• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

La iniciativa privada copia los modelos de las ONGs

29/06/2010 por Elena Martin Dejar un comentario

Ideas
Del usuario flickr Julián Santacruz vía Creative Commons

Se llama Crowdfounding (‘la financiación de la multitud’) y no sabemos aún si ha llegado para quedarse. Algo de lo que saben mucho las ONGs, cómo financiarse a través de gente que cree en su proyecto, es la base de este movimiento. Su origen nos traslada al 2004 cuando Guillaume Colboc y Benjamin Pommeraud lanzaron una campaña de donaciones en Internet para financiar su película ‘Demain la Veille’. Tres semanas después habían recaudado 50.000 dólares.

¿Quién copia a quién?

A menudo vemos como las ONGs se han inspirado en la empresa privada para dar un empujón a sus proyectos. La imagen de marca, el marketing, el merchandising, buscar patrocinadores son sólo algunos ejemplos sobre los que organizaciones del tercer sector vuelcan esfuerzos, emulando al sector privado.

Sin embargo parece que ahora es la iniciativa privada la que no ha dudado en aplicar fórmulas que las ONGs vienen utilizando desde siempre. Hablamos de reclutar socios o captar donaciones para llevar adelante sus proyectos.

Vamos por la calle y una dulce sonrisa trata de convencernos en pocos minutos de lo importante que es una pequeña aportación para salvar el Amazonas o erradicar el hambre en el mundo. Esta es la vía por la que las ONG consiguen en muchos casos una buena parte de su financiación. La iniciativa privada ha tomado nota y con Internet y las redes sociales como aliados, se han lanzado a la busca y captura de muchas pequeñas aportaciones de personas anónimas que al igual que los socios de una ONG, creen en la viabilidad y necesidad de apoyar una idea privada.

Algunos ejemplos

Quizás el ejemplo más conocido es el proyecto de películas como El cosmonauta, en el que puedes convertirte en productor a partir de 2 euros. Ya han conseguido cerca de 2.000 productores anónimos que sin embargo, saldrán en los títulos de crédito si la película llega a ser una realidad. Muchos proyectos musicales persiguen también esta vía para la financiación, sin embargo uno de mis favoritos es la reciente iniciativa de PeriodismoHumano, que confía en las donaciones de los lectores para desarrollar un periodismo de calidad y libre de las imposiciones publicitarias. En la misma línea Spot.us interactúa con sus lectores. Si alguien quiere saber más sobre un tema o que se investigue algo sin intereses privados de por medio, expone la idea. Un periodista cualificado acepta investigar y escribir sobre esto y establece un presupuesto. A partir de ahí, son los lectores los que con sus donaciones sustentarán la viabilidad del futuro reportaje de investigación.

Particularmente pensamos que si el aporte común permite el desarrollo de buenas ideas que apoyen un buen fin, merecen una oportunidad. ¿Y tú qué piensas?, ¿se te ocurren casos en los que este reclutamiento masivo de donantes no es tan buena idea si no hablamos de ONGs?, ¿estarías dispuesto a financiar un proyecto con tu pequeña aportación?, ¿en qué casos no lo harías?. Esperamos tus comentarios.

—

[Esta entrada apareció publicada en la antigua versión de Idealistas; cualquier enlace roto es resultado de haber lanzado una nueva versión de nuestra web en otoño de 2010.]

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: Crowdfounding, El cosmonauta, empresa, ONGs, Periodismo Humano, Spot.us

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Trabajando en el Tercer Sector: Ventajas y desventajas

26/05/2010 por Elena Martin 1 comentario

Ventajas y desventajas
Del usuario flickr Temari 09 vía Creative Commons

Trabajar por una causa que te apasiona, colaborar al cambio social y que te paguen por ello parece un sueño. Es por eso que mucha gente busca trabajar en una ONG. Sin embargo, antes de empezar a buscar, es importante conocer las limitaciones y retos que existen para los profesionales que forman parte de este sector.

Dejando atrás la primera impresión

El trabajo perfecto no existe aunque en ocasiones podamos aproximarnos bastante. Si hablamos de organizaciones sin fines de lucro, estos son algunos de los aspectos a considerar más allá de la idea romántica de trabajar para cambiar el mundo:

  • Algo que preocupa a muchos al redirigir sus carreras al tercer sector son los salarios, por lo general más bajos que en compañías privadas. También los horarios; a veces trabajar por una causa compromete nuestras noches o fines de semana asistiendo a eventos o campañas de recogida de fondos.

 

  • Hay causas que sabemos que carecen de una solución definitiva. Un ejemplo sería la lucha contra la pobreza o la injusticia en el mundo. Este trabajar sin fin por una causa sin aparente solución en el tiempo, puede derivar en sentimientos de frustración y abatimiento.

 

  • Muchas organizaciones no cuentan con recursos o medios económicos suficientes. Esto afecta al espacio de trabajo en aspectos como computadoras o tecnología, mobiliario, material de oficina, infraestructuras, etc., haciendo más duro el día a día.

 

  • Existen mayores niveles de rotación de personal. En este sentido, la salida de un compañero o compañera, especialmente en organizaciones pequeñas donde el lazo de colaboración y cercanía es mucho más estrecho, supone un mayor impacto de pérdida para los que se quedan, además de aumentar su carga de trabajo.

 

  • Por lo general, hay menos estructura organizacional que en otros sectores. Esto hace que algunas personas se sientan perdidas sin una jerarquía, no sepan a quién dirigirse o cómo trabajar de manera más autónoma si no hay alguien que establece procesos y objetivos.

Dicho lo anterior, volvamos a la idea de ver las cosas desde una perspectiva positiva. Cada trabajo tiene sus retos, y es así que queremos llamar a las posibles ‘desventajas’ anteriores. Frente a estos retos, las ventajas para compensar son muchas, empezando por tu aportación al cambio social y siguiendo por la mayor flexibilidad en la manera de vestir, los horarios, un ambiente de trabajo más distendido, mayores posibilidades de llevar a cabo diferentes funciones, de ser creativo y de trabajar con personas en un ambiente mucho más cercano a la colaboración que a la competición.

Aclaremos que todo lo anterior no es una norma y cada organización es diferente pero si eres una persona curiosa, dispuesta a asumir autonomía y responsabilidades, que consideras tener que llevar a cabo múltiples tareas no es un castigo sino una oportunidad de aprender, tienes mucho ganado para encajar en este tipo de organizaciones y te animamos a que no dejes de perseguir posibles oportunidades. Si ya trabajas en una ONG, ¿cuál es tu percepción?, ¿superan los aspectos positivos aquellos que no los son tanto?, ¿cómo definirías tu experiencia?

—

Este post forma parte de la serie “Trabajando en el Tercer Sector”. Si estás buscando oportunidades en el mundo de las ONGs te ayudamos a definir mejor lo que de verdad quieres hacer, te damos las pautas para que tu búsqueda sea exitosa y compartimos información de primera mano sobre el mundo de las organizaciones sin fines de lucro.

—
[Esta entrada apareció publicada en la antigua versión de Idealistas; cualquier enlace roto es resultado de haber lanzado una nueva versión de nuestra web en otoño de 2010.]

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Trabajar en el Tercer Sector Palabras clave: ONGs, Trabajando en el Tercer Sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Trabajando en el tercer sector: ONGs: ¿Una opción para mi futuro profesional?

19/05/2010 por Elena Martin Dejar un comentario

Muchos de nuestros usuarios nos transmiten a través de los foros, de nuestra página en Facebook y especialmente a través del correo electrónico, su inquietud por la falta de un empleo o por el proceso de búsqueda, particularmente en el sector de las ONGs. En muchos casos el problema no es de falta de formación o ganas de trabajar, sino de no saber por dónde empezar o cómo manejar el proceso de búsqueda. ‘Trabajando en el tercer sector‘ es una serie semanal donde compartimos información útil para la búsqueda laboral. Queremos ayudarte a que definas mejor lo que de verdad quieres hacer, darte pautas y herramientas para que tu búsqueda sea exitosa y compartir información de primera mano sobre el mundo de las ONGs.

Por Elena Martín

Clara acaba de terminar sus estudios en la universidad y a partir de ahora afronta un nuevo reto: buscar su primer empleo. No tiene claro dónde le gustaría trabajar pero siente que estaría bien si su trabajo sirviera para aportar algo a otros. Juan es contable y hace un mes perdió su empleo. Se pregunta si este no sería el momento perfecto para decidir cómo de verdad quiere que sea su futuro laboral. María lleva 9 años trabajando en labores administrativas en una empresa suministradora de componentes electrónicos. Siente que conoce su trabajo bien después de tanto tiempo, pero la rutina y lo que siente que ella aporta a la sociedad con ese empleo, no la llenan ni personal ni profesionalmente.

¿Qué tienen estas tres personas en común? Parece que los tres andan buscando un trabajo que aporte más significado a sus vidas. Igual tú que nos lees te identificas con alguno de estos perfiles y en más de una ocasión te has planteado que sería interesante tratar de adentrarte en el tercer sector y desarrollar tu trabajo aportando algo al cambio social. Sin embargo no tienes experiencia trabajando en ONGs, no conoces a nadie, no sabes cómo deberías actuar… Es posible que te preguntes cosas como: ¿se requieren puestos donde encaje la cualificación que yo puedo ofrecer? ¿necesito tener experiencia previa o como voluntario para poder acceder?, ¿trabajar para el tercer sector significa menos dinero?, ¿quizás más horas?…

En efecto, hay ventajas, desventajas y sobre todo hay mucho de introspeccción personal de lo que tú quieres para ti y para tu futuro laboral. Sólo después de que seas honesto con lo que quieres y conozcas el sector de una manera profunda, estarás preparado para continuar. Por eso, queremos ofrecerte información que te guíe en la búsqueda y conocimiento del ámbito de las organizaciones sin fines de lucro. Si entonces estás convencido de que este es tu camino, no te pierdas las claves que aportaremos a lo largo de la serie y que te ayudarán a alcanzar tus metas.

—

[Esta entrada apareció publicada en la antigua versión de Idealistas; cualquier enlace roto es resultado de haber lanzado una nueva versión de nuestra web en otoño de 2010.]

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Trabajar en el Tercer Sector Palabras clave: ONGs, Trabajando en el Tercer Sector, trabajo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Talleres por aquí, talleres por allá

09/10/2009 por Idealistas Dejar un comentario

talleres
¡Talleres Idealistas!

Por todos lados y cada vez un poco más lejos, los talleres idealistas se multiplican y llegan al interior de la Argentina. Queremos sumar kilómetros y llegar a la vuelta de tu esquina, asique mantente atento que en cualquier momento podrías tener novedades nuestras en cualquier país de Latinoamérica.

Los Talleres Tecnológicos salen a recorrer Argentina: estuvimos Mar del Plata el 2 de septiembre y más de 30 personas asistieron al taller, en Posadas el 26 de septiembre con un auditorio de más de 70 participantes, y estaremos en Ushuaia este 8 de octubre.

La iniciativa de llevar adelante Talleres Tecnológicos por toda Argentina surgió a partir de la urgente necesidad de las organizaciones de adquirir herramientas tecnológicas y de gestión para lograr un mayor impacto de las iniciativas y los proyectos que llevan adelante.

La capacitación que recorre el país se compone de dos talleres: “Diez Ideas de cómo usar Internet para mejorar el impacto de tu ONG”, que presenta herramientas tecnológicas de bajo, o hasta ningún valor económico, que aportan a la gestión y la difusión de las organizaciones sociales; y “Mejorá tu Programa de Voluntariado” que brinda a las organizaciones herramientas concretas para llevar adelante un Programa de Voluntariado.

Pero no sólo vamos de norte a sur, sino que también hacemos pie en nuestra querida Buenos Aires: Idealistas.org y Wingu – Tecnologías sin fines de lucro- continúan con el ciclo de capacitación “Tecnología al servicio de las ONGs”.

Todavía estás a tiempo de participar en los siguientes talleres ¡y gratis!

* 19 de Octubre: Diez Ideas de como usar Internet para mejorar el impacto de tu ONG.

* 26 de Octubre: Mejorá el rendimiento de tus campañas de AdWords.

* 9 de Noviembre: Google Maps y otras herramientas para tu organización.

* 10 de Noviembre: Primeros pasos para promocionar mi sitio web, crear comunidad y desarrollar fondos online.

Si quieres más información o ya te has decidido y vas a sumarte, visita: http://www.talleresidealistas.org.ar/

Ya te lo dijimos, ¡mantente atento que en cualquier momento podrías tener novedades nuestras en cualquier país de Latinoamérica!

[Esta entrada apareció publicada en la antigua versión de Idealistas; cualquier enlace roto es resultado de haber lanzado una nueva versión de nuestra web en otoño de 2010.]

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: ONGs, talleres sociales, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders