• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Cómo saber si tu ONG sufre de estrés organizacional?

28/11/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

estres_org
¿Tu organización sufre de estrés?

Tan pronto escuchamos la palabra estrés, la asociamos inmediatamente con problemas personales, falta de tiempo, presión en el trabajo, etc. Sin embargo, el estrés no es solo un asunto personal, es también un gran reto para las organizaciones de hoy.

En las personas se puede manifestar como una tensión personal y/o emocional en la que el individuo se siente desalentado, preocupado, ansioso(a). Es normal en ocasiones experimentar estrés, pero cuando este dura mucho tiempo puede afectar notablemente la salud. De la misma forma pasa con las organizaciones, donde episodios prolongados de estrés perjudican notablemente el funcionamiento de la organización.

Si tu organización está experimentando… 

  • Disminución en el desempeño de la organización y sus colaboradores
  • Falta de satisfacción interna ya que se viven momentos de tensión con frecuencia
  • Desconexión con los valores y principios de la organización
  • Malas decisiones, tomadas a la ligera y a menudo autoritarias
  • Precaria salud organizacional, entendida como un clima o ambiente laboral débil, pesado y/o sofocante.

Puede que tu organización esté sufriendo de estrés. Pero… ¿cómo podemos salir a flote? Hasta ahora, el panorama puede parecer desolador. Sin embargo, es posible salir del estrés organizacional si nos centramos en aquello que lo está causando, qué grupos se ven afectados y qué puede hacerse para mitigarlo.

Presta atención a sus principales causas:

  1. Falta de planeación: no tener un plan o una guía causa zozobra y ansiedad, convirtiendo la falta de planeación en la principal causa de estrés organizacional.
  2. Tareas monótonas: las organizaciones están constituidas por personas y son ellas las que le dan forma, por ello las tareas estacionarias, repetitivas y poco productivas generan falta de interés, lo que a su vez ocasiona tensión y estrés por falta de productividad. Revisa detalladamente cómo y por cuánto tiempo se ha llevado a cabo ciertas tareas y toma en cuenta los comentarios de tus colaboradores para mejorar o hacer las cosas de manera diferente.
  3. Demasiado trabajo: saturar a nuestros colaboradores genera estrés personal y organizacional. Una persona en estado de estrés no puede dar lo mejor de ella y una organización sobrecargando a sus empleados de tareas genera tensión interna, disminución de la productividad y ansiedad.
  4. Incertidumbre: si tu organización experimenta largos y frecuentes episodios de incertidumbre ya sea financiera u organizacional, las probabilidades de experimentar estrés dentro de la organización son mucho más altos que organizaciones preparadas con proyectos de contingencia.

La tensión a veces es necesaria, la clave es que no se presente por largos períodos de tiempo. Por ello, evita que se generen las causantes del estrés anteriormente mencionadas. Un ambiente organizacional ideal es aquel en donde se planifica, se ofrecen oportunidades de crecimiento, se está preparado para los resultados imprevistos y se toma en cuenta a los colaboradores internos; sus aspiraciones, tiempo e intereses.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: estrés, estrés organizacional, ONG, OSC

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 claves para contar una historia de manera ética

11/11/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

help-1265227_640
Contar historias puede victimizar o empoderar. ¿Cuál es tu enfoque?

Si trabajas con poblaciones vulnerables o niños seguramente eres consciente de la línea delgada que se traza entre la confidencialidad, la ética y el manejo de la información de manera incorrecta. Es por ello, que trabajar en el sector social nos exige un mayor cuidado de la información de las personas que servimos y de quienes colaboran con nosotros. Tener en cuenta esto como uno de nuestros pilares más importantes nos ayudará a crear una base sólida para nuestros programas y estrategias de difusión.

Puede parecer una tarea difícil, pero no es tan complicado como parece si logramos seguir ciertos parámetros. Antes de empezar a reunir información o buscar al protagonista de tu historia, ten en cuenta lo siguiente:

1. No asumas que alguien quiere compartir su historia, tampoco que no la quieren compartir, pregunta

Perdemos muchas oportunidades por asumir, en lugar de preguntar. Esto aplica para las historias también. Asumir que no quieren o que quieren compartir su historia puede generar descontento, malentendidos e incluso tus beneficiarios se pueden sentir presionados y susceptibles. Por ello, no olvides siempre preguntar, esto demuestra respeto y aceptación por la opinión del otro.

2. Sé claro sobre cómo utilizarás su historia

En qué medios se publicará, con qué propósito, qué imágenes utilizaras, etc… Toda esta información debes compartirla para ser justo y transparente con la vida privada de quien está abriendo su corazón. Siempre ten en cuenta preguntar si está(n) de acuerdo con la forma y el propósito con la que será usada su historia, y si es posible, muestra cómo quedará antes de publicarla.

3. Focalízate en la parte de la historia que su protagonista se sienta más orgulloso y/o dispuesto(a) a compartir

Este es uno de los consejos de Vanessa Chase, consultora de comunicación y recaudación de fondos, Chase asegura que aunque nosotros como organizaciones escogemos cómo contar la historia, es también nuestra labor resaltar lo que el protagonista considera más importante, podemos darnos cuenta de esto prestando especial atención a su lenguaje corporal y la forma en que cuentan cada una de las partes de la historia.

4. Diferentes perspectivas… 

Siempre será interesante contar historias de los beneficiarios, esto le brinda la oportunidad a la comunidad en general de entender el impacto directo de tu organización. Sin embargo, conocer el impacto desde diferentes ángulos como compartir historias/testimonios de voluntarios, donantes e incluso de tu equipo de trabajo, puede brindar una idea mucho más amplia de la labor y trabajo de tu organización.

5. Ten especial cuidado con no sobre enfatizar la situación de la persona más de lo normal

Si bien es importante mencionar detalles importantes, no enfatices demasiado en hechos que puedan crear el enfoque en el detalle equivocado, generando quizás confusión o llegando incluso al amarillismo. Si bien, la idea es mostrar la importancia de la labor de tu organización, es importante resaltar el compromiso, el trabajo y la decisión del protagonista de la historia, quien tiene gran parte del crédito.

Podemos empoderar con nuestras historias o victimizar, esto depende de nosotros. Sin duda vale la pena trabajar para que la historia empodere más a su protagonista y a la comunidad, logrando cambiar la opinión pública entorno al tema en el que la organización trabaja y las personas a las que sirve.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: empoderar, ética, historias, ONG, OSC, Storytelling, victimizar

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Cómo generar confianza en nuestros donantes?

11/10/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

wingu_idealistEsta entrada es una publicación del blog Donar Online de Wingu. Descubre herramientas gratuitas, recetas e información útil para sacar el máximo provecho de la tecnología en favor de la misión de tu organización.

trust_1

Atraer y retener donantes es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las organizaciones día a día. Este desafío adquiere nuevas dimensiones cuando de lo que se trata es de captar fondos de manera online. Los potenciales donantes se enfrentan a toda clase de dudas: “¿cómo me aseguro que mi donación es segura?, ¿a dónde va a parar el dinero?, ¿en qué contribuye mi dinero a la causa de la organización?”

En definitiva, lo que buscan los donantes con estas preguntas es asegurarse de que su contribución vaya efectivamente a donde ellos la destinaron. Acá les compartimos algunas ideas con respecto a cómo generar y sostener la confianza de los donantes cuando realizan una donación de fondos online.

Ser transparente

Para lograr una fuerte relación de los donantes con la causa que promueve tu organización, es fundamental mostrar el valor de la donación antes de que esta ocurra. De lo que se trata es de inspirar a los donantes visibilizando el impacto de la contribución en la vida real. En otras palabras, lo que se busca es traducir un monto “x” de dinero en una acción o en un producto en concreto.

Un ejemplo exitoso de esta estrategia es la campaña que promueve la Fundación Banco de Alimentos. En ésta se explicita exactamente qué es lo que logra una donación y a quiénes estás ayudando.

trust_2

Focalizar el valor de la donación antes que la donación en sí misma es un recurso valioso. En el ejemplo anterior vemos que el énfasis está puesto en la cantidad de personas que se logran alimentar con el aporte más que en el dinero en sí mismo.

¿Pensaste a personalizar tu formulario en Donar Online?
En la sección de Soporte & Ayuda te explicamos cómo editar los montos de tu formulario!

Presentar a los donantes

Otra clave a la hora de conseguir fondos online de nuevos donantes, es poner el foco en los donantes que ya tenemos. Esta estrategia es útil de dos maneras distintas: por un lado, ofrece una “prueba social” a la organización, y, por otro, resalta a los donantes a través de un reconocimiento explícito. La “prueba social” sostiene que, fundamentalmente en Internet, las personas toman decisiones en base a lo que otros hacen. Busca generar un efecto contagio a través de la identificación con el otro.
En este punto, también pueden ser útiles los testimonios de tus colaboradores o socios. Para maximizar esta herramienta, te invitamos a leer “cómo conseguir y utilizar testimonios sobre tu ONG”.

Mantener los canales de comunicación abiertos

Comunicarse con los donantes para agradecer por sus donaciones o para invitarlos a eventos es esencial. Quien destina su dinero para contribuir a una causa social, quiere sentirse parte del proceso a cada instante. Para hacerlo, es importante que destinemos algo de tiempo a informarles qué estamos haciendo por la causa en la que él cree. Utilizar las redes sociales puede ser una muy buena forma de crear este vínculo con el donante. No se trata simplemente de pedir dinero cada vez, sino de mostrar los esfuerzos que nuestra organización está realizando para cumplir con la misión que ambos comparten.

Contar con una sección en tu sitio web de preguntas y respuestas

Es útil contar con un apartado de FAQ en la página web de tu ONG donde se detallen cuestiones tales como la seguridad a la hora de utilizar una plataforma de donación online, cómo se protegen los datos del donante, de qué forma contribuir recurrentemente, entre otras. Además, siempre recomendamos abrir un canal por si tienen otras preguntas, es importante poder responder todas las inquietudes para transmitir seguridad y transparencia. Asegurarle al donante que su aporte será realizado de forma segura y efectiva puede ser la diferencia entre alguien que contribuya y alguien que no.

Esperamos que estos consejos te sean útiles a la hora de motivar a potenciales donantes a contribuir con tu causa!

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: confianza, donaciones, donantes, donar, Donar Online, ONG, OSC, Wingu

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído en 2015

30/12/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

 

top_10 centro

Con 2016 a la vuelta de la esquina, como cada año hacemos repaso de qué es lo que ha encajado mejor con los gustos de nuestra audiencia. En nuestro top 10 de entradas más vistas este año un par de conclusiones:

  1. Las organizaciones siguen claramente mostrando un gran interés por todo contenido que las proporcione herramientas gratuitas para ayudarlas a mejorar el día a día.
  2. Por parte de aquellos que buscan oportunidades de voluntariado, una vez más el voluntariado internacional triunfa entre los intereses de quienes buscan servir a otros.

Tomamos nota y dicho esto, les dejamos aquí las 10 entradas más vistas de este año que pronto se despide de nosotros:

¿Cuál es tu pasión?. Descúbrela con esta simple ecuación.

17 preguntas que te harán cuestionar el rumbo de tu vida. 

A los 14 nunca se es demasiado joven para cambiar el mundo

10 Apps que todo emprendedor social debe tener en su celular

5 programas de diseño gratuitos

Cómo y por qué incluir tu experiencia como voluntario en tu currículum

Considera borrar estas 5 expresiones de tu vocabulario

4 preguntas que debes hacerte todos los días

¿Quieres ser un profesional voluntario en otro país?

Programas de voluntariado internacional sin costo

 

¡Más el próximo año!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Recursos / Herramientas Palabras clave: materiales, OSC, recursos, voluntariado, voluntariado internacional

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Súmate al Festival de Innovación y Tecnología Social en México

18/06/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

fits_mexico

Capacitaciones, trabajo en red, ‘desconferencias’, charlas de expertos y todo tipo de actividades promoverán el intercambio, la colaboración y el aprendizaje sobre tecnología. ¿Qué tal suena? Si estás en México el 1 de Julio y quieres participar, esto es lo que necesitas saber:

Dónde:

Centro de Capacitación e Información del Sector Social ubicado en la Av. Hidalgo, 61. Col. Del Carmen, Delegación Coyoacán, México D.F.

Organizan:

Wingu y Social TIC. Apoyan y acompañan este evento la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAP-DF) y Google México.

Temáticas que se tratarán en la jornada entre otras:

  • Campañas online
  • Recaudación de fondos
  • Bases de datos
  • Design thinking
  • Métricas online
  • Seguridad digital
  • Metodologías ágiles

Dirigido a:

OSC, personas relacionadas a la responsabilidad social empresarial (RSE), voluntarios de organizaciones sociales, empresas de tecnología, universidades y referentes en tecnología.

Registro y entrada gratuita a través de:

www.fits.ong/mx

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: FITS, México, ONG, OSC, SocialTIC, Wingu

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders