• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

FITS, virtual y gratuito para organizaciones sociales en LATAM

26/06/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

El Festival de Innovación y Tecnología Social no se pliega ante la pandemia y este año trascendiendo las fronteras físicas, sigue construyendo comunidad en Iberoamérica.

Imagina un espacio abierto, innovador y colaborativo donde especialistas de todos nuestros países comparten sus conocimientos con miles de personas y organizaciones sociales. El objetivo es hacerlas más autónomas e independientes en el uso de nuevas tecnologías, experimentando nuevos modos de trabajar en el día a día, comunicarse e intercambiar ideas, recaudar fondos y ayudar, encontrando soluciones sencillas con herramientas innovadoras, optimizando tiempos y recursos. ¡Eso es el FITS!

¿Cómo será?

La idea es, como en los eventos físicos que han venido dando ya en diversos países de América Latina, encontrarse a lo largo de una jornada en una experiencia que este año será 100% digital y gratuita.

¡Ah! e Idealist estará participando en un par de sesiones. No te lo pierdas.

El objetivo:

Capacitarnos, articularnos y fortalecernos como organizaciones más que nunca, compartiendo nuestros conocimientos en tecnología y metodologías innovadoras.

¿Cuándo?:

Día: 01 de Julio del 2020
Hora: 10:00 hr AR – 08:00 hr MX/CO

¡Me gusta la propuesta! ¿Dónde me apunto?

Súmate a las más de 3.000 persona que ya se han registrado. El evento es gratuito

>> RESERVA TU LUGAR AQUÍ <<

>> CONSULTA AQUÍ LA AGENDA <<

¡Pasa la voz!

Juntos somos más fuertes, si conoces a quién esté interesado o ésta te parece una buena oportunidad, no dejes de compartir. Te lo ponemos fácil:

Facebook, Twitter, LinkedIn

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: comunidad, FITS, innovación social, organizaciones sociales, tecnología

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

El uso de Instagram en las organizaciones sociales

21/02/2019 por Elena Martin 1 comentario

Tener una cuenta de Instagram para las Organizaciones Sin Ánimo de Lucro es posible. Y más si quieres tener un público joven, esta plataforma hace eso por ti.

Antes que todo, entendamos el contexto de esta red social: el 59% de los adultos en línea entre los 18 y 29 años usan esta plataforma, y más de 500 millones personas tienen cuenta de Instagram y más de 300 millones la usan diariamente. Por eso si no estas aprovechando el mercado que Instagram te ofrece, puedes estar dejando mucho potencial para tu organización social.

Lo que hace diferente a Instagram de las demás redes sociales como Facebook y Twitter es la manera en la que las personas lo usan. Los usuarios de Instagram con frecuencia revisan el sitio, a menudo varias veces al día, e interactúan con las publicaciones a un ritmo mucho más alto que con otras redes sociales.

En conclusión, las personas que usan Instagram, les encanta Instagram. Además, si tu como organización social la usas correctamente, puedes hacer una conexión con una comunidad apasionada, lista para dar like, comentar y darle clic a tus publicaciones. Sin embargo, para tener éxito necesitas definir una estrategia, un estilo visual, un personal encargado de publicar constantemente y un conocimiento profundo de tu audiencia.

SocialMass nos brinda una guía paso a paso, que te ayudará a tener una cuenta asombrosa:

1) Herramientas para empresas: 

Si usas Instagram para tu organización sin ánimo de lucro, y no para tu uso personal, necesitas ingresar con una cuenta de negocios para Instagram. Es gratis, y te brinda varias herramientas útiles que no tienes con la cuenta personal, incluyendo analytics, y el botón de contacto. Recuerda que las personas prefieren tener conexión con personas en redes sociales, mucho más que con las marcas o logos. Teniendo una presencia personalizada, incrementas la riqueza de tu Instagram, y creas conexiones profundas con los donantes y patrocinadores.

2) Un perfil preciso y completo:

Tu perfil es tu pestaña de inicio en Instagram. Es la primera cosa que las personas ven cuando te encuentran, así que es importante que resalte. Si tienes una cuenta de negocios en Instagram, puedes automáticamente ingresar tu información de contacto desde tu página de negocios de Facebook, y enlazarla con dos páginas. Actualiza el botón de contacto, de esta manera tus usuarios de Instagram pueden con un clic contactarse directamente con tu organización por una llamada telefónica, correo electrónico, o encontrar tu dirección.

3) Usar pie de fotos adecuados:

Mientras se hace una conexión visual por medio de las fotos o videos, (que son el corazón de las publicaciones de Instagram), es importante que puedas escribir un buen pie de foto. Recuerda que tienes cerca de 2.200 caracteres, y si te extiendes a más de tres lineas de texto este puede ser que no sea tan bueno. Este es el espacio donde cuentas la historia que hay detrás de cada foto o video. Este no es un estudio definitivo de que las leyendas largas generan mayor o menor conexión con el público, lo extenso siempre dependerá de que es lo que quieres decir.

4) Tu imagen de perfil:

Una buena foto de perfil es una de las cosas más importantes cuando se hace la configuración en Instagram. Usa el logo, una marca de agua, o una imagen que represente tu organización. Recuerda que esta imagen va a ser vista en teléfonos celulares, por tal motivo debe ser reconocida si es pequeña. Tu solo puedes compartir 1 hiperenlace en Instagram a la vez, eso es lo que llaman, “link en la bio”. Donde esta la configuración de tu perfil. Recuerda mantener una descripción corta, e ingresa el link de tu sitio web.

5) Cambia el link de tu biografía estratégicamente:

La inhabilidad de publicar hiperenlaces en tus publicaciones evitan el spam y ayudan a que Instagram sea una plataforma limpia y dinámica. Si tienes una campaña de recaudación de fondos, tu puedes compartir ese link particular en tu perfil. Indicando que ese link esta en tu biografía cuando hagas una publicación en Instagram.

6) Crea tu estrategia de contenido:

Una estrategia de contenido significa tener un objetivo especifico para las fotos y videos que se van a compartir en esta red. Con 95 millones de fotos y videos publicados diariamente en esta red social, ¿cómo puedes captar la atención de tu audiencia?. Muchas marcas en Instagram exponen sus productos y como las personas los usan, Nike y Sephora por ejemplo. Las cuentas más exitosas en Instagram se enfocan en un estilo visual particular y eso es lo que su público quiere alcanzar.

7) Aumenta tus seguidores con hashtags:

Los seguidores de esta red social aman los hashtags. Track Maven reported  publica con mas de 11 hashtags y de esta manera logra tener visibilidad con su público.

Cuando escoges que hashtags usar en las publicaciones, puedes buscar publicaciones similares, y descubrir que hashtag estas perdiendo de vista, que pueda ser util para tu organización social. Tip: Si no te gusta como lucen muchos hashtags en tu leyenda, puedes agregarlos en los comentarios. 

8) Usa la  historias de Instagram:

Diseñadas para imitar las historias de la aplicación de Snapchat, las historias de Instagram te permiten compartir varios momentos en una sola historia. Las historias desaparecen después de 24 horas y no se quedan permanentemente en tu perfil. Esto es perfecto para documentar lo que esta pasando en un momento especifico.  ¿Por qué debes usar las historias de Instagram? Aparecen en la parte superior de tus seguidores, al entrar a la plataforma, y con ellas se pueden dirigir a tus seguidores a un sitio web fuera de la aplicación, una función que anteriormente solo estaba disponible para las cuentas que pagaban por anuncios. Como beneficio adicional, Instagram ha hecho que los videos en vivo.

9) Maneja las donaciones usando Instagram Ads:

Hay algunos casos de estudio, en los que las organizaciones sin ánimo de lucro han utilizado anuncios con mucho éxito.  El beneficio de publicar un anuncio en Instagram es la capacidad de rastrear directamente el rendimiento de su inversión. Como Facebook e Instagram hacen parte de la misma empresa, necesitas una página de Facebook para publicar anuncios en Instagram y contar con conocimientos de la publicidad paga de Facebook.

10) Publica constantemente:

Un reciente estudio encontró que las marcas publican en Instagram un promedio de 1.5 veces por día. También descubrieron que las marcas que publican más de dos veces al día no ven una disminución en la participación en sus publicaciones. Parece que en Instagram, cuantos más mensajes, mejor. Si tú estás creando y compartiendo un buen contenido, diseñado con tus seguidores, tus publicaciones serán bien recibidas, así que no te preocupes acerca de publicar demasiado. Si tu plan es publicar al menos una vez por día, tienes que esta seguro de los distintos análisis que hagas, para encontrar el mejor horario de publicación, según tus seguidores. Eso puede ser temprano, mediodía o tarde. No adivines cuándo es el mejor horario, verifica las estadísticas. Instagram puede ser un maravilloso camino para conectar con potenciales donantes jóvenes, voluntarios y defensores para tu causa caritativa.

____

SocialMass es una Startup que presta servicios para mejorar el fundraising en las organizaciones sociales. Apoyamos en consultoría, comunicación y marketing digital. Encuéntranos en www.socialmass.co. En colaboración con Idealistas, SocialMass ofrecerá una serie de de contenidos a través de los cuales descubriremos las mejores prácticas que las ONG pueden llevar a cabo para sacar el máximo partido a las diferentes redes sociales. 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos / Herramientas Palabras clave: #Hashtag, Instagram, organizaciones sociales, SocialMass

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

7 maneras para que tu organización social destaque en Twitter

14/02/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

Si tu organización sin ánimo de lucro desea llegar a nuevas personas, establecer un liderazgo de pensamiento y estar a la vanguardia de los temas de actualidad con tendencias debe estar en Twitter.

Twitter ahora tiene cerca de más de 330 millones de usuarios activos mensuales, y está creciendo año tras año. ¿Quieres llegar a los Millennials? Twitter dice que el 80% de sus usuarios son “millenials”. ¿Quieres llegar a la Generación Z? El 36% de los estadounidenses entre 18 y 29 años usan Twitter, más que cualquier otro grupo de edad.

Las formas en que las personas usan Twitter pueden ser beneficiosas para organizaciones sociales como la tuya,  que desean ser descubiertas por personas interesadas en tu causa y en el trabajo que realizas todos los días.

¿Sabías que la razón principal por la que las personas entran a Twitter es para “descubrir algo nuevo e interesante”?

La realidad es que Twitter es un paisaje ocupado, ruidoso y desordenado. Entonces, ¿cómo pueden las organizaciones sin ánimo de lucro destacarse y amplificar su mensaje usando Twitter?

Aquí te damos 7 formas de hacerlo

Comparte vídeos:

Según distintas estadísticas y escritos, los vídeos tienen 6 veces más probabilidades de ser retuiteados que las fotos y 3 veces más de retweets que los tuits con GIF.

Action for Children a menudo comparte videos en sus tweets, con subtítulos opcionales para que las personas puedan mirar con el sonido apagado si lo prefieren.

Usa hashtags relevantes:

Hay tres formas de usar hashtags en Twitter.

1. Puede crear sus propios hashtags únicos para campañas específicas, como hizo Make-A-Wish Foundation con su asociación con Disney, utilizando el hashtag #ShareYourEars:

2. Puedes investigar en qué puede interesar a su audiencia, como lo hizo el Museo de Historia Natural de los Estados Unidos con #ManateeAppreciationDay:

3. Puedes ver qué es tendencia y saltar a bordo, como lo hizo Plan International con este tweet, utilizando el popular hashtag #WednesdayWisdom:

Cuenta historias:

Twitter se puede utilizar para contar historias, ¡aunque solo tengas 240 caracteres! Mercy Ships comparte con frecuencia historias de los niños a los que ayudan:

Comparte información útil:

Twitter es un gran lugar para encontrar y compartir artículos educativos e información con su audiencia.

Cuando encuentres enlaces para twittear y compartir, pregúntate: ¿Qué quiere aprender más nuestro seguidores? ¿Los ayudaría a comprender mejor la causa y el problema?Be The Match usa Twitter para disipar mitos y conceptos erróneos que las personas pueden tener acerca de la donación de médula ósea:

Comienza o participa en un chat de Twitter:

Los chats de Twitter existen para todos los temas. Antes de comenzar un chat de Twitter, que puede consumir mucho tiempo en promocionar y mantener, explora otros chats sobre los problemas en los que estás trabajando.

Comparte contenido generado por los seguidores de tu organización:

¡Alienta a tus seguidores  a compartir sus historias personales y luego a retwittealas! Las organizaciones sin ánimo de lucro también deben solicitar activamente retweets, y dar las gracias a aquellos que están participando y compartiendo la información:

Promueve campañas de recaudación de fondos:

Twitter es un gran lugar para promocionar campañas de recaudación de fondos y para compartir actualizaciones sobre tu progreso hacia la meta de recaudación.

Red Rover solicitó donaciones el #GivingTuesday y usó Twitter para ayudarlos a alcanzar su meta de recaudación de fondos:

____

SocialMass es una Startup que presta servicios para mejorar el fundraising en las organizaciones sociales. Apoyamos en consultoría, comunicación y marketing digital. Encuéntranos en www.socialmass.co. En colaboración con Idealistas, SocialMass ofrecerá una serie de de contenidos a través de los cuales descubriremos las mejores prácticas que las ONG pueden llevar a cabo para sacar el máximo partido a las diferentes redes sociales.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos / Herramientas Palabras clave: organizaciones sociales, redes sociales, SocialMass, Twitter

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Puede el ‘storymaking’ reemplazar el ‘storytelling’?

05/08/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Screen Shot 2016-08-03 at 11.34.58 AM
¿Será el fin del Storytelling?

¿A quién no le gustan las historias? Dar a conocer un producto, incentivar la toma de conciencia frente a una problemática y recaudar fondos contando historias es mucho mejor que comunicar textos o retóricas repetitivas, así lo demuestran las estadísticas y el creciente éxito del storytelling; una de las herramientas más usadas por empresas y organizaciones para acercarse a su público.

Pero en un mundo en constate cambio y crecimiento, los conceptos también evolucionan. Ahora se empieza hablar del: storymaking, una herramienta de comunicación en donde el protagonista de la historia es la comunidad, en el caso del tercer sector, esto involucra a parte de la población por la que trabajan, sus voluntarios y donantes. En otras palabras, en el storymaking se deja de centrarse en la organización (el problema que trata de solucionar) y pasa a centrarse en las personas, siendo ellos los que construyen las historias.

¿En qué se diferencian los dos conceptos?

Los dos exigen creatividad, sin embargo, en el storymaking se necesita prestar atención más detallada a los comentarios, sugerencias, testimonios, ideas, etc que comparte tu público cuando interactúa de algún modo con tu organización, ya que es con esa información con la que se construirá las historias. De este modo, el papel de la organización es el de escuchar y consolidar en forma de historia la información que comparte tu audiencia.

Las ONG a diferencia de las empresas, han utilizado storytelling más hacia esta lógica, en especial cuando comparten historias de personas que reciben su asistencia. Sin embargo, ahora el reto es integrar historias de voluntarios y donantes también y hacer de sus historias, retóricas originales, partiendo de las realidades que el mismo público comparte.

Clave: Descubrir qué mueve a tu público y cómo interactúan con tu organización, programas y servicios.

Ya sea que estés recolectando información en tus redes sociales, encuestas o en el día día de tu organización, no olvides tener en en cuenta preguntas básicas que responderán qué tanto tus donantes, voluntarios y el beneficiario final ha logrado conectarse positivamente con tu labor.

  • ¿Por qué le importa tu causa o debería importarle?
  • ¿Cómo tu producto o servicio realmente beneficia a la comunidad?
  • ¿Cómo se siente cuando interactúa con tu organización?
  • ¿Cuál ha sido su experiencia con tu organización?
  • ¿Qué cambios experimentó (personal y/o profesional) luego de unirse, participar o ayudar a tu organización?

A partir de ahí puedes construir la historia. Recuerda que puedes agregar tantas preguntas como necesites, esto dependerá de tu historia y tu audiencia objetivo. Algo importante que no debes olvidar es contar con la aprobación de tu público para publicar sus historias, más si estás se realizan en primera persona. Tu público es el que te ofrece la información y tu trabajo es juntar todas las piezas para comunicar historias reales con mensajes capaces de conectar emociones.

Algunos afirman que este puede ser el fin de la era del Storytelling, mientras otros aseguran que el Storymaking es un complemento del Storytelling, dos conceptos que se relacionan entre sí. ¿Cuál crees es el futuro del Storytelling?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: comunidad, donantes, ONG, organizaciones sociales, storymaking, Storytelling, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Social Media Week: 5 consejos clave para organizaciones sociales

25/03/2016 por Adriana Cárdenas 1 comentario

woman-1225259_640

Este año Social Media Week, SMW, el evento mundial que toma lugar en 18 ciudades alrededor del mundo para compartir experiencias y conocimiento sobre cómo las redes sociales y la tecnología están cambiando la forma de hacer negocios, la sociedad y la cultura, ha decidido centrarse en la temática de “La mano invisible”: las fuerzas ocultas de la tecnología (y cómo podemos aprovecharlas para bien).

Algunos compañeros de equipo de nuestra página en inglés; Idealist.org, asistieron al evento y aunque fueron alrededor de 90 conferencias cargadas de mucha información, hemos querido centrarnos en 5 conclusiones sencillas pero claves, que a las organizaciones sociales en LATAM nos pueden ayudar en el mejor manejo de nuestras redes sociales:

1. Identifica tus seguidores más activos – diseñar estrategias para atraer seguidores no es suficiente. Es preferible que centres tus esfuerzos principales en identificar cuáles de tus seguidores son más activos. Ellos podrían convertirse en potenciales embajadores de tu misión, inclusive en planos fuera de la red. 

2. Sé espontáneo – mostrar que las organizaciones están conformadas por personas como lo son tus seguidores, acerca aún más a tu audiencia, permitiéndole a tus seguidores sentirse identificados con tu organización y las personas que la conforman. Para ello, puedes empezar con cosas simples como compartir imágenes del día a día de tu organización, utilizar un lenguaje más ligero sin dejar de ser educado, o compartir anécdotas que dejen ver el alma de tu ONG, etc…

3. Predecir en lugar de reaccionar – aplica para el mundo de las redes sociales también, cuando somos reactivos no pensamos, ignoramos los detalles y cuando caemos en ello resulta casi imposible frenar. Si conoces tu audiencia, tu mensaje y tu objetivo en las redes, te será más fácil predecir el resultado de una nueva estrategia, que algún seguidor o seguidores tomen tu contenido erróneamente, entre otras situaciones inesperadas. No esperes a que algo suceda para actuar, ten presente las posibilidades que se pueden generar.  

4. No presiones demasiado – la conferencista Natacha Ginocchio, compartió una analogía muy particular, “nuestro seguidores online son como los compradores de tiendas, están allí porque quieren comprar pero no quieren ser perseguidos hasta el cansancio“. A nadie le gusta ser perseguido, tu audiencia no es la excepción. Tú público te sigue por tu misión y el contenido que compartes en red. El que quieran estar al tanto de ti, no quiere decir que les guste si en algún momento se sienten ‘perseguidos’. 

5. Delimita tu público – en el caso de Facebook, puedes delimitar el público específico que tendrá acceso a una publicación en particular sin previo pago, al momento de publicar puedes elegir quién verá tu contenido basándote en edad, intereses, ubicación, género, entre otras categorías, esto te permitirá tener un mayor control del público objetivo que ve tu contenido y a la vez evitar mostrar contenido irrelevante a seguidores con diferente ubicación/intereses, etc.  Se recomienda sobre todo para publicaciones como eventos y convocatorias.

Muchas más ideas están a la vista, Social Media Week aún no termina, los próximos eventos tendrán lugar del el 6 al 10 de junio en Ciudad de México, Los Angeles y Milán. ¿Tienes algún consejo interesante para el mejor uso de las redes sociales para ONG? No dudes en compartirlo en los comentarios.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram. 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Recursos Palabras clave: organizaciones sociales, presencia online, SMW, social media, Social Media Week

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders