• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Diálogos Vitales: voluntariado ciudadano en la pandemia

11/09/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Por Pedro Maldonado, Promotor de Diálogos Vitales

Archivos de Diálogos Vitales

En tiempos de pandemia, confinamiento y crisis (social y económica), los anhelos de una recuperación sólida, justa y sostenible en cada país es un enorme reto. Aun así, en Ecuador una iniciativa 100% ciudadana va creciendo y tomando fuerza. Lo hace en medio de pronósticos adversos, cuando el descontento ciudadano y la incertidumbre ante el futuro son evidentes.

¿Quiénes la conforman?

Esta iniciativa lleva un nombre esperanzador e inspirador: Diálogos Vitales. Esas dos palabras, que parecen haber sido pensadas para estar juntas desde siempre, sacan a la luz una idea que mueve a un grupo de soñadores que diseñaron y ahora ejecutan un plan enfocado en la confianza, la reflexión, la cooperación y las acciones coordinadas.

Allí están ciudadanos, empresarios, académicos, líderes sociales, emprendedores. Son mujeres y hombres  que quieren una reactivación económica, una mejor educación para los niños y jóvenes, un mejor sistema de salud. Quieren el desarrollo integral, más sostenibilidad y un impacto social positivo. Es una suerte de voluntariado ciudadano en favor del Ecuador.

Archivo de Diálogos Vitales

En este camino existen tres principios fundamentales: diálogo, confianza y colaboración. Son los  pilares en los que se asienta este nuevo colectivo. Por ahora somos cerca de 70 personas involucradas.

¿Cómo participar y apoyar?

Toda persona u organización que quiera colaborar para construir un mejor Ecuador pueden inscribirse y comprometerse en la página web:www.dialogosvitales.org.

Necesitamos más iniciativas como esta en Latinoamérica. Conoce y comparte esta iniciativa. La pandemia nos ha dejado un mundo en el que los ciudadanos podemos reescribir las reglas del juego, hagámoslo!

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción, Innovación Social, Participación Ciudadana, Uncategorized Palabras clave: covid, dialogos vitales, pandemia, participación ciudadana, voluntariado ciudadano

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Por qué los municipios son claves en el desarrollo sostenible?

24/01/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Cada vez somos más las personas comprometidas con la agenda 2030. Cada ciudadano y ciudadana tenemos la enorme responsabilidad de aportar desde nuestro metro cuadrado con uno o varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estas metas nos pueden sonar demasiado grandes o difíciles de alcanzar, sin embargo, son posibles si trabajamos desde lo local con una mirada de impacto global. Y es en este actuar desde lo local donde se vuelve fundamental el rol de municipios que asuman un mayor protagonismo en la promoción del crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente en sus territorios.

Hace unas semanas, Idealist fue invitado a participar en un taller con los ganadores del Reconocimiento Quito Sostenible y Responsable que promueve el Municipio de Quito. Esta iniciativa busca darle vida a una Ordenanza que expidió el Municipio en 2015 y la cual propone que “la ciudadanía tome conciencia de que se debe modificar las acciones, modelos productivos y forma de actuar con el fin de contribuir a mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales a las cuales el mundo se enfrenta actualmente“.

Este Reconocimiento busca promover la ciudadanía activa y apoyar a emprendimientos sociales, que en el 2019 se centraron en 4 temáticas: comercio justo, conservación de áreas verdes urbanas, erradicación de violencia y desperdicio de alimentos.

En este taller pudimos conocer emprendimientos sociales tan interesantes como:

  • Jardines Silvestres ( busca transformar jardines y otros espacios verdes en sitios seguros para la vida silvestre urbana).
  • CODEIS (una empresa social que busca capacitar a más personas a cambiar el mundo, a través de sus propios negocios).
  • ASOLIDER (red de mujeres profesionales que presta servicios de economía popular y solidaria para capacitar a otras mujeres).
  • SUYANA Zero Waste (fomenta el consumo responsable al ofrecer una tienda con productos de emprendedores locales orgánicos y libres de plásticos).
  • Pan Comido – Foodsharing Quito (un app que tiene el objetivo de acabar con el desperdicio de alimentos ).
  • Huella Verde (busca reemplazar el uso de vajilla en patios de comida por uno para reducir el consumo de desechables plásticos).
  • PSO Global (crear conciencia sobre la psoriasis, mitigar la discriminación y promover el acceso de pacientes a sistemas de salud).

Proponemos que muchos municipios más repliquen este tipo de iniciativas que fomentan territorios social y medio ambientalmente responsables en los que quienes los vuelven sostenibles son sus propios ciudadanos.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social, Economía Colaborativa, EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Innovación Social, Medio Ambiente y Sostenibilidad, Participación Ciudadana, Uncategorized Palabras clave: Agenda 2030, ciudadanía activa, innovación social, municipios responsables, ODS, participación ciudadana, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Un banco que promueve el trueque de tiempo

18/11/2019 por Maria Velasco 1 comentario

En un mundo en el que hemos convertido a las relaciones humanas en relaciones contractuales, donde el que más tiene más vale, es enorme pero fundamental el reto de reinventarnos como sociedades más solidarias, en las que cada persona tiene algo que ofrecer y no necesariamente es dinero.

Con este espíritu de colaboración mutua surge en diferentes países del mundo, una hermosa iniciativa llamada Bancos del Tiempo. Son espacios que se fundamentan en el intercambio de conocimientos, habilidades y destrezas de todo tipo, sin el uso de dinero. En este trueque solidario lo que ofrecemos es nuestro tiempo y lo que ganamos a cambio es nuevos conocimientos pero sobretodo fortalecemos lazos de amistad y confianza con nuestros vecinos y vecinas.

Recientemente, como ocasión del Idealist Day 11/11, tuve la oportunidad de participar en el Banco de Tiempo de Quito impulsado por la Fundación Esquel. En este día hicimos un intercambio de una clase para hornear pan con otra de defensa personal. Mientras todos amasábamos el pan nos íbamos conociendo de a poco e intercambiando los conocimientos y destrezas que cada uno tenía y que quisiera compartir, a través de esta iniciativa, con los demás vecinos. Cuando el pan estaba listo para ir al horno, comenzamos la clase de defensa personal. Y al final festejamos comiendo un delicioso pan solidario.

El Banco del Tiempo, parte de la premisa de que todas las personas tienen algo que enseñar y mucho que aprender. Esto permite revalorar los saberes de cada uno. No tienen que ser conocimientos académicos. Unos saben tocar guitarra o recitar poesía otros son buenos reparando electrodomésticos, saben de plomería o hacen repostería. Aquí todo tienen el mismo valor y todo es reconocido como un saber que vale la pena compartir con otros.

Una práctica que vale la pena fortalecer en un mundo que lo que más necesita es ciudadanos activos que promueven comunidades en las que nos cuidamos los unos a los otros y donde nos relacionamos con respeto, valoración del otro y equidad.

¿Te animas a buscar un Banco del Tiempo en el que puedas participar con tus saberes? ¿O, mejor aún, iniciar uno en tu comunidad?

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays, De la Intención a la Acción, Gestión ONG, Participación Ciudadana, Solidaridad Palabras clave: #IdealistDays, bancos de tiempo, ciudadanía activa, colaboración ciudadana, comunidades urbanas, confianza, conocimientos, democracia, destrezas, habilidades, lazos, participación ciudadana, solidaridad, tejido social, Trueque

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Guía (mes a mes) para ser un mejor ciudadano todo el año

01/01/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

flowers-desk-office-vintage
Un ciudadano activo es un ciudadano solidario.

Ser un buen ciudadano, ¿qué lo define?, son varias las definiciones que encontramos. Sin embargo, todas apuntan a lo mismo. Un buen ciudadano es alguien que colabora con los demás, cumple con las normas justas y se preocupa por mejorar a su comunidad.

En otras palabras, no podemos ser buenos ciudadanos si no somos primero buenas personas. Muchos de nosotros nos sentimos identificados con las características de un buen ciudadano, sin embargo, en la realidad, cuentan más las acciones que las intenciones.

Para ayudar a traducir en actos reales nuestras buenas intenciones, hemos escrito una sencilla guía de pequeñas acciones que puedes realizar para convertir tus ideas en acción.

Enero: cuida tus palabras

Es el primer mes del año y para muchos marca el comienzo de muchos sueños y metas por cumplir. Empezar no es fácil. Pero es necesario. Los grandes resultados empezaron con un primer paso. Para este mes empecemos cuidando nuestras palabras (escritas y habladas). Así que piensa antes de publicar un mal comentario en las redes sociales o criticar a otro, primero analízate a ti mismo. Gran parte de ser un buen ciudadano empieza desde la manera en como nos expresamos.

Febrero: infórmate

Conoce bien tus deberes y derechos. Qué te es permitido realizar y que no. Si no conoces las reglas de tu barrio o ciudad, no podrás entender qué podrías estar haciendo mal o qué estás haciendo correctamente. Para ello, lee, infórmate. Un buen ciudadano conoce sus derechos y deberes.

Marzo: observa

¿Cómo es tu barrio o cuidad?, cómo es su gente, cultura, qué te gusta, qué te disgusta. Empieza por conocer realmente el entorno en el que te desenvuelves. Haz una lista de tus observaciones y ten presente en no solo centrarte en lo negativo. Un buen ciudadano sabe apreciar el esfuerzo de su comunidad y en lugar de juzgar, construye.

Abril: comprométete

Comprometernos es una de las cosas más difíciles, nos da miedo la disciplina. Sin embargo, no existe otra manera de cambiar que actuando. Selecciona una causa u organización y apóyala, existen muchas maneras de hacerlo:  voluntariado, donaciones en especie o económicas. Todo ayuda.

Mayo: conoce el sistema

Ya tienes la lista de las cosas que te incomodan (mes de marzo). Ahora investiga quién esta a cargo, cuáles son las vías regulares por las que se puede resolver aquello que te gustaría cambiar. Si es un cambio grande, empieza una petición, puedes utilizar plataformas como change.org o Facebook. Recuerda ser respetuoso y promulgar cambios equitativos, razonables y solidarios para todos las personas involucradas. Quizás al principio no funcione, pero a este punto ya sabrás la manera de generar cambios.

Junio: sé el cambio que quieres ver

Para cambiar lo externo debemos empezar por nosotros. Empieza a cambiar pequeños hábitos que haces automáticamente pero que perjudican a tu entorno, por ejemplo botar basura en la calle, alzar la voz en público, escuchar música a todo volumen, etc. Concéntrate en un cambio y céntrate en él hasta que lo hayas remplazado por un buen hábito. Se dice que se necesitan 21 a 60 días para incorporar nuevos hábitos a tu vida. Así que… ¿qué esperas para empezar?, es posible que para julio tu grado de buena ciudadanía sea mucho más alto.

Julio: alza tu voz e informa a otros

Para esta época del año puede que sepas mucho más sobre tu barrio o ciudad que antes, pasa la voz, empieza por tu familia hasta tus vecinos. Comparte con ellos lo que has aprendido, cuánto de nuestras pequeñas e individuales acciones influyen en el entorno de todos. Existen muchas maneras de pasar la voz, las más efectivas son aquellas que se hacen a través del ejemplo y la autenticidad. No juzgues, en su lugar, ayúdalos a imaginar cómo sería su barrio si ellos dejasen de realizar ciertos actos.

Agosto: las buenas acciones son contagiosas

Elige algo que te gustaría tus vecinos hicieran por ti, por ejemplo saludarte en las mañanas, cuidar de tu perro si sales de vacaciones, que te ofrezcan la silla en el transporte público, etc. Una vez lo tengas claro, empieza a realizar esa acción por otros. Este es un excelente ejercicio de concientización y que predica con el ejemplo. No te sorprendas cuando luego termines recibiéndolo tú también.

Septiembre: lee y explora

Leer es una excelente manera de ganar conocimiento. Te hace más sabio y sin duda abre tu mente. Infórmate sobre cómo viven o hacen comunidad en otras partes. Te pueden surgir nuevas ideas o ajustar a tu entorno algunas que ya se estén ejecutando en otro lado. Puedes ser ideas tan sencillas como organizar trimestralmente una donación de ropa o alimentos en tu barrio hasta la creación de una biblioteca local.

Octubre: analiza tu progreso

Para este mes de seguro eres más consciente de que actos ayudan a mejorar tu entorno. Ahora haz un análisis de tu progreso, ya vamos a más de la mitad de año y es bueno analizar, destacar los nuevos logros y apuntar hacia aquello que sentimos nos hace falta.

Noviembre: inspira a otros

Hasta ahora hemos llevado un proceso de conocimiento y de pequeñas acciones que han empezado a traducir tus buenas intenciones en acciones focalizadas. Es hora de inspirar a otros, comparte tu proceso, déjales saber como ahora que casi se termina el año, has logrado con pequeños pasos ser un ciudadano mucho más comprometido, responsable y preocupado por los demás. Tu ejemplo es una acción tangible que puede ayudar a que otros se animen a seguir su propio proceso para el próximo año.

Diciembre: ¿cuál es tu ciudadano ideal?

¿Qué sientes que te hace falta para lograr ser tú ciudadano ideal? Y resalto el tú porque a este punto ya eres un buen ciudadano, basándonos en sus principales aspectos. Ahora, céntrate en aquello que quisieras explorar para el próximo año, quizás algo que quisieras crear en tu comunidad o algún proyecto en el que quisieras colaborar. También puedes decidir reforzar las acciones que realizaste este año. Todo es válido.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Participación Ciudadana Palabras clave: año nuevo, buenos ciudadanos, ciudadanía activa, ciudadano activo, ciudadanos, ciudades, participación ciudadana

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

7 claves para crear un Banco del Tiempo

25/12/2017 por Elena Martin 2 comentarios

Bancos de Tiempo, una opción de intercambio ciudadana.

Los bancos del tiempo no son nuevos. Sin embargo en un entorno social y económico donde todos buscamos respuestas, creemos que todavía hay espacio para mucho más intercambio de la gente en pueblos, barrios o ciudades sin necesidad de moneda.

Un banco de tiempo es un sistema de intercambio de servicios por tiempo. La unida de intercambio en lugar de ser dinero es una medida de tiempo, la más común el trabajo por hora. Tiene la ventaja de fomentar relaciones sociales, conocimiento entre vecinos o personas que pertenecen a un mismo entorno y la igualdad entre diferentes estratos económicos.

Un buen ejemplo lo encontramos en el centro de Madrid, España. El 15M  (15 de Mayo de 2011) se tornó en movimiento. Un movimiento conocido como el Movimiento de los indignados, reunió durante meses en plazas de todo el país a personas descontentas con el sistema y que participando en asambleas ciudadanas. Ellos pudieron contribuir con sus ideas a la construcción de soluciones. De ahí salieron diferentes propuestas en diferentes lugares. El banco del tiempo fue una de ellas y Malasaña en el centro de Madrid, uno de los barrios donde probar esta alternativa de intercambio sin dinero. Hablamos con Lucía Villafañe, una de las impulsoras del Banco del Tiempo de este barrio que nos dio 7 pasos a tener en cuenta. Si desde donde nos lees crees que esta es una buena idea para replicar en tu comunidad, toma nota.

A tener en cuenta…

  • Iniciar un grupo: busca aquellas personas a los que esta idea también les parezca atractiva.
  • Averigua si alguien ya lo ha hecho. No reinventes la rueda. Si hay alguien que ya ha comenzado algo similar, une esfuerzos o trata de aprender de ellos y sus procesos para no cometer los mismos errores.
  • Figura legal – ¿Qué tipo de organización quiere la gente?, ¿hace falta registrar el banco del tiempo bajo algún tipo de status determinado?, ¿cuál? Todo esto dependerá de las decisiones que tome el grupo.
  • Contar con un software de gestión específico para este tipo de proyectos. Además de ello, es bueno si el grupo que gestione el banco tienen a alguien que controle temas de informática.
  • Cuadrar los objetivos con la disponibilidad real de los integrantes que desarrollan y gestionan el banco del tiempo. No vale de nada tener grandes expectativas si no tenemos los recursos o el tiempo. Definir desde el principio si queremos ser muy ambiciosos y conseguir mucho y pronto, o mejor ir poco a poco.
  • Súper importante es la dinamización, dar a conocer el Banco de tiempo, mantener las altas y extender la base de datos de una forma que no simplemente represente cantidad, sino calidad. Muchos usuarios sin interactuar entre ellos no generan valor.
  • Importante estar abiertos a que bajo la gestión se integren gradualmente otras personas que puedan aportar otras perspectivas, miradas y valor al proyecto.

Recuerda, no es necesario reinventar la rueda. Si te gusta la idea comienza por ver si hay un banco del tiempo cerca, webs como esta (solo España) te ayudarán a localizar si hay algo cerca de ti. Te dejamos además un video donde entenderás mejor todo el concepto.

 

¿Has participado alguna vez en alguno de estos bancos de tiempo? ¿Cómo ha sido tu experiencia?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Participación Ciudadana Palabras clave: Banco de tiempo, Lucía Villafañe, Malasaña, participación ciudadana

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders