• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Cómo iniciar una organización sin fines de lucro |Groove NYC

28/02/2020 por Maria Velasco 2 comentarios

Por Angel Eduardo

“He pasado bailando toda mi vida, y realmente creo en el poder del baile”, dice Maria Gutiérrez, fundadora y directora ejecutiva de Groove NYC, una organización sin fines de lucro dedicada a llevar un estilo de baile nuevo y más abierto a escuelas, comunidades y lugares de trabajo en el área de la ciudad de Nueva York.

Instructora de acondicionamiento físico de baile desde los 15 años, cuando María se enteró de The World Groove Movement, decidió cambiar su enfoque e inmediatamente se inscribió para convertirse en la primera facilitadora de Groove certificada en la ciudad de Nueva York. Poco después de eso, fundó Groove NYC.

“Groove se trata de hacer que las personas se muevan de manera auténtica, sin juicio”, dice ella. “Me enamoré de su simplicidad, la construcción de la comunidad, el hecho de que no nos importa la coreografía, que no hay una forma correcta o incorrecta de mover su cuerpo”.

Mientras María seguía enseñando en Groove, comenzó a tomar nota de ciertas comunidades que, debido a la falta de fondos, no pudieron unirse al movimiento y beneficiarse de este nuevo estilo de autoexpresión.

“El objetivo, particularmente con los jóvenes, es hacer que se sientan bien consigo mismos, hacer que desarrollen confianza para mover su cuerpo de manera auténtica”, dice ella. “En mi opinión, quiero llevar esto a la gente de forma gratuita. Sabía que si realmente quería llevar esto al siguiente nivel, necesitaba poder mover recursos a sectores que no tienen dinero para pagarnos. “

Fue entonces cuando María decidió convertir a Groove NYC en una organización sin fines de lucro.

Iniciar una organización sin fines de lucro, Paso 1: Investigación

“Mi primer paso fue reunirme con Small Business Administration (Administración de Pequeñas Empresas) para investigar mucho sobre cómo iniciar una organización sin fines de lucro ”, dice María. La Small Business Administration ofrece a los aspirantes a empresarios y dueños de negocios una variedad de talleres y clases, y María aprovechó al máximo lo que tenían para ofrecer.

  • Conéctate con la administración local de pequeñas empresas, cámara de comercio u oficina de desarrollo de la fuerza laboral. Si no tienen los recursos que estás buscando, hay una buena posibilidad de que puedan orientarte en la dirección correcta.
  • Consulta los recursos (digitales e impresos) disponibles en bibliotecas comerciales.

Investiga datos sobre organizaciones sin fines de lucro, perfiles, oportunidades de financiamiento y más. Existen páginas (en inglés) como Candid (una nueva iniciativa de colaboración de las organizaciones anteriormente conocidas como The Foundation Center y GuideStar).

Iniciar una organización sin fines de lucro, Paso 2: Redes

María sabía que llegar a otras organizaciones sin fines de lucro para obtener orientación sería un paso importante. “Hablé con muchas organizaciones sin fines de lucro, incluido Idealist, que me ayudaron mucho”, dice. “Hice muchas preguntas y hablé con organizaciones que ya tuvieron éxito. Ya están financiando su visión y su misión, y saben cómo hacerlo “.

La clave para María fue llenar cualquier vacío de conocimiento y al mismo tiempo hacer crecer su red. “Voy a muchos eventos de networking”, dice ella. “Me conecto con funcionarios de la ciudad, administradores de la junta para la educación. Estoy en todas partes, porque no sé lo que no sé “.

  • Busca organizaciones sin fines de lucro en Idealist para explorar áreas afines y encontrar personas y recursos.
  • Haz crecer tu red en plataformas digitales.

Asiste a las redes locales y eventos sociales y comienza a moverte en los mismos círculos que las personas con las que desea trabajar. Intenta buscar actividades de los Días Idealist cerca de donde vives, busca iniciativas ciudadanas en CIVICS.

Iniciar una organización sin fines de lucro, Paso 3: Una Junta Directiva

A través de sus nuevas conexiones, María pudo formar la Junta Directiva de Groove NYC. “Mi mayor objetivo era conseguir los mejores talentos”, dice ella. “Necesitaba atraer a personas que tengan fortalezas que yo no tengo”.

  • Ponte en contacto con nuevos contactos y habla con los miembros de la junta de las organizaciones con las que te has conectado.
  • Busca talentos entre tus propios voluntarios, amigos y personas filantrópicas que cuenten con las habilidades e interés necesarios para ayudar a tu misión de una manera más amplia.

El resultado del trabajo de María fue la creación de una Junta Directiva diversa que incluye a Dori Cocoros, organizadora de Idealist Day Sock Drive, como presidenta. “Tenemos entre 30 y 60 años, diferentes géneros, diferentes etnias, porque aprendes mucho”, dice María. “El conocimiento que aportan a la mesa nunca lo tendría, porque solo puedo hablar desde mi propia experiencia de vida. Creo que esa es una de las cosas más importantes sobre reunir una Junta “.

Los beneficios de crear una organización sin fines de lucro

“Cuando pasas de una organización con fines de lucro a una sin fines de lucro, tu visión cambia”, dice María. “Al ser una organización con fines de lucro, medir nuestro impacto consistió en: “¿Cuántas personas podemos registrar en una clase para llenar una sala?. Y está bien, tienen que manejar sus empresas, pero nuestro impacto en este momento es completamente un aprendizaje socio-emocional. aprendizaje con basado en la comunidad. Hicimos un Groove gratuito para cien personas en Times Square, y cómo medimos el impacto fue que todos se abrazaban y besaban al final de la noche y se divirtieron mucho. Eso es todo lo que nos importa “.

Aunque Groove NYC solo se lanzó como una organización sin fines de lucro en diciembre de 2019, María ya está buscando expandir sus esfuerzos y su personal. “Necesitamos personas en la administración, las redes sociales, cualquier persona que tenga algún talento de esa manera. Y queremos pasantes, cualquiera que estudie educación temprana, educación física, cualquier estudiante universitario/a”.

Aún así, para María, el mayor beneficio de convertir a Groove NYC de una organización con fines de lucro a una sin fines de lucro ha sido la capacidad de llegar a escuelas y centros comunitarios que de otra manera nunca hubieran podido acceder a Groove. “Nos presentamos en una Academia de Liderazgo de Mujeres Jóvenes”, dice ella, “y supe que la conversación se acercaba. Yo, les dije, ya tengo la financiación. No les costará ni un centavo”. Y dijeron:” ¿Puedes venir mañana? “. No creo que haya nada más gratificante que ser capaz de retribuir a este nivel”.

——– 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, Historias ONG, Innovación Social, Uncategorized Palabras clave: gestión ONGs, ONGs, organizaciones sin fines de lucro, pasos para crear una ONG

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Buscando vías de financiación?

23/12/2013 por Adriana Cárdenas 3 comentarios

Cortesía de Shutterstock
Cortesía de Shutterstock

Muchas organizaciones sin fines de lucro se enfrentan día a día a un gran desafío: financiar sus proyectos sociales. Gracias al internet, personas solidarias y mentes creativas encontrar los fondos que necesitan puede ser posible.

¿Cómo conseguir  financiación?:  a través de uno o varios métodos. Estos son algunos de ellos:

1. Donaciones: es el método más usado para la recaudación de fondos. Sin embargo, se recomienda acompañarlo con otra alternativa de financiación.

Puedes adquirir donaciones a través de:

  • Internet. Un blog y un enlace (Dona aquí/Dona ya) de transferencia en línea es todo lo que necesitas. Cualquier persona en cualquier parte del mundo puede donar a tu causa a través de una tarjeta de crédito o débito.

  • Muchas organizaciones se dedican a recaudar los fondos por ti por medio de sus propias páginas. Una de estas alternativas recientes es la plataforma Donar Online de Wingu.

  • Difusión local. Puedes hacer uso de periódicos, anuncios por escrito y estaciones de radio locales para difundir tu causa y obtener los recursos que necesitas.

2. Financiación pública: aunque depende del país en el que tu organización se encuentre, puedes hacer uso de alternativas locales. Para ello, debes dirigirte a los organismos públicos pertinentes como los departamentos de desarrollo social, alcaldías e instituciones cuyo objetivo específico sea ayudar a financiar proyectos de carácter social.

Ten en cuenta que la labor social que realizas ayuda en cierta forma a cumplir con la asistencia sociosanitaria que debería prestar el estado, así que no tengas miedo en pedir ayuda.

Cortesía de Shutterstock
Cortesía de Shutterstock

3. Organismos internacionales: como parte del compromiso global en la erradicación de la pobreza y el desarrollo de comunidades, son varias las organizaciones a nivel mundial que prestan servicios de financiación a organizaciones sociales en todo el mundo.

Algunos organismos son:

  • Embajadas internacionales en cada país. Por ejemplo en el caso de Colombia, la embajada de Canadá en ese país cuenta con un programa de financiación para ongs locales.

  • Organismos internacionales. La Comisión Europea ofrece programas de financiación por medio de convocatorias. Se calcula que la comisión dedica directamente más de 100 millones de euros anuales a proyectos de ONGs. Otros organismos son: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Humanitarian Innovation Fund (HIF), el Indice de Donantes para América Latina (IDB), entre otras. Para aplicar a sus respectivas ayudas, debes estar al tanto de sus páginas de internet, donde publican sus iniciativas.

4. Proyectos alternativos: las organizaciones sin fines de lucro también pueden financiarse a sí mismas con proyectos propios. Ya sea por medio del cobro de servicios a un costo bajo o razonable. También, pueden hacer uso de páginas de internet como Mercado Solidario para adquirir dichos fondos o simplemente desarrollando iniciativas conjuntas que involucren su razón social.

5. Crowdfunding (financiación en masa): son plataformas de financiación por internet que por medio de la cooperación colectiva logran conseguir dinero u otros recursos para que proyectos e iniciativas sean una realidad. Para conocer las diferentes opciones que esta herramienta te ofrece, no dejes de leer “Financia tu proyecto con crowdfunding”. 

¡Ah! y no olvides visitar nuestro Centro de Recursos para la Acción Social, en nuestra sección ‘Búsqueda de fondos’. Si conoces alguna otra alternativa, no dejes de compartirla comentando esta entrada.  

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Recursos / Herramientas Palabras clave: BID, Comisión Europea, crowdfunding, Donar Online, financiación, HIF, Mercado Solidario, ONGs, organizaciones sin fines de lucro, Paypal, Wingu

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Por qué nos cuesta donar?

13/12/2013 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Cortesía de Shutterstock
Cortesía de Shutterstock

Cerca de 50 millones de personas pasan hambre en América Latina y se estima que solo en Estados Unidos más de 100.000 organizaciones sin ánimo de lucro no sobrevivirán en los próximos dos años. Si todos donáramos un peso, dólar o euro al mes la realidad tendría otra cara; esta es la afirmación de muchos, ¿pero es la acción que tomamos todos?.

Cultura de donación en América Latina

Ninguno de los 20 países oficiales que conforman América Latina hacen parte de los países donde un porcentaje mayor de la población afirma donar a causas sociales. De acuerdo al World giving index 2018, Indonesia, es Asia es el país que más dona dinero a causas sociales con 59% de su población que afirma donar de manera regular.

¿Por qué no donanos?

Según un estudio realizado por la consultora Poliarquía en Argentina, el miedo y la desinformación ocupan los primeros lugares dentro de las razones por las que no se dona dinero de manera habitual.

Por otro lado, basándonos en un estudio realizado por ITAM, Instituto Tecnológico Autónomo de México, el 60% de las personas prefieren donar dinero directamente a la persona que lo necesita que a través de instituciones u organizaciones. Lo que hace pensar que el miedo de los posibles donantes ante la forma en que se puede destinar sus fondos dificulta este tipo de donación.

A pesar de las tendencias, el mundo sigue demostrándonos que somos más los que tenemos buenas intenciones y que siempre existirán maneras de redireccionar nuestros actos para ayudar a otros. Algunos ejemplos:

  • El ex-presidente uruguayo, José Mujica dona el 90% de su sueldo a causas sociales. Ante las muchas críticas que se suscitan el mandatario siempre responde “Con ese dinero me alcanza, y me tiene que alcanzar porque hay otros uruguayos que viven con mucho menos“. Lee más sobre su historia haciendo clic aquí.

  • Desde 1998, Teaming, una iniciativa que impulsa la donación de dinero para causas solidarias, está presente en la red. De manera altruista empleados de empresas donan un euro de su salario al mes para un proyecto solidario escogido entre todos. Un peso o dólar tal vez no signifique mucho para algunos, pero puede cambiarle la vida a muchas personas. En Teaming están seguros de ello.

  • Con el objetivo de incentivar el hábito de donar de forma regular entre los argentinos, AEDROS y la Fundación Noble lanzaron la campaña “Donar ayuda” para invitar a la gente a apoyar una causa u organización social. Si ingresas a su página web encontrarás una lista de organizaciones que necesitan de tu ayuda. Ayudar es tan simple como hacer clic. ¿Te atreves?

En ti esta tomar la decisión. Tienes dos caminos, esperar que otros lo hagan o pasar a la acción. Es importante reconocer que no existe ninguna obligación en hacerlo pero que existe la responsabilidad como ciudadanos de ayudar en la manera que mejor se ajuste a nuestras propias necesidades.

Y tú, ¿eres donante habitual o no te fías? ¿Cuáles es tu motivación o desmotivación a la hora de donar?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Informes Palabras clave: América Latina, Cansate de donar, causas sociales, causas solidarias, dinero, donación, donación de dinero, José Mujica, Latinoamérica, organizaciones sin fines de lucro, Presidente de Uruguay, Teaming, World giving index 2013

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Quiero ser voluntario en otro país… ¿me pagas el billete?

26/07/2013 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Del usuario ' jose.jhg' vía Creative Commons
Del usuario ‘ jose.jhg’ vía Creative Commons

Existen ciertas creencias sobre lo que significa ser voluntario en el extranjero que no siempre son ciertas. Por ello, aunque la idea de viajar y ayudar durante la estadía en un país diferente pueda sonar deslumbrante, debemos tener presente los siguientes puntos:

1. Los voluntarios no cobran por su trabajo. Como su nombre lo indica, una actividad voluntaria nace de la voluntad de querer ayudar a una persona o población desinteresadamente.

2. Las organizaciones no pagarán tu billete de avión. Debes cuestionarte lo siguiente: si las organizaciones que buscan ayuda internacional no tienen suficiente dinero para cubrir muchas veces sus propios gastos y ayudar a sus comunidades, ¿tendrán dinero para pagar mi billete?. La respuesta quizás, visibilice un aspecto que tal vez desconocías.

En la mayoría de los casos, eres tú quien debe costearse el pasaje de avión y la manutención durante el tiempo de estadía ya sea a través de una agencia gestora de viajes de este tipo o directamente por tu cuenta, si eres tú quien ha planeado el viaje.

3. Voluntario no es igual a turista. Debes ser consciente que aunque estés fuera de tu país, esto no significa que estás en calidad de turista. Si bien, varios programas de voluntariado ofrecen alternativas para conocer lugares importantes (en la ciudad o población que se esté visitando), el objetivo principal no es de turismo sino el ayudar en el desarrollo de una comunidad en especial.

4. Tu salud es también tu responsabilidad. Asegúrate que el sistema de salud del país que visitas cubra cualquier emergencia que puedas necesitar y si no, considera adquirir un seguro médico de viaje. Recuerda que si estás planeando tu viaje por medio de una agencia de viajes de voluntariado, probablemente esto este incluido dentro del paquete, si no, pregunta cómo puedes adquirirlo.

5. Tus gastos en casa, siguen siendo tuyos. Si ya tienes claro todo lo anterior, puedes empezar a pensar si las responsabilidades en tu país de residencia estarán suplidas durante tu ausencia, por ejemplo: gastos inmobiliarios y/o personales, entre otros.

Recuerda que si lo que quieres es ayudar, puedes hacerlo desde el lugar en el que te encuentres. En Idealistas.org hay más de 7.000 organizaciones sin fines de lucro y cientos de oportunidades para dar una mano, busca la que mejor se ajuste a tus intereses y necesidades y empieza hacer cambios en tu misma comunidad. No hay que ir al otro lado del planeta para aportar tu granito de arena en la construcción de una sociedad más incluyente y solidaria.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: billete aéreo, Idealistas.org, ONGs, organizaciones sin fines de lucro, seguro médico internacional, voluntariado internacional

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

6 puntos a considerar si se quiere crear una ONG

27/05/2013 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

 

Del usuario 'yurenaghm' vía Creative Commons
Del usuario ‘yurenaghm’ vía Creative Commons

El solo hecho de pensar en crear una organización para satisfacer una necesidad social, es tan emocionante para muchos que se pueden olvidar variables importantes. Conoce las pautas a tener en cuenta al considerar crear una organización sin fines de lucro. Aprende cómo prevenir posibles obstáculos y encontrar más y mejores alternativas a través de ellas.

  1. Infórmate. Crear una organización sin ánimo de lucro es también una tarea jurídica, cerciorate de tener la información correcta sobre su legalización en tu región y/o país. No olvides buscar esta información en paginas oficiales o pertenecientes a organizaciones legalmente constituídas. 

  2. Focalízate en tu idea. Si amas tu idea y la haces tuya, es más fácil llevarla a cabo, ya que concentras toda tu energía en ello. Esto también te ayudará a que en cada etapa del desarrollo de tu proyecto no te pierdas del camino.

  3. Busca aliados, no ayuda. Compartir una idea es más fácil que inculcar una para obtener ayuda. Si eres capaz de ofrecer participación en tu proyecto, te será más fácil recibir el apoyo que necesitas.

  4. Reduce costos. Ten siempre presente que puedes valerte de recursos de divulgación gratuitos que están a tu alcance a través del internet, por medio de ellos podrás dar a conocer tu organización e idea más rapida y fácilmente.
  5. Construye tu red. Estar alrededor de personas que puedan darte una mano ya sea con información, recursos gratuitos o a bajo costo y posibles inversionistas es tan importante como la idea en sí. Toma cada oportunidad de crear o extender tu red. Recuerda que crear redes ofrece beneficios mutuos para todos los involucrados y crea un tercer sector mucho más fuerte al estar mejor conectado. Muchas veces no se trata de la cantidad de recursos que tenemos sino la manera en que se distribuyen y se comparten.

  6. Permanece en constante contacto con tus aliados. Fidelizar a tus colaboradores te brinda herramientas para el futuro. Nunca es tarde para empezar pero cuanto más rápido lo hagas y con la constancia apropiada, más y mejores resultados obtendrás. Busca colaborar en lo que ellos puedan necesitar, esto abrirá la puerta a la comunicación y desarrollo de amistades duraderas.

No debemos escatimar esfuerzos a la hora de crear una organización de esta índole. Debemos ser conscientes de estos pequeños pero importantes detalles que nos brindarán herramientas útiles en la creación de una organización dedicada a trabajar por un bien social y contruir un mundo mejor.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: Creación de organizaciones sin fines de lucro, ideas, ONG, organizaciones sin fines de lucro, Pautas para la creación de ONGs

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders