• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Cuánto tiempo dedicas a pensar?

09/01/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

woman
¿En qué piensas?

Usualmente nos tomamos entre 6 a 8 horas para dormir, más 8 de trabajo diario, ya con eso son 16, nos restan 8 (de las 24 horas que tenemos cada día). De esas 8 restantes, utilizamos 2 a 3 horas para comer, más 1 a 2 horas desplazándonos de un lugar a otro y otras 2 más hablando y compartiendo con otras personas. Si hacemos cuenta posiblemente ya hayamos completado las 24 horas diarias y eso sin contabilizar muchas otras cosas que seguramente hacemos a diario, como el tiempo que dedicamos de ocio, a revisar nuestras redes sociales o arreglarnos antes de salir de casa.

La verdad es que pensar no hace parte de nuestra lista diaria, por lo menos no como una actividad transcendental. Sin embargo, hacemos muchas cosas de manera casi automática, y sin las que podemos prescindir, pues las consideramos parte esencial de nuestra vida.

Pensar debería ser parte de la lista. Este ejercicio realizado de manera consciente y determinada nos permite analizar, tener una mejor comprensión del mundo que nos rodea y así poder responder de manera más inteligente ante los retos que enfrentamos. Tanto en nuestra vida personal como profesional.

¿Sabías que Google propicia el que formalmente un 20% del tiempo de sus empleados para que se dediquen a pensar? Increíble, pero cierto. Me apreció super interesante conocer esta noticia cuando la recibí en mi correo. Tanto que me pongo a pensar por un momento, ¿cuánto tiempo realmente le brindamos a nuestro equipo de trabajo para que piensen? incluso en los ámbitos más sencillos de nuestra vida, a nuestros hijos, pareja, amigos… Y por supuesto, ¡a nosotros mismos!

Esta es una reflexión que debemos tener cada uno de nosotros con nosotros mismos.

Algunas ventajas en dedicar parte de tu tiempo a pensar son:

  • Pensar es clave para promover un cultura de resolución de problemas.
  • Destinar tiempo para analizarte a ti mismo e identificar tus fortalezas, metas y retos es clave para tu desarrollo personal y profesional.
  • Pensar estimula tu pensamiento creativo.
  • La gente que piensa, analiza de manera más efectiva.
  • Te ayuda a planificar de manera inteligente, anticipándote ante posibles problemas.
  • Te hace más consciente de la realidad que vives, de tus sentimientos y emociones.

Ahora, si es tan beneficioso, ¿por qué lo utilizamos tan poco?… Algunos consejos para empezar:

  1. Genera una cultura de pensamiento: no se debe pensar cuando se ‘necesita’, aunque si bien, en todo momento ‘pensamos’, la clave es generar una cultura en donde pensar se haga de manera consciente y haga parte esencial de nuestro día a día. Puedes empezar destinando 5 a 10 minutos diarios para analizar tu día, qué ganaste, qué experiencias viviste, qué logros obtuviste (así sean pequeños), qué aprendiste de nuevo, qué te gustaría cambiar para el próximo día. Este tipo de análisis te ayuda a entender y ser más consciente de tus acciones. El mismo ejercicio puede plantearse en tu grupo de trabajo, lo ideal es que cada miembro del equipo se tome el tiempo para hacerlo y luego puedan compartirlo.
  2. Analiza tu progreso: cada semana analiza los aspectos positivos y negativos que encontraste al dedicar parte de tu tiempo diario a pensar. Si has notado un avance pero aún sientes que necesitas mejorar, haz una lista de posibles acciones que puedes tomar para mejorar.
  3. Involucra el pensamiento en todos los ámbitos de tu vida: pensar es un ejercicio que involucra todas las áreas de tu vida, puede que ciertos aspectos personales afecten tu desempeño laboral o todo lo contrario, aunque no sea lo deseable. Por ello analizar qué factores no podrían estar funcionando en tu día a día te ayudará a comprender que el pensamiento no es sesgado y dividirlo puede estancar todo su potencial. Cuando dediques tiempo para pensar, ten en cuenta que eres un ser humano, con sentimientos, emociones, creencias, actitudes y expectativas.

¿Cuánto tiempo le dedicas a pensar?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal Palabras clave: analizar, organización, pensamiento, pensar, planificación, resolución de conflictos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

6 consejos para llevar una vida balanceada

26/12/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Trabajo Vs. Vida Personal
Trabajo Vs. Vida Personal

Para muchos de nosotros el trabajo en nuestra organización es tan importante que dedicamos toda nuestra vida a ello y empezamos sin darnos cuenta a vivir para trabajar. Para ayudarte a que sigas cambiando al mundo positivamente sin que tu mundo se derrumbe o prevenir que te suceda, te compartimos 6 consejos claves y prácticos:

1. Maneja tu tiempo apropiadamente. Una excelente forma de hacerlo es organizando tus prioridades cada semana, esto incluye tus prioridades personales. Puedes hacer una lista todos los lunes o domingos por escrito o en tu teléfono. Siempre recuerda preguntarte cómo puedes usar mejor tu tiempo, de seguro te darás cuenta que empezarás a ser más eficiente y el tiempo te rendirá mucho más que antes.

2. Una cosa a la vez. Probablemente ya has escuchado que es maravilloso hacer varias cosas a la vez, que te hace ser más eficiente y productivo y por supuesto más valioso para tu organización. Sin embargo, es casi imposible focalizarte en dos cosas a la vez y hacerles igual de bien; además de que te suma estrés. Así que cuando estés trabajando o cuando estés de vacaciones, pasando tiempo con tu familia o realizando la actividad que más te gusta, concéntrate en ello.

3. Diviértete. Al planear tu semana incluye tiempo para hacer algo que te guste, ya sea ir al cine, comer con un amigo, pasar tiempo con tu familia, etc. Aquello que quieres hacer y que te ayudará a relajarte no tiene que ser costoso, solo tienes que hacerlo parte de ti.

4. Sé solidario todo el tiempo. Sabemos que trabajar por el bien social es una de las labores más gratificantes. Sin embargo, no debemos olvidar que ayudar a otros no es solo una labor de 9 a 5.  Convierte la solidaridad en tu rasgo más distintivo.

5. Respeta tu tiempo privado. Del mismo modo que reaccionamos a cualquier contratiempo en el trabajo, con esa misma rapidez y destreza debemos actuar en nuestra vida personal. Tú no eres tu trabajo, y para que el mundo funcione en armonía y realmente ayudes a cambiarlo positivamente, tienes que que vivir en armonía contigo mismo.

6. Tomate tu tiempo y analiza cada vez que puedas, ¿llevo una vida balanceada?. Existen muchas cosas que hacemos por un tiempo y luego olvidamos y muchas otras que cambian a lo largo del tiempo sin que queramos, como nuestras prioridades e incluso aquellas actividades que disfrutamos. Por ello, trata en lo posible de evaluar qué tan bien estas manejando tu trabajo y vida personal periódicamente.

Como ves, llevar una vida balanceada, en muchas ocasiones, se trata de la actitud con la que enfrentes tu vida, tus problemas, tu trabajo y tus proyectos a futuro. Si deseas compartirnos tu experiencia, recuerda que puedes hacerlo comentando esta entrada.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal Palabras clave: manejo de tiempo, organización, trabajo, vida, vida balanceada

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Cómo incentivar la cultura de la oportunidad en tu organización?

24/10/2016 por Adriana Cárdenas 4 comentarios

head-776681_640
¿Qué cultura organizacional predomina en tu organización?

Como se sienten tus colaboradores, voluntarios y cada persona que interactúa con tu organización, es el reflejo de tu comunicación, estructura y cultura organizacional. Si quieres ser una organización reconocida por su ambiente laboral abierto y ameno, así como su facilidad de adaptación frente a los cambios, vale la pena tener en cuenta una cultura que brinde oportunidades en lugar de crear barreras.

¿De qué se trata de la cultura de la oportunidad?

Este tipo de cultura es aquella que es abierta y positiva, invita al cambio, a la creatividad y a la cooperación conjunta dentro de cualquier organización. Ser una organización con cultura de oportunidad, significa ser una ONG o una empresa en la que sus colaboradores se sientan capaces de expresarse laboral y personalmente.

  1. Empoderamiento constructivo: quienes toman las decisiones más importantes de la organización deben tener en cuenta que cada persona dentro de la organización esta allí por una razón. Dales espacio para expresarse y tomar decisiones que a todos le conciernen, recuerda que entre más vertical sea la estructura, menos oportunidad para la creatividad.
  2. Liderazgo no es un puesto de trabajo: todos y todas dentro de la organización deben sentirse líderes, ya sea de su propio proyecto o de un proyecto en conjunto. Ser líder no es un puesto de trabajo específico, es una actitud que se visibiliza en el día a día de tu organización.
  3. Buen manejo de la diversidad y los conflictos: las relaciones en las que prevalece el respeto, son abiertas y directas, permiten crecer y avanzar. Haz de tu cultura un espacio en el que todos y todas sean bienvenidos, donde se genere el debate respetuoso y se celebre la diferencia. Según un artículo publicado por Huffington Post, las organizaciones más productiva son aquellas cuyos equipos de trabajo son más diversos.
  4. Se incentiva el progreso: mejorar no siempre significa a nivel organizacional, también a nivel de quienes contribuyen a sacar tu organización adelante. Tener en cuenta las expectativas, motivaciones y metas personales de tus colaboradores te permitirá ser una organización que no solo ayude a mejorar una problemática externa, sino que impulse y mejore la vida de quienes trabajan por ella.

¿Qué se logra al establecer este tipo de cultura?

  • Los miembros de tu equipo se sienten más comprometidos ya que se sienten valorados y tenidos en cuenta.
  • Se abren canales más efectivos de participación en donde se expresan más y mejores ideas.
  • Se busca avanzar, sin pasar sobre los demás, es algo así como una ‘competencia limpia‘, en la que la productividad se incentiva sin comprometer el respecto por el otro.
  • Cada persona dentro de la organización es sumamente importante, desempeña una labor que contribuye al logro de la misión de la organización.
  • Se abren canales más amplios de comunicación que permiten la autoevaluación y el reconocimiento de logros.

¿Qué crees que funcionaría de la cultura de la oportunidad dentro de tu organización y qué canales o vías utilizarías para introducir estos cambios? No existen blancos o negros absolutos. Como repetimos siempre en anteriores entradas, lo valioso es siempre tomar lo que nos funciona y ajustar lo que creemos necesario, según nuestros propios contextos y realidades.

__

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: cultura de la oportunidad, empoderamiento, liderazgo, ONG, oportunidad, organización, organización horizontal

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 tipos de líder para un equipo exitoso

30/10/2013 por Adriana Cárdenas 3 comentarios

Un equipo exitoso es aquel que ve en las diferencias el complemento perfecto y en donde las vías de ejecución y desarrollo de sus proyectos o propuestas están orientadas por la diversidad de las opiniones y habilidades de sus miembros. Aquí, todo aquel con deseo de generar un cambio positivo es pieza fundamental. Solo dos primicias en común son necesarias: el trabajo en equipo y el compromiso por la causa social.

Identificar los tipos de líderes con los que contamos es esencial para empezar a trabajar. En general, un buen grupo de trabajo debe poseer como línea básica, 5 tipos de líderes.

Cortesía de Shutterstock
“Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas”. Madre Teresa de Calcuta –Foto cortesía de Shutterstock
  1. Coordinador: es aquel que asigna funciones, vigila que se cumplan y dinamiza el trabajo en equipo. Las personas en este rol se conocen por ser recursivos, creativos y estar abiertos a nuevas ideas.

  2. Ejecutor: este líder posee grandes habilidades para transformar las ideas en acción. Se destaca por su responsabilidad con los plazos previamente establecidos, siempre revisando cada procedimiento cuidadosamente para asegurarse que todo salga bien.

  3. Comunicador e impulsor: es dinámico y se siente cómodo trabajando bajo presión. Esta pendiente del trabajo de los demás, comunicando constantemente los avances y aspectos a mejorar. Es también aquel que anima a su equipo a culminar sus tareas.

  4. Creador y soñador: está constantemente pensando nuevas ideas y procesos para optimizar los resultados. No se queda quieto. Su principal característica es la creación.

  5. Rematador: es quien tiene fama de tener los pies en la tierra. Analiza constantemente la viabilidad y consecuencias de las acciones planteadas.

Como vez cada rol es importante.  En un proyecto siempre se necesita de todo un poco. Todos juntos hacen la mezcla perfecta. ¿Con qué tipo de líder te identificas?

Los dejamos con un video ilustrativo sobre el trabajo en equipo. Si tienes algo nuevo que agregar, comparte tus conocimientos y opiniones comentando esta entrada. Recuerda que entre todos hacemos más y compartir es una excelente manera de construir comunidad. 


  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Recursos Palabras clave: comunicador, coordinador, creador, diferencias, diversidad de opinión, ejecutor, impulsor, líder, liderazgo, líderes, líderes del tercer sector, organización, rematador, soñador, trabajo en equipo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders