• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

3 claves para crear comunidades más empáticas y comprometidas con tu ONG

29/11/2019 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Lograr generar un lazo de confianza y compromiso inquebrantable entre tu organización y sus diferentes audiencias, es el escenario ideal para cualquier organización. La buena noticia es que generar estos lazos tiene que ver en gran parte con tu organización. Estas son tres claves que te ayudarán a generar relaciones más significativas y perdurables:

1. Conoce a tus donantes: aprende a identificar a tus donantes, entender quiénes son, qué buscan y qué los mueve te ayudará a conectar mejor con ellos.

  • Pregúntate por qué deciden donar a tu organización
  • Obtén información útil sobre tus donantes, por ejemplo, de dónde son y de qué manera deciden donar: con dinero (tarjeta o efectivo), en especie, etc.
  • Una vez alguien done por primera vez, cerciórate que la próxima vez que reciban noticias de tu organización no sea para pedirles más dinero.

Táctica práctica: llámalos o envíales una encuesta para entender su conexión con tu organización, busca por qué decidieron donar a tu ONG y no a otra. Esto es clave para poder fidelizarlos más adelante.

2. Construye tu propia red: crea y desarrolla relaciones basadas en la confianza. Para ello, siempre mantente en la posición de dar sin esperar a cambio.

  • Cuando se genere un nuevo contacto en tu organización, antes de pedir, ¡ayuda!, con el tiempo, tus nuevos contactos se sentirán más comprometidos a ayudar a tu organización que si empiezas pidiendo.
  • Intenta conectar con tus nuevos contactos en persona, aunque el internet facilita mucho las cosas, las relaciones cara a cara no han perdido su valor. Si no puedes acercarte a ellos de manera presencial, mantén una comunicación fluida por medios electrónicos según las posibilidades de las dos partes.

Táctica práctica: cada vez que hagas un contacto, ten en cuenta sus necesidades y asegúrate que tu próxima comunicación con él/ella sea para brindarles una mano, de la manera en que puedas ayudarle. Ejemplo: con información, pasando la voz en algo que necesiten, etc

3. Comunica constantemente: implementa un plan de comunicación teniendo en cuenta a tus diferentes audiencias. Sé transparente y muestra con hechos por qué tu misión es importante.

  • Comparte contenido interesante, preferiblemente historias reales a través de tus canales de comunicación regulares como las redes sociales y tus boletines de noticias (newsletters).
  • Muestra qué impacto se genera y cómo el dinero donado es usado. Esto demuestra transparencia, responsabilidad y efectividad.
  • Comparte contenido que haga sentir a tu público que te conocen. Las redes sociales son un excelente medio para acercarte a ellos.

Táctica práctica: diseña un plan de comunicación que vaya acorde a las necesidades de tu organización, siempre teniendo en cuenta que tus comunicaciones sean constantes. Evita dejar de comunicar ‘porque no tienes qué decir’ o solo cuando quieres algo de tu audiencia. Siempre hay algo que comunicar, hazlo de manera coherente y constante. Recuerda que eres embajador de una causa, céntrate en ella.

Fidelizar a nuestra audiencia tiene que ver más con las tácticas que utilizamos y la manera en que tratamos a nuestro diferentes públicos que situaciones externas. Como organización siempre ten en cuenta qué esperarías de una ONG si te pusieras en el lugar de tus donantes, voluntarios y beneficiarios. Eso marcará la diferencia en tus propuestas, iniciativas y sin duda en la respuesta que recibirás de tu público.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: comunicación, donantes, emociones, fidelizar, ONG, OSC, público objetivo, redes sociales

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Somos las ONG muy diferentes de las empresas?

11/07/2019 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

A menudo cuando pensamos en organizaciones sin ánimo de lucro y empresas (con fines de lucro) no encontramos ninguna relación. Creemos que son como el agua o el aceite… Acaso, ¿qué podrían tener en similitud una empresa como Coca-Cola con una organización comunal, pequeña dedicada a empoderar madres solteras? A simple vista nada. No podemos negar que las diferencias son evidentes, pero también existen similitudes entre una empresa y una ONG.

Algunas diferencias y similitudes:

1. Cultura

Para las organizaciones sin fines de lucro su misión es su motivante más importante. Es por ello que vemos profesionales del sector social más interesados en mejorar el mundo en el que vivimos aportando su tiempo y conocimiento que interesados en su beneficio personal. A diferencia de las empresas, en donde se ve a los empleados más motivados a alcanzar el éxito personal. Las ONG pueden aprender de las empresas a ser más estratégicas y las empresas de las ONG a generar más lazos de colaboración y no tanto de competencia.

  • Similitudes: aunque cada una pueda tener motivantes diferentes, tanto la empresa como la ONG buscan alcanzar objetivos. Existe una meta en particular y cada esfuerzo está orientado hacia esa meta en común.

2. Medición de impacto/éxito

Las organizaciones sociales deben medir qué tanto han logrado cumplir su misión, en el caso de las empresas, los ingresos, su posicionamiento en el mercado e imagen juegan un papel sustancial al medir el éxito de un proyecto, un nuevo producto o servicio. Aunque las dos deben medir, la diferencia es la manera en que medimos y los indicadores que utilizamos como determinantes, mientras para una empresa sus ingresos definen su éxito al final de año, para una ONG que sus programas mejoren la vida de sus beneficiarios es un indicador de éxito mucho más importante.

  • Similitudes: tanto la empresa como la organización social deben medir el resultado de sus proyectos y estrategias. Para muchas ONG es un deber no solo dentro de su organización, sino fuera de ella, de ello depende su financiación y permanencia.

3. Liderazgo

Liderar es un aspecto crucial en cualquier organización, sin liderazgo no existe perspectiva. Aunque en las ONG se ve un liderazgo más compartido, sin duda cada aspecto de la organización ya sea en comunicación, recaudación de fondos, administración, etc, necesita de un líder que le de voz a cada área de la organización. Según un estudio de la Universidad de Toronto, el liderazgo en empresa y ONG difiere en su percepción, mientras en una empresa un líder se percibe como tal por el poder que transmite, en una ONG el líder es percibido como tal entre más cálido y humano sea.

  • Similitudes: sin importar si eres un líder de una pequeña ONG o te conviertes en el CEO de una multinacional, un buen líder sabe que los resultados se logran cuando cada miembro del equipo tiene claridad con sus tareas y el objetivo final. Por ello, los dos líderes (de empresa y ONG), saben que el compromiso es fundamental y su rol es promover el orden, la claridad, responsabilidad y el foco en los objetivos.

A veces creemos que el mundo sin fines de lucro dista completamente de las empresas. Sin embargo, las ONG no son tan diferentes, desde la perspectiva que, las dos (tanto empresa como ONG), deben mantener una estructura de objetivos y resultados que les permita alcanzar sus metas propuestas. Las diferencias son evidentes, pero también existen sus puntos de cruce. Especialmente ahora, cuando las dos están aprendiendo a articularse, encontrando sus puntos en común para trabajar juntas y avanzar más rápido.

¿Qué otras similitudes encuentras entre una empresa y una ONG?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Reflexiones para Avanzar Palabras clave: cultura, empresas, liderazgo, medición de impacto, ONG, OSC

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Programa de Comunicación para Organizaciones de la Sociedad Civil (COSC)

13/05/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

Plazo de inscripción abierto.

El corazón está donde los pies pisan. Por eso nos gusta tanto esta propuesta, un programa de comunicación que no se imparte solo en la universidad y por la universidad, sino que participa en su desarrollo e impartición una ONG como ejemplo vivo de lo que la comunicación significa para el sector.

Comunia Asociación Civil y la Escuela de Posgrado en Comunicación de la Universidad Austral, ponen en marcha la quinta edición del ‘Programa de Comunicación para Organizaciones de la Sociedad Civil’ que se inicia el 25 de Junio 2019.

Identificada la comunicación como una de las necesidades más relevantes para las ONGs de impulsar su fortalecimiento institucional y su incidencia social, este programa busca aportar a esa necesidad.

Algunos datos de interés de este programa que se lleva ya desarrollando varios años son:

>> Es el único Posgrado de Comunicación para Organizaciones de la Sociedad Civil en Argentina.

>> 23 referentes del sector social forman el cuerpo docente.

>> Más de 65 organizaciones ya nos acompañaron.

Los destinatarios son profesionales de comunicación y carreras afines (Relaciones Públicas, Periodismo, Publicidad, Recursos Humanos, Sociología, entre otras) que quieran especializarse en el campo de la comunicación de la Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

Profesionales y voluntarios de Organizaciones de la Sociedad Civil que tienen a su cargo áreas de comunicación.

El plazo para inscripciones está abierto. Ingresa aquí para conocer todos los detalles sobre objetivos, temario y cuerpo docente y realizar si así lo deseas la inscripción. No olvides que hay becas disponibles (accede a través del formulario de becas).

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Gestión ONG Palabras clave: Argentina, Comunia, comunicación, Comunicación Estratégica, OSC, Universidad Austral

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Murales urbanos que limpian el aire

17/07/2018 por Adriana Cárdenas 4 comentarios

Lugar: Av. Argentina (Cercado de Lima). Tamaño: 270 m2

Existen murales que solo decoran ciudades y otros como los de la Asociación Aire que además de embellecer la ciudad, educan a sus habitantes y contribuyen a limpiar el aire. Es así como desde el 2014, se han puesto en la tarea de pintar murales sociales con KNOxOUT, una pintura especial que se “come” el SMOG.

El ingrediente especial y activo es el dióxido de titanio que, en la presencia de luz ultravioleta convierten partículas que llegan a la superficie tratada con el fotocalizador para ser destruidas y limpiadas fácilmente. Una maravillosa alternativa para reducir los niveles de contaminación de la mejor manera: embelleciendo con conciencia social y arte las ciudades.

Transformando realidades con tecnología y arte

Han pasado casi tres años desde que pintaron su primer mural y ocho desde que Mathieu Reumaux, gerente de la organización llegó a Lima, Perú desde su país natal, Francia. El tiempo no a transcurrido en vano, desde que Mathieu trabajaba en un estudio de comunicación y Alejandro González, (fundador de la Asociación Aire), en una empresa inmobiliaria, se empezaron a vislumbrar cosas muy grandes: “Alejandro me pidió que si quería pintar la fachada de las puertas del edificio en donde trabajaba y en ese proceso descubrí esta pintura…Entonces le comenté, ¿qué tal si no solo pintamos para que sea mejor sino que usamos la tecnología para hacerlo con conceptos de educación y además contribuir al medio ambiente?”, comenta Mathieu.

Arte urbano cargado de conciencia social

Fue así como empezaron a embellecer los espacios públicos promoviendo la conciencia sobre diversos temas sociales y utilizando una pintura capaz de mejorar el aire. “La belleza es un derecho del pueblo por eso buscamos que al aprovechar esta metodología de arte comunitario podamos transformar realidades y sensibilizar en torno a un tema social. Muchas veces un artista pinta lo que quiere pero no hay un encuentro previo con quien va a ver la pared en su día a día, por eso lo que buscamos es una conexión”, asegura Mathieu.

Hasta el momento han pintado más de seis mil metros cuadrados, la mayoría en Lima y en la Sierra. Sin embargo, su labor se va extendido hacia otras fronteras, hasta llegar a Colombia, donde actualmente tienen proyectos en ciudades como Pasto, Cúcuta y Valledupar.

Impacto social, urbano y ambiental 

Los resultados sociales han sido positivos, un ejemplo de ello es el mural sobre seguridad vial de 120 metros en las paredes exteriores del Colegio Alfonso Ugarte en Perú, en donde a través de un estudio de la organización Ocupa tu Calle, se pudo constatar que un conductor es 2.3 veces más propenso a dar pase a un peatón en la zona donde está localizado el mural. Además se realizó una encuesta que reveló que el 90% de los encuestados considera que el mural ayuda a mejorar el comportamiento de los conductores y transeúntes en cuanto a la seguridad vial de la zona.

No solo los resultados de los murales han sido positivos, también el proceso comunitario, ver como los ciudadanos aprenden a apropiarse de sus espacios y ha desarrollar su sentido de pertenencia y cuidado. “Una vez pintamos 12 casas distintas y al terminal nos dimos cuenta que había una casa que no quería participar y al último día quiso unirse también… eso fue muy bonito para nosotros. Ver que quienes se resisten en un principio luego de ver el resultado, se unen”, nos cuenta Mathieu.

También los pequeños obstáculos se han hecho presentes, aunque siempre han encontrado la manera de poder superarlos. “A veces te dan una súper pared y no encontramos quien la puede financiar. Otro obstáculo es que la empresa vea un alineamiento entre su misión y el mural, y hacerlos entender que no es algo para comunicar una vez nada más, sino que debería existir una fidelización más fuerte”. Por ello, en temas de publicidad individual, desde el principio se le deja claro a las empresas patrocinadoras que no se hace publicidad, los murales deben tener contenido educativo, el cual además estará mejorando la calidad del aire, “si vemos que las empresas no lo tienen claro, se lo recordamos, solo ponemos su logo en blanco y negro como agradecimiento y nada más”, asegura Mathieu.

En el futuro se espera que se puedan agregar símbolos decorativos capaces de ser escaneados en los móviles para que los transeúntes accedan a descuentos, premios y más información en línea. Un proyecto que aún está en piloto, pero que pinta positivamente.

Si quieres conocer más sobre esta organización, visita su página web en el siguiente enlace: http://asociacionaire.org/

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: aire, Asociación Aire, KNOxOUT, medio ambiente, murales urbanos, ONG, OSC, Perú, pintura

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Cómo sentar una base sólida para la generación de impacto? 4 claves

10/05/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

El reflejo del trabajo interno de una organización se visualiza a través de su impacto externo. Aquello por lo que queremos que el mundo reconozca nuestra organización o proyecto, debe formar parte de los valores dentro de la organización. Por ejemplo, no podemos pretender ser reconocidos como una organización que trabaja por la justicia social, cuando no proveemos a nuestros colaboradores con las herramientas básicas para vivir dignamente. Para que como organizaciones o líderes no perdamos el foco, es importante:

1. Buscar personas que piensen diferente a ti

Como organizaciones, y como personas, tendemos a ver el mundo a través de nuestras experiencias, valores y creencias. Buscar personas que tengan diferentes puntos de vista, no solo enriquece tu impacto, sino que te hace ser más consciente de aquellas cosas que quizás haces automáticamente y que pueden estar afectando el impacto que generas en la organización. Para agregar valor al exterior, debemos empezar a mirarnos cada uno de nosotros.

2. Escuchar a la comunidad (todos los frentes) 

No hay nadie que conozca mejor lo que se necesita, que la propia comunidad que vive día a día su realidad. Es imposible entender una realidad, cuando sus protagonistas no están representados en el lugar en donde se toman las decisiones. Como organización debemos propiciar una cultura inclusiva, en la que la escucha juegue un papel protagónico y donde los egos queden a un lado. Así mismo, no podemos olvidar a nuestra comunidad interna, aquellas personas que trabajan y apoyan el proyecto, y que pueden tener diferentes títulos: voluntarios, donantes, colaboradores, socios, etc. Todos ellos son parte de una comunidad global que merece ser escuchada, cada uno tiene visiones de la realidad, que desde su contexto agregan un valor inmenso. Valora la diversidad de opinión y enriquece el impacto de tu organización.

3. Mensajes externos = práctica interna 

Algo que pasa a menudo en muchas organizaciones es que en su afán por trabajar con su audiencia externa, dejan de lado a sus colaboradores, esto a corto y largo plazo puede perjudicar el impacto que se genera, por muchas razones:

  • Se descuida a los colaboradores, lo que puede ocasionar disminución de su productividad.
  • Se tiende a perder el foco en la misión de la organización, al solo centrarnos en nuestra audiencia externa.
  • Por el afán de cumplir con nuestros beneficiarios, no se dedica el tiempo necesario a la planeación, revisión e intercambio de ideas dentro de nuestro grupo de trabajo.

Tener en cuenta que no solo en el comienzo sino en el transcurso del proyecto, iniciativa u organización necesitamos detenernos, y reflexionar sobre lo que estamos haciendo y que este proceso no lo podemos hacer solos, marcará la diferencia en el impacto que generamos.

4) La organización es un reflejo de su liderazgo

Como líder debes ser consciente que la organización es un reflejo de ti mismo. Si eres una persona abierta, y receptiva a las opiniones de tus colaboradores, esto se verá reflejado en el accionar de tu organización. Una excelente manera de entender tu papel como líder es aprender a reflexionar. Tómate el tiempo de conocerte, entender por qué reaccionas de la manera que lo haces, qué desencadena tu reacción. Empezar a hacer este ejercicio e incluirlo en tu trabajo puede marcar una gran diferencia en la manera en como lees el exterior y como reacciones a él.

El nivel de autoconciencia y habilidad para liderar es la membrana de tu organización. Ésa membrana puede ser una barrera que limita el avance o puede ser una impulsora de desarrollo. Cada uno de nosotros, desde nuestro papel dentro de la organización debemos vernos en un espejo y preguntarnos cómo quizás estamos siendo parte del problema.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: alto impacto, emprendimiento social, impacto social, ONG, OSC

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders