• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Inteligencia colectiva y colaborativa: decidir, trabajar y pensar juntos

23/11/2016 por Adriana Cárdenas 1 comentario

silhouette-1632912_640
Una inteligencia unida es una inteligencia más fuerte

Trabajar unidos, donde cada uno asuma su responsabilidad y se busquen generar los mejores resultados para el bien del colectivo, tiene nombre: Inteligencia Colectiva, descrita también como la capacidad que tenemos de crear, resolver, razonar y tomar decisiones en grupo.

Hoy más que nunca vemos que se utilizar este concepto, quizás porque nos hemos dado cuenta que unidos somos más fuertes y trabajar en colectivo es más beneficioso que si trabajamos cada uno por separado… Por ahí dicen dos cabezas piensan más que una, y también se respaldan, se juntan para trabajar por un mismo objetivo.

Avanzar en colectivo también se conoce con otro término: Inteligencia Colaborativa, la cual emerge de la acción de muchos individuos que interactúan entre sí de diferentes maneras. Este tipo de inteligencia la podemos experimentar en estos momentos gracias al internet, donde podemos juntarnos, alzar nuestra voz y compartir entre nosotros, conocimientos, herramientas y ganas sin estar físicamente presentes. Según Luis Tamayo, analista de tendencias sociales y conector de la plataforma Ouishare en Madrid, “colaborar está en nuestra naturaleza humana, y este tipo de ‘inteligencia’ la hemos tenido toda la vida, lo que ocurre es que ahora tenemos las herramientas que nos permiten sacarle todo el jugo’.

¿Qué logramos al desarrollar una inteligencia en colectivo o colaborativa?

  • Inspirar a que otros hagan lo mismo: como el efecto dominó, si alguien realiza una acción buena, las probabilidades de que otro responda con acciones similares son mucho mayores. Además de que la excusa “por qué yo y no él o ella“, pierde peso pues se ve el compromiso de todos hacia un mismo objetivo.
  • Apelar a la responsabilidad de cada uno de nosotros: como ciudadanos tenemos además de derechos ciertas responsabilidades que al comprometernos con el cambio se hacen aún más fuertes. Trabajar en colectivo nos vuelve responsables y agentes activos de nuestra propia realidad.
  • Aceptar la diversidad de pensamiento y conocimiento: uno de los principales retos del trabajo en equipo es aceptar y celebrar que somos diferentes, pero es a través de esa diferencia que logramos mejores resultados. Agrupar diferentes habilidades, puntos de vista y experiencias nos enriquece y hace más fuertes.
  • Influenciar las leyes políticas: la unión hace la fuerza, de eso no hay duda, lo ha demostrado la historia y lo seguimos viendo a través de diferentes grupos de jóvenes y adultos que desde diferentes partes del mundo trabajan unidos por diferentes causas, logrando cambiar e incluir nuevas leyes en sus países y ciudades.
  • Aprender más rápido: según el teórico organizacional Thomas W. Malone, los grupos más inteligentes colectivamente logran superar sus obstáculos más fácilmente que los grupos desunidos y conflictivos, además de que son más eficientes. Algunos ejemplos de inteligencia colaborativa que menciona este teórico son Wikipedia y Google.

¿List@ para empezar a trabajar en colectivo? La inteligencia colectiva empieza desde el momento que aceptamos que necesitamos de otros para seguir avanzando. El proverbio africano “si quieres llegar rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, camina con otros“, sin lugar a duda aplica a este concepto, pues su principal ingrediente es el trabajo en equipo.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Conceptos, Participación Ciudadana Palabras clave: acción colectiva, buenos ciudadanos, ciudadanía, ciudadanos, estupidez colectiva, Inteligencia Colaborativa, inteligencia colectiva, participación ciudadana

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“¿Por qué los jóvenes no participan en política pública?”

23/05/2016 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

Muro de graffiti: ¿Expresión de arte o vandalismo?
    Muro de graffiti: ¿Expresión de arte o vandalismo?

Esa es la pregunta común de muchos gobiernos, empresas y organizaciones sociales. Sin embargo, quizás el problema no sea la falta de interés de la juventud en los temas políticos de sus ciudades, puede que la pregunta esté simplemente mal formulada.

Juan Carlos Reyes, Director de Colombia Joven, aseguró en la Semana Internacional de la Sociedad Civil 2016 en Bogotá que en lugar de cuestionarnos la falta de participación de la juventud, sería interesante indagar más sobre los nuevos canales que los jóvenes están utilizando para alzar su voz y mostrar su descontento o aceptación. Según Reyes, existen pero son fácilmente ignorados tanto por la población civil como por los organismos gubernamentales.

Para continuar, definamos primero qué es eso de política pública…

Según el libro “En la búsqueda del bien común, Manual de Políticas Públicas“, de Graglia, J. Emilio:

Son los proyectos y actividades que un Estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una administración pública con fines de satisfacer las necesidades de una sociedad.

Entendiendo como ‘estado’ todo municipio, corregimiento, ciudad y país regido por una autoridad legal. Es dentro de este margen en el que se crean canales que llamamos regulares o formales en donde la población se hace sentir frente a una nueva ley antes y después de su implementación. Hasta no hace mucho habían sido: consejos comunales, reuniones extraordinarias convocadas directamente por los gobiernos, foros, consejos sociales, etc. Sin embargo, esto está cambiando, nuevos canales de participación ciudadana están surgiendo, algunos de ellos son:

  • El arte callejero – los jóvenes expresan su descontento o aceptación de las políticas de su ciudad y/o país a través del famoso graffiti, el cual también ha sido criticado por muchos como una forma de vandalismo ciudadano. Sin embargo, es a través de él que muchos jóvenes alzan su voz de protesta o apoyo social.
  • Redes sociales – los jóvenes  o la generación “hashtag” hacen incidencia política a través de la red. En Colombia por ejemplo, se han hecho ajustes a la agenda pública gracias a la presión social que muchos jóvenes realizan en las cuentas de twitter de concejales.
  • Protestas invisibles – estas protestas son aquellas que aunque se llevan a cabo no se visibilizan a través de los medios de comunicación tradicionales. Esta forma de participación en muchos sitios puede ser ilegal, pero es una forma que al desarrollarse pacíficamente se convierte en una vía de participación democrática justa.
  • Movimientos sociales independientes – no tienen una figura legal pero son organizados desde y para los jóvenes, mediante estos se discuten temas de interés, incluso muchos de estos encuentros manejan agendas y planes de acción social.

Podemos concluir entonces que puede que no sea que a los jóvenes no les interese lo que pasa en sus ciudades sino que los canales de participación que utilizan no son los que los gobiernos esperan que utilicen. Ya sea por restricción social, poca credibilidad en los canales tradicionales o por el mundo cambiante que hoy por hoy se mueve cada vez más a través de la red, lo cierto es que los jóvenes están demostrando su interés de muchas otras formas.

Como se comentó durante la Semana Internacional de la Sociedad Civil, tanto gobiernos, empresas y ONG deben brindar espacios que se ajusten a las necesidades y gustos de su población, solo así se puede mantener una continuidad en los diálogos que conciernen tanto a gobierno como población civil.

¿Crees que el arte graffiti o las redes sociales deberían ser considerados canales de participación ciudadana aceptables?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: generación hashtag, jóvenes, juventud, la juventud opina, participación ciudadana, participación juvenil

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

9 maneras de cambiar el mundo

18/12/2015 por Elena Martin 2 comentarios

¿Están cambiando las formas en las que cambiamos el mundo?, ¿contamos hoy con más vías para generar un impacto social dadas las herramientas, recursos y perspectivas que nos rodean?

Corelab es un taller que busca apoyar y fortalecer iniciativas de cambio a nivel global. Su última aportación nos viene en forma de infografía. Cuando alguien te pide una donación, que firmes una petición, que te unas a una concentración o que compres café de comercio justo… lo están haciendo en base a una de estas 9 vías por las que hoy en día, estamos tratando de cambiar el mundo y que nos recuerda que muchas veces no existe una sola manera de hacer las cosas. Con creatividad, persistencia y sobre todo generando lazos, mucho es lo que podemos hacer para seguir avanzando.

La infografía está en inglés y puedes descargar un informe más detallado en PDF (mismo idioma) desde aquí. Nosotros te compartimos las 9 maneras en las que está cambiando el mundo, en español:

cambio
9 formas de generar cambio

 

1. DONACIONES:

Individuos o grupos ofrecen dinero o bienes con la intención de aliviar el sufrimiento y la pobreza utilizando organizaciones intermediarias.

2. AYUDA BASADA EN LOS MERCADOS

Existen plataformas en internet que posibilitan que la gente pueda contribuir a la financiación de empresas o proyectos o realizar préstamos. Un buen ejemplo es Kiva o muchas de las plataformas de crowdfunding.

3. COOPERACIÓN MUTUA

Personas alrededor del mundo encuentran maneras de colaborar para resolver problemas comunes o involucrarse en el intercambio por el beneficios mutuo.

cambio

4. CAMBIO DE COMPORTAMIENTO

Cambiar el comportamiento de las personas puede tener un impacto directo en temas medioambientales y de justicia social, en paralelo o de forma independiente a los procesos políticos.

5. CIUDADANOS GLOBALES

A través de la educación, el voluntariado o la experiencia, las personas desarrollan una identidad como ciudadanos globales lo que puede influir en sus actitudes y acciones.

6. MOVILIZACIÓN SOCIAL

Las personas pasan a la acción de manera individual o colectiva, en línea o a pie de calle, para influir en práctica y políticas públicas.

cambio

 

 7. MORITOREANDO LA DEMOCRACIA

Personas, redes y organizaciones utilizan investigación, medios y otras vías para vigilar el uso del poder para influenciar a gobiernos y corporaciones a nivel local, nacional o transnacional.

8. LIDERAZGO

Las organizaciones invierten en líderes así como en formación de redes y coaliciones. Se han dado cuenta que el liderazgo es crítico para dar forma a políticas e instituciones.

9. META-MOVIMIENTOS

Se trata de un movimiento de movimientos. La gente se involucra en debates directos y demanda cambios estructurales significativos en la sociedad, haciendo las cosas de forma diferentes.

A la vista de esta infografía y sin entrar en detalles, me parece que a pesar de que el mundo tiene mucho para mejorar, podemos ser optimistas. ¿Tienes confianza en que como ciudadanos, estamos hoy en una mejor situación para generar cambio?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: cambio, Corelab, infografía, participación ciudadana

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Cómo están los ciudadanos haciendo política en la red?

05/10/2015 por Elena Martin 1 comentario

¿Se puede innovar en política? ¿Cómo lo están haciendo los que ya lo están haciendo?
¿Se puede innovar en política? ¿Cómo lo están haciendo los que ya lo están haciendo?


Hoy en día todo el mundo habla de innovación. Vemos propuestas que están cambiando el curso de los problemas más apremiantes en diferentes lugares del planeta: educación, salud, trabajo…pero, ¿qué está pasando en política? ¿Alguien está innovando en un espacio que en muchas maneras pide a gritos nuevos modelos?

El Partido de la Red: de opciones pre-diseñadas a co-diseñar las opciones

En Argentina en el año 2012, un grupo de jóvenes provenientes de diferentes disciplinas, con un espíritu emprendedor vieron el potencial que la tecnología podía jugar en cómo gobierno y ciudadanos se comunicaban. Básicamente imaginaron en qué manera en lugar de existir opciones prediseñadas, los partidos políticos podían generar decisiones más acertadas si contaban con la voz del ciudadano como co-creador de esas opciones.

Se lanzaron a crear una herramienta de código abierto para que los partidos políticos pudiesen usarla. Fue así que nació El Partido de la Red con una propuesta: “Proponemos la Democracia en Red. Mediante un software cualquier ciudadano podrá debatir y votar los proyectos de ley que se traten en la Legislatura. Nuestros diputados votarán de acuerdo a lo que entre todos decidimos en red”. Al principio y como todo cambio de modelo, no fue fácil, pero la Legislatura implementó DemocracyOS en 2014 y miles de ciudadanos/as pudieron interacturar con los legisladores y trabajar sobre diferentes proyectos de ley de la gran mayoría de los partidos políticos con representación en la Cámara.

Rompiendo fronteras

Claramente no hay marcha atrás. La tecnología ha conseguido que la voz del ciudadano no se pueda ignorar más aunque se quiera. Es así que esto, unido a que la herramienta es abierta, hace que exista en la actualidaduna comunidad de más de 900 desarrolladores. En ocasiones se implementan cambios que la mejoran por personas en diferentes lugares del mundo para sus propósitos particulares. Parte de estos cambios se incorporan también cuando tiene sentido para la comunidad global en la herramienta original.

Con respecto al uso, más de 100.000 personas alrededor del mundo han participado en procesos de toma de decisiones con esta tecnología no solo en Argentina, sino en lugares tan dispares como partidos políticos en Madrid, el propio gobierno estatal de México, la alcaldía de San Paulo o diferentes grupos en Túnez.

No subestimes dónde te puede llevar una idea

Pero no queda ahí la cosa. La evolución de esto nos hace darnos cuenta de algo importante. No sabemos dónde algo puede llevarnos hasta que no echamos a andar. La herramienta que fue creada con la idea mayormente de una interacción entre partidos políticos y ciudadanos para reforzar el proceso democrático ya ha saltado al siguiente escalón. Más allá de una herramienta que lleve la voz de cada ciudadano a su parlamento correspondiente sin intermediarios, otros tipos de grupos la están usando para procesos de toma de decisiones. Así puede ser una buena vía para que los socios de un club de fútbol voten una decisión o una comunidad de vecinos se ponga de acuerdo en algo.

La idea es que a través de la plataforma se puedan conseguir tres cosas:

  1. Ofrecer información
  2. Un espacio donde debatir y finalmente
  3. Un lugar donde poder someter una idea a votación.

¿Curiosidad por conocer más sobre este espacio que permite imaginar, diseñar e implementar innovaciones en el sistema político que adapten la democracia al siglo XXI? Visita la web de Democracia en Red o el propio Partido de la Red y si tienes preguntas o quieres usar el código, puedes contactar con: speak@democracyos.org.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Participación Ciudadana Palabras clave: Código abierto, Democracia en Red, El Partido de la Red, participación ciudadana, Política, redes

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tras el café, el plato y la empanada… juquetes ‘pendientes’ para el día del niño

09/08/2013 por Elena Martin 3 comentarios

Juguete Pendiente
Logo de la iniciativa Juguete Pendiente

¿Recuerdan el ‘Café Pediente‘ que traíamos hasta nuestro blog no hace mucho? Si aún no conocen esta historia, de verdad, no se la pierdan. La acogida fue tal que al café le siguió el Plato Pendiente, la Empanada Pendiente… y hoy, a las puertas de día del niño que en Argentina se celebra el 18 de Agosto, nos llega ecos del Juguete Pendiente que queremos compartir.

No hay manera de que pueda contarles mejor el porqué del Juguete Pendiente que reproduciendo las sinceras y humanas palabras de Sol, (la promotora de todos estos ‘pendientes’), en su muro de Facebook para explicar el porqué de esta última iniciativa. Qué puedo decir, tuve que contener las lágrimas.

“Hola, soy Sol, directora de Café Pendiente. Hoy me animo a escribirles personalmente. Sinceramente lo de Renzo hoy me puso triste, pensé en él, en su familia, pensé en mi hijo, en todos los hijos. También pensé en que falta poco para el día del niño y que me cuesta mucho pensar que ese enano que tanto luchó y tanto nos enseñó a todos, no va a estar festejando. Se que no existe nada a mi alcance que cambie esa situación, pero por él me animo a cambiar lo que sí creo que puedo. Es impresionante la cantidad de chicos que hoy viven en las calles. Puede ser que un juguete no logre desaparecer cualquier problema que tengan, así como siempre supe que un café tampoco lo hace, pero los va a reconfortar y los puede hacer felices por un rato, y eso vale la pena. Por eso me gustaría que me ayuden a empezar algo como “JUGUETE PENDIENTE“. Podremos juntar juguetes para repartirlos en hospitales, comedores, orfanatos o en las calles. ¿Alguien se anima a representar su zona para recolectarlos y llevarlos? Espero que sí. Ojalá”.

Renzo para los que no estén en Argentina falleció hace unos días tras una valiente lucha contra una enfermedad cardiaca. Tenía poco más de dos años.

La respuesta desde este llamamiento ha sido de nuevo abrumadora. Juguete Pendiente se inicia en Argentina pero gracias a internet y las redes sociales, no tarda en traspasar fronteras y si difundimos es porque es una idea fácilmente replicable, que ya ha empezado a calar en otros países, vean aquí el Juguete Pendiente iniciado en Perú. ¿Quién más se anima?

Juguetes
Del usuario Flickr “Manuel Martín Vicente” vías Creative Commons

Les dejamos un par de enlaces útiles:

  • Listado de lugares donde se recolectan juguetes en Argentina.
  • Página web del Café Pendiente para los que quieran ir al origen de todo esto.

y una enseñanza extraída de las palabras de Sol:

Hay cosas que no podemos cambiar, pero hay muchas otras que está a nuestro alcance poder hacer algo. Céntrense en esas, en las pequeñas si nada más. Un pequeño gesto de solidaridad puede cambiarle el día, arrancarle la sonrisa a quien a veces la vida se la ha borrado. Todos podemos contribuir. No se queden pensando, donen juguetes, inicien su propia recolecta, pasen la voz o hagan lo que les salga de dentro hacer. Y sobre todo, disfruten de la reconfortante riqueza de dar.

—

Si te gustó esta entrada, te puede interesar “No regales juguetes bélicos” por Marcela Bogdanov.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Solidaridad Palabras clave: Café Pendiente, donaciones, Juguete Pendiente, Juguetes, participación ciudadana

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders