• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

ONGs: Estrategias y oportunidades para dejar atrás la pandemia

05/01/2021 por Elena Martin Dejar un comentario

En el contexto excepcional que vivimos, el papel de entidades no lucrativas está siendo primordial para hacer frente a los retos económicos y sociales que se plantean. Sin embargo, al tiempo que se incrementan los beneficiarios, ha decrecido por razones obvias el número de voluntarios que colaboran en causas. Quizás la mayor preocupación de todas, aparece con el miedo a cómo encontrar maneras de sostenibilidad financiera para poder continuar apoyando a los más vulnerables por parte de las organizaciones.

Vivimos tiempos turbulentos, pero antes de entrar en pánico, estas son algunas estrategias y oportunidades que las ONGs necesitan tener en cuenta para resistir la tormenta.

Estrategias

  • No dejes de lado tu estrategia de email marketing: a veces ante situaciones como la que estamos viviendo y por diferentes razones nos volvemos más tímidos a la hora de comunicar, sin embargo la lealtad de tus donantes no ha cambiado. Si pueden hacerlo, a menudo tendrán incluso más deseos de donar ya que es más difícil colaborar de otras formas. No pierdas el contacto con ellos.
  • Quizás debemos moderar las acciones que se puedan llevar a cabo cara a cara, pero tu estrategia de captación de colaboradores, voluntarios, donantes a nivel digital está más en el punto de mira que nunca. Es más, se ha visto como aquellas organizaciones en primera línea de actuación frente a la pandemia, están consiguiendo movilizar recursos de forma importante. Hablamos de bancos de alimentos, hospitales, organizaciones que trabajan con colectivos en riesgo de exclusión… No dejes de visibilizar tu causa.
  • Más que nunca las emociones están a flor de piel. No dejes de mostrar tu especial aprecio y el cuidado que estás dispuesto a ofrecer. Escribe a tus donantes para saber cómo están y desear que se mantengan prudentes y a salvo. Agradece a tus voluntarios más que nunca, especialmente en tiempos en los que esta acción implica más riesgos que nunca. Haz igual con tus empleados.

Oportunidades

  • Resiste y busca aliados: cuando el mar está bravo, mejor remar juntos. La adversidad hace que exista una mayor apertura por sumar esfuerzos y encontrar maneras conjuntas de seguir empujando. Son los momentos difíciles aquellos en los que a menudo se ve una mayor disposición a empujar y a hacerlo solapando esfuerzos. Esto es una oportunidad. No estás solo.
  • Alianzas intersectoriales: las dificultades despiertan la creatividad y el sentimiento de querer ser parte. Cada vez son más las oportunidades intersectoriales que se generan en pro de diferentes causas. Si hace 20 años te era impensable desde una entidad sin fines de lucro, tocar la puerta de una entidad privada para hacer una alianza, ahora existen múltiples vías para que esto ocurra. No tires la toalla, aplica la creatividad y empuja.
  • Lo que no nos mata nos hace más fuertes. Es una pena que haya que aprender a golpes, pero esta crisis nos está zarandeando a tod@s, y eso nos convertirá en expertos en manejo de crisis, lo que a la larga va en pro de la resiliencia. Una buena virtud para seguir siempre a flote y empujando.

¿Alguna estrategia u oportunidad que hayas sido capaz de detectar gracias a la situación en la que nos encontramos? Compártela en los comentarios.

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: comunicación, estrategias, oportunidades, visibilizar

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Publica avisos gratis en Idealist

17/05/2019 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

¿Eres una organización social en Latinoamérica y buscas visibilidad?

A menudo, varias organizaciones nos preguntan si pueden o no ser parte de Idealist para publicar avisos. Mientras muchas otras, que hacen parte, no publican. Nos preguntamos si una de las razones por las que no lo hacen es por el temor a que existan cargos ocultos. En todo caso, vale la pena aclarar que tanto el registro como la publicación de avisos no tiene ningún costo para organizaciones fuera de Estados Unidos.

Más de 1 millón de visitas mensuales en nuestra plataforma brindan el espacio perfecto para que tus avisos sean vistos por usuarios interesados en encontrar oportunidades para generar impacto social.

¿Qué tipo de organizaciones pueden publicar avisos?

-. Organizaciones sin fines de lucro

También conocidas como organizaciones no gubernamentales (ONG), este tipo de organizaciones existen para resolver un problema social y si generan cualquier tipo de ingreso, estos son usados para seguir avanzando en su misión, en lugar de ser repartidos como dividendos.

Para ser incluidas en la base de datos de organizaciones, estas tienen que estar en funcionamiento. Deben estar legalmente registradas como ONG o contar con algún tipo de documentación (página web, folletos, etc), que claramente indique la misión de la organización y las actividades sin fines de lucro desarrolladas.

Como ONG puedes publicar: oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos para un #IdealistDay.

Agencias gubernamentales

Las Agencias gubernamentales son entidades administradas a nivel local, de ciudad o estado, como ministerios de salud, sanidad, educación, etc.

Como agencia puedes publicar: oportunidades de empleo, voluntariado, pasantías y eventos para un IdealistDay.

Consultores del tercer sector

Son empresas que proveen mayormente servicios a organizaciones sin fines de lucro. Sus servicios ofrecen desarrollo profesional de diferentes tipos. Las empresas deben demostrar claramente a través de su página web o cualquier otro documento público, que una de sus áreas de acción son las organizaciones del tercer sector.

Como consultor puedes publicar: oportunidades de empleo, pasantías y eventos para un IdealistDay.

Agencias de recursos humanos

Ciertas organizaciones, sobre todo las más grandes o con carácter internacional, externalizan los procesos de contratación de nuevos empleados. Estas agencias de reclutamiento o recursos humanos, únicamente pueden usar la plataforma de Idealistas para publicar oportunidades de empleo de las organizaciones sin fines de lucro que tengan como clientes.

Como agencia puedes publicar: avisos de empleo y pasantías de ONGs y eventos para un IdealistDay.

Empresas sociales

Las empresas sociales son negocios cuyo eje central es el cumplimiento de una misión social y que usan estrategias de mercado para abordar problemas sociales cuya solución representa un desafío.

Las empresas sociales no necesitan estar registradas legalmente o estar certificadas como tales para poder formar parte de Idealistas. Para contar con una página en nuestra plataforma, la empresa social debe cumplir la definición anterior y poder demostrar claramente a través de su sitio web o documentación pública, que su modelo de negocio está desarrollado en pro de su misión social y que funciona de forma continua. Los ingresos de este tipo de empresas deben de ser reinvertidos en su misión social.

Como empresa social puedes publicar: oportunidades de empleo, pasantías y eventos para un IdealistDay.

Idealistas no acepta:

– Ninguna organización que promueva el odio o la violencia

– Organizaciones militares o de inteligencia militar

– Proyectos personales o páginas web

Empresas con fines de lucro, esto incluye pero no se limita a:

– Iniciativas que aún están en los momentos iniciales de planificación

– Iniciativas privadas relativas a educación, tutorías o apoyo escolar

– Iniciativas privadas relativas a temas de salud o tratamientos psicológicos

– Iniciativas privadas relativas al cuidado de niños o adultos

– Iniciativas privadas relativas a programas de voluntariado en el extranjero.

– Iniciativas privadas relativas a coaching o desarrollo personal, bienestar o salud

– Iniciativas privadas relativas a medios de comunicación

– Iniciativas privadas que ofrezcan servicios legales

¿Tienes preguntas? Escríbenos a comunicacion@idealist.org

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Nuestra Web, Recursos / Herramientas Palabras clave: avisos, empleo, eventos, gratis, Idealist, oportunidades, pasantías, publicar avisos, trabajo, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Becas y convocatorias para Latinoamericanos

08/01/2019 por Elena Martin 4 comentarios

Inicia tu año apostando por ti

Comenzamos el año llenos de buenos propósitos, energías renovadas y ojalá ganas de sacar lo mejor de nosotros mismos e inspirar a los demás a hacer lo propio. Para ello, ¿qué tal estar al tanto de oportunidades ahí fuera nos ayudan a avanzar en esta dirección?

Becas, voluntariado, convocatorias… Te dejamos algunos enlaces que debes consultar si tu intención es crecer personal y profesionalmente en este nuevo año:

Más Oportunidades:

Cursos online, buscador de becas para estudiar en España y otros países europeos, test de idiomas gratuitos y mucho más

Becas y Convocatorias:

¿Cómo estudiar y viajar por diferentes países? El fundador de este proyecto tenía este sueño que hizo realidad. De su proceso y experiencia decidió construir un espacio para “empoderar a muchos Latinoamericanos para que puedan seguir creciendo como personas y profesionales mientras viajan por el mundo”.

Becas para Latinos:

Todas las opciones para pregrado, posgrados, maestrías, doctorados o estancias cortas en diferentes países, dirigidos a latinoamericanos.

Young Leaders of the Americans Initiatives:

Cientos de latinoamericanos a través de este programa han tenido la oportunidad de vivir y trabajar en los Estados Unidos desarrollándose en empresas relacionadas con sus propios proyectos profesionales, desarrollando sus potencialidades como jóvenes líderes del continente. Toda la información en el enlace.

Hotcourses Latinoamerica:

Varios enlaces de extremo interés para aquellos que busquen seguir formándose con una educación de alta calidad en el extranjero con prestigiosas becas como Fullbright, Banco Mundial o Chevening en el Reino Unido.

¿Conoces algún otro recursos de interés? No dejes de compartirlo en los comentarios.

__

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS Palabras clave: becas, convocatoria, convocatorias, oportunidades, Young Leaders of the Americans Initiative

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

8 características clave del barrio del futuro

08/11/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Ciudad del Futuro
¿Cómo la imaginas?

En el marco del Día Mundial de las Ciudades, un grupo de jóvenes arquitectos se afanó en diseñar ‘El Barrio del Futuro’ para la Exposición Internacional de Tecnología en Santiago de Chile. ¿Cómo será que hay que construir esos barrios? ¿qué será que la gente sueña con tener en la puerta de su casa o en las calles por las que camina a diario? La propuesta sorprendió a los asistentes. ¿Wifi en los parques?, ¿paneles solares en los tejados?, ¿basura que se autorecicla?… No, la propuesta contenía lo siguiente:

Elementos clave para el ‘Barrio del Futuro’ en América Latina

  1. Electricidad e iluminación pública
  2. Agua potable
  3. Calles asfaltadas
  4. Acceso a red de autobuses
  5. Techos que soporten la lluvia
  6. Plazas y zonas verdes
  7. Escuela
  8. Puesto de salud

¿Dónde está la sofisticación del futuro, la innovación, la modernidad? se preguntarán algunos. 104 millones de personas en América Latina, residen actualmente en asentamientos informales, también conocidos como Villas, Favelas, Campamentos o Barrios Marginales. Para todos ellos ese es su barrio soñado, su barrio del futuro.

 

Con datos en la mano

Una investigación de TECHO, que estudió 651 asentamientos de siete países de la región -93 por cada país: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y  Paraguay-, enseña que uno de cada cuatro asentamientos estudiados no cuenta con acceso regularizado a los servicios básicos. Esto significa vivir sin el debido acceso agua potable, luz y saneamiento.

“Siendo América Latina la región más urbanizada del mundo, donde ocho de cada 10 habitantes vive en ciudades, la mayor innovación debe ser que todos y todas accedan a los beneficios y derechos más básicos”, asegura María Jesús Silva, Directora del Centro de Investigación Social de TECHO Internacional.

Esta exposición pretendió ser toda una lección de primero, conciencia ante la desigualdad, y segundo dignidad. Todos la queremos y la buscamos, no todos tienen el privilegio de disfrutarla aunque igual la merezcan. ¿Qué podemos hacer al respecto? Mil maneras, desde participar en las acciones de la organización TECHO, hasta seguir apostando por una incidencia política que equilibre la realidad o encontrar vías de colaborar con oportunidades que luchan por la erradicación de la pobreza y la desigualdad en el continente.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: América Latina, Barrios del Futuro, desigualdad, oportunidades, pobreza, TECHO

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cómo convertir fracasos en oportunidades

28/06/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Fracasar no significa que a tu organización le falte capacidad, sino que debe hacer las cosas de manera diferente. Como dijo una vez Thomas Edison, “no fracasé, sólo descubrí 999 maneras de como no hacer una bombilla“. Las oportunidades se esconden en los lugares que menos pensamos, los llamados fracasos, son uno de ellos.

  1. Espera lo mejor, planea para lo peor: quizás uno de los aprendizajes más grandes que el fracaso nos deja es la importancia de la planificación. Siempre debemos apuntar al éxito y logro de nuestros objetivos, pero ser conscientes de que circunstancias ajenas a nosotros pueden cambiar nuestros planes. Contar con otras alternativas o posibilidades otorga flexibilidad para adecuarnos a los cambios, y nos ayuda a mejorar nuestra reacción frente a los cambios inesperados.
  2. Ganas en conocimiento: fracasar te ayuda a mejorar, al final eres testigo de primera mano de lo que no funciona. Fracasar te hace más atento a las circunstancias, te abre las puertas al análisis y así comprender qué no funciona. No siempre significa que todo el plan este erróneo, sino la forma en como se ejecuta, o algunas de las partes. Un análisis exhaustivo te llevará a la respuesta.
  3. Ganas en experiencia: la experiencia es invaluable. Altera la manera en como pensamos, percibimos al mundo y manejamos diferentes circunstancias. Nos ayuda a reflexionar sobre el curso de las cosas, tanto las que podemos controlar, como aquellas que dependen de otros factores y personas.
  4. Desarrollas resiliencia: entre más fracasemos, más resilientes nos volvemos ya que aprendemos a adaptarnos mejor a los cambios. Desarrollar esta capacidad nos ayuda como organización a sobreponernos más rápido de las situaciones adversas o las circunstancias desfavorables que se nos presentan.

Si eres de los que piensa que el fracaso es una enfermedad que se debe evitar a toda costa, empieza a cambiar tu percepción. Entre los obstáculos que impiden a las personas pasar de la intención a la acción, se encuentra el miedo al fracaso. Se entiende que en un mundo en el que se premia el éxito y se desvalora el fracaso es fácil querer evitarlo, sin embargo, el fracaso hace parte de la evolución. De hecho, uno de los legados más importantes de Albert Einstein es su visión sobre el fracaso o las llamadas crisis. Einstein decía que eran necesarias, porque gracias a ellas se generaban progresos. Si lo piensas, qué interesante sería el mundo si, sin importar lo que hicieras, ¿todo fuese perfecto?. La respuesta es simple. No existiría motivo alguno para superarnos.

Pensemos en un niño/a pequeño/a intentando caminar, probablemente se cae muchas veces, pero eventualmente sabemos que va a aprender a caminar. Si le preguntas a alguien qué piensa sobre sus caídas intentando caminar probablemente te dirá que sea porque está aprendiendo. Así pasa con cada uno de nosotros en los diferentes contextos que nos imaginemos. Las organizaciones pasamos por etapas parecidas, nos caemos muchas veces, hasta que entendemos que caer o fracasar hace parte de la vida.

Cuando las cosas no salgan como se espera. No empieces a buscar culpables o a desesperarte. En su lugar, haz esto:

  • Analiza qué pasó, cuál fue el resultado
  • Si el fracaso fue ocasionado por una decisión de tu organización, piensa qué llevó a tu organización a tomar ese camino, (decidir A sobre B) y que eventualmente ocasionó que las cosas no salieran como se esperaba.
  • Pon por escrito lo que falló, te servirá para futuros proyectos, iniciativas o acciones que tome tu organización.
  • Ten en cuenta los puntos al comienzo de esta entrada, y continúa con un nuevo plan de acción.
  • Si el fracaso fue ocasionado por un agente externo a las decisiones de la organización, analiza por qué no se tomaron las medidas preventivas y qué podría hacer tu organización en el futuro, de presentarse una situación similar.

Sin aprendizaje, el fracaso no funciona. Analizar y reconocer en qué fallamos es el primer paso, entender que es un proceso normal y aprender de ello es la oportunidad que muchas veces nos negamos.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: fracasos, miedo al fracaso, oportunidades, planeación, superación

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders