la conversación tu cabeza no para de identificar aprendizajes, realizar conexiones, construir ideas… Son conversaciones que activan, empoderan y generan vínculos.

Nos encantan las segundas por supuesto, y nos encanta compartirlas con ustedes. Es por eso que les contamos que el otro día charlamos con la gente de Sumá Fraternidad, una organización relativamente joven pero con una mirada fresca y empoderante que nos gusta.

Sumá Fraternidad nace en base a la idea que muchas de las personas que trabajan en organizaciones, especialmente pequeñas y medianas, por el hecho de estar sumergidas en cantidad de problemas no siempre tienen el tiempo de capacitarse y de vincularse con otras que puedan tener las mismas problemáticas. Ellos surgen para facilitar que las organizaciones desarrollen ese tipo de habilidades.

Nuestra conversación y sus afirmaciones nos ayudaron a reforzar ciertas lecciones que creemos han llegado para quedarse. Aquí se las compartimos a través de las palabras de su Director Ejecutivo, Massimiliano Curti, Virginia en el área de Crowdfunding y María y Martín como Responsable de Comunicación y encargado de Prensa.

Enseñanza #1:  La comunicación no es una opción, es una necesidad.

“Las ONGs hacen un montón de cosas y o no tienen tiempo, o no tienen la capacidad de comunicarlo. Hay que contar con un profesional que ayude a las organizaciones a que mejoren su capacidad de comunicación”. 

Enseñanza #2: Sin vincularnos avanzaremos más despacio o simplemente seguiremos donde estamos

“Tenemos la convicción de que los cambios sociales surgen a través de los vínculos. Ningún salvador u organización puede cambiar el mundo, sino que cada uno ve que donde está y aportando, puede ver como realmente suma. Es una forma de entender el trabajo donde nadie compite con nadie. Es la vinculación como la sustancia que hace la diferencia“.

suma1
Seminario de Trabajo en Grupo para OSC. Cortesía de Sumá Fraternidad

Enseñanza #3: La construcción colectiva no puede hacerse de arriba a abajo, sino de igual a igual.

“Estas organizaciones tienen que tener la mirada de un camino de construcción colectiva. Es un camino de doble dirección porque también nosotros existimos a través de ellos.  No se trata de beneficiado y benefactor, sino que hay una relación de igualdad y reciprocidad y se crece junto cada uno en lo que corresponde”.

Enseñanza #4: No les des pescado, no les enseñes a pescar, hazles ver de lo que son capaces para que sean ellos los que decidan y creen sus propia técnicas de pesca.

“Cada proceso se comienza con esta mirada, creyendo que el otro puede hacer y creyendo en las posibilidades y capacidades aunque aún no conozca y no exploró. Facilitamos la construcción de la red incentivando pero sin ser el único motor. Ahora ya tienen que ser las organizaciones las que tienen que alimentar los vínculos y los canales y no ser solo nosotros los que lo empujemos, porque no es el objetivo que nosotros fundemos una red, sino que la red sean realmente de ellos”.

Enseñanza #5: Construyamos confianza para construir valor

“Al principio es importante que las organizaciones nos reunamos y generemos objetivos comunes, pequeños pero para ir consiguiendo ese intercambio. Así se comienza a lograr el vínculo. Solo a través de los vínculos es que uno crece en confianza para poder caminar o reservar un poco de tu tiempo organizacional en pro de una construcción más común “.

En definitiva, muchas y buenas conclusiones que acabaron con un reflexión final a la pregunta ¿Qué sueña Sumá Fraternidad ser en 10 años?. Massimiliano sueña a lo grande apuntando a cómo su sueño es que en 10 años las organizaciones hayan alcanzado tal nivel que ya “no nos necesiten tanto”.¡Bello! Si no vemos eso, esperamos que el proceso haya madurado para llegar al punto que nos comenta María “Yo sueño que el día de mañana las organizaciones se hayan fortalecido. Que las que hoy vienen a nosotros mañana sean nuestras aliadas y ellas sean las que puedan mejorar su impacto propio y ayudar a otras a mejorar el suyo”.

Sin duda merece la pena trabajar por objetivos así. Si eres organización y hay algo con lo que pienses que Sumá Fraternidad puede darte una mano, no dejes de contactar con ellos. Puedes encontrar información más precisa sobre lo que hacen en su página web.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: comunicación, empoderamiento, ONGs, redes, Sumá Fraternidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

En tu día a día, ¿permaneces conectado con tu causa?

02/10/2014 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Esta entrada es una traducción/adaptación de Losing sight of your impact? Here’s how to stay connected to your cause, escrita por Dylan Manderlink para Idealist Careers.

shutterstock_191690525

Muchos de los que trabajamos en una organización sin ánimo de lucro estamos en el sector porque queremos mejorar un aspecto de nuestras comunidades o de la sociedad en general.  Sin embargo, muchos pasamos gran parte de nuestro tiempo detrás de un ordenador introduciendo información, enviando correos electrónicos, redactando documentos, entre otras cosas. Si bien esto es muy importante, es fácil perder de vista el impacto de nuestro trabajo.

La sensación de sentirte desconectado

He experimentado esto de primera mano. He tenido el placer de trabajar en cinco organizaciones sin fines de lucro y cuando empecé pensaba que iba a estar fuera de la ciudad todos los días, organizando a la comunidad, creando cambios rápidos y hablando con residentes de la ciudad sobre la causa para la que trabajaba. En cambio, la mayor parte de mi trabajo siguió el patrón estándar de 9 de la mañana a las 5 de la tarde, sentada enfrente de una computadora produciendo trabajo significativo y útil, pero aún así….. trabajando desde el computador de una oficina.

Mi ideal de trabajo había sido mi constante motivador, sin embargo, empecé a darme cuenta de nuevos factores que hacían a una ONG funcionar y mantenerse. De repente, me vi luchando por encontrar la conexión entre el trabajo que realizaba a diario y la contribución que estaba haciendo a la organización, a mi comunidad y a las causas sociales por las que trabajaba.

Entonces, ¿qué podemos hacer para volver a conectarnos con nuestra misión?

Sabía que tenía que estar más conectada con mi causa cambiando tanto mi trabajo como la forma en que pensaba.

Al final de cada día de trabajo me hago las mismas cinco preguntas:

  • ¿Siento que hoy he trabajado con mi comunidad y con mi equipo de trabajo?
  • ¿Siento que la contribución que hice hoy (no importa qué tan grande o pequeña sea) fue positiva, significativa y estimulante?
  • ¿Siento que tengo en mente las metas de otras personas y no solo las mías?
  • ¿Hacia dónde voy?
  • ¿Por qué estoy aquí? ¿Quiero estar aquí, haciendo lo que estoy haciendo?

También cambié mi rutina de las siguiente manera:

  • No solo pienso en seguir hacia adelante, sino que aprecio el trabajo que otras personas realizan
  • Me he comprometido conmigo misma a tomar descansos de las tareas rutinarias de mi trabajo
  • Salgo de mi oficina y conozco gente nueva
  • Le pregunto a mis compañeros de trabajo que los llevó a tomar la línea de trabajo en la que están
  • Escribo recordatorios diarios sobre las razones por las que este trabajo importa y el impacto positivo que trae a las personas y a las comunidades

Descubrí que al ser consciente de mi propósito y mi conexión con los demás, soy capaz de volver a reencontrarme con la causa y con la gente que tanto me importa.  Entender mi lugar de trabajo me permitió crear una relación armoniosa y eficaz entre mi idealismo y mi fuerte necesidad de práctica y sostenibilidad. Al dirigir mi foco en los esfuerzos como equipo, me empecé a sentir orgullosa del impacto indirecto y la pequeña contribución que estaba haciendo, sobre todo si, al final, estoy involucrada en el trabajo hacia una causa e impacto mucho más grande.

¿Cómo permaneces conectado con tu causa en tu trabajo diario?, comparte tus consejos con nosotros en los comentarios.

–

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad Palabras clave: causas sociales, ONGs, trabajo en el tercer sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Nos sobra el ego a las ONGs?

24/09/2014 por Elena Martin 2 comentarios

¿Cuánto es que el ego nos está impidiendo avanzar?
¿Cuánto es que el ego nos está impidiendo avanzar?

Identificar cuáles son los obstáculos que paran a las personas y organizaciones a seguir adelante es uno de nuestros temas favoritos, así que no dudamos en hacer esta pregunta a quien se cruza con nosotros.

En nuestra última visita a Colombia, la pregunta se repitió: “¿Cuáles crees que son los principales obstáculos que están impidiendo el avance del tercer sector?” A menudo se repiten las respuestas, pero en esta ocasión y tras un tiempo de intensa reflexión, uno de nuestros interlocutores nos respondió: “El ego. El ego es una de las cuestiones que no está ayudando al sector a articularse y generar mayor impacto”.

Esto nos dejó pensando… ¿es eso real? ¿Puede algo como el ego impedirnos hacer mejor nuestro trabajo?

Como con todo, según quién conteste así veremos la película, pero reflexionando sobre este tema de los egos y todas las conversaciones que tenemos y seguimos teniendo con ONG, hemos identificado tres puntos comunes que bien podrían estar relacionados. A ver qué les parece.

1. Reinventando la rueda: cada día vemos como a pesar de que ya existen organizaciones trabajando para ciertas causas, en ciertos lugares, nuevas organizaciones surgen en esos mismos lugares trabajando en pro de las mismas causas. Pocas veces nos llegan voces de cómo una organización incipiente se une a otra ya establecida para unir esfuerzos, recursos, conocimiento, en pro de una causa. ¿Estamos entonces multiplicando esfuerzos en lugar de unirlos?

2. Falta de espacios: cuando preguntas a las organizaciones qué espacios o mecanismos tienen para trabajar las unas con las otras, a menudo detectas como muchas de ellas operan de una forma muy aislada, perdiéndose una oportunidad de oro para que en estos espacios las organizaciones se conozcan, trabajen juntas, se empoderen, compartan recursos, desarrollen ideas, incremente el valor de lo que ofrecen… ¿Dónde están esos espacios? y más allá, si no existen ¿alguien está haciendo algo por crearlos?

3. Financiación: la financiación tan necesaria para la supervivencia de la mayoría de las organizaciones se convierte en un obstáculo mayor. Es un obstáculo común y sin embargo cada una lucha a solas por conseguir fondos. Otra vez más, ¿qué sería posible si uniendo fuerzas se pudieran ofrecer propuestas más ambiciosas e interesantes para conseguir financiación?

En conclusión, creemos que aunque la intención es buena, en la práctica queda mucho trabajo por hacer para seguir articulándonos, uniendo esfuerzos, compartiendo recursos y consiguiendo resultados. Poder hacer eso más y mejor, ¿tiene que ver con dejar el ego a un lado? ¿Creen que en efecto las ONGs podemos hacer un mejor trabajo siendo transparentes, compartiendo, conectando y colaborando unos con otros?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: articulación, colaboración, ego, obstáculos, ONGs

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo que las empresas tienen que aprender de las ONG

22/09/2014 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Qué es de verdad lo que importa?
¿Qué es de verdad lo que importa?

Que las ONG se encuentran en un punto de inflexión parece evidente. Nuevos actores como las empresas sociales, los programas de responsabilidad social corporativa, las llamadas corporaciones B… están cuestionando el mundo como lo conocíamos hasta ahora. Sin embargo, cuando por un lado parece más y más urgente que se adopten hábitos y se desarrollen nuevas habilidades que garanticen nuestra supervivencia y para hacerlo se mira mucho a los modelos de la empresa privada, nos preguntamos ¿somos nosotros solos los que tenemos que aprender del sector ‘privado’?. ¿Qué pueden las empresas aprender de las ONG?

En este fantástico artículo se apuntan 3 grandes retos que las ONG llevan afrontando durante años: la dificultad de medir resultados a final de año, la diversidad de las fuentes de ingresos y la relación con un cliente con múltiples caras, (el que recibe no suele ser el que paga por lo que las propuestas de valor tienen que ser diferentes).

Mirado de esta forma las ONG, con muchos menos recursos que las empresas privadas, tienen que multiplicar esfuerzos para enfrentarse a complejos retos y seguir a flote. Y algunas cosas de las que han echado mano durante todo este tiempo para compensar obstáculos son cosas que por otra parte les surgen de forma natural:

  • Tocan el corazón de aquel para el que trabajan.
  • La misión y los valores son piezas robustas que pueden mover montañas, hacer mucho con pocos recursos.
  • Sin pasión no funcionan y es esa pasión por aquello en lo que creen que les hace imparables.

Contagian tanto que gente de cualquier lugar del mundo puede estar dispuesta a donar su tiempo y esfuerzo por la causa. Si las empresas se miran en este espejo, no cabe duda de que ven algo muy apetecible, el reflejo de lo que les gustaría ser y es por ello que la afirmación de que las mejores ONG son las que se gestionan igual que empresas privadas… en muchas maneras no tiene fundamento.

Por el contrario son las empresas privadas las que más allá de lo tangible, se están dando cuenta del valor de lo intangible que conocen tan bien las ONG. Especialmente el foco está cada vez más en:

  • Identificarse con una misión, al modo que las ONG llevan haciendo toda la vida
  • Cambiar la perspectiva de la relación que tienen con sus empleados, atrayendo el talento y personas que crean en su misión y valores más allá de ejecutar simples tareas.
  • Igualmente modificando la relación con sus propios clientes, a los que ahora hay que escuchar, dejar participar, co-crear con ellos.

Dicho esto, ¿cuál es tu opinión? ¿quién tiene que aprender de quién? ¿qué crees que nos falta aún a las ONG y qué puntos fuertes deberíamos identificar y preservar como tales para el ejemplo del sector privado?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: Empresa Privada, Empresas B, empresas sociales, ONGs, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 7
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders