• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

El mundo que queremos: Agenda Global post 2015

10/04/2013 por Elena Martin Dejar un comentario

Por Marcela Bogdanov (España/Guatemala)

Agenda 2015
Imagen de Marcela Bogdanov

5 de abril, se inicia la cuenta atrás de los 1000 días para alcanzar los Objetivos del Milenio (ODM) previstos para el 2015.

Naciones Unidas está haciendo un proceso de consulta mundial para conocer cuáles son las prioridades de desarrollo de la ciudadanía y crear la Agenda Global post 2015. Guatemala es uno de los 50 países del mundo donde se están haciendo procesos de Consulta Nacional, en el que participan adolescentes y jóvenes, mujeres, pueblos indígenas, tercera edad, personas con capacidades especiales y otros grupos de población.

El reto de la ONU es lograr una Agenda Global que recoja la diversidad de visiones, desde lo local a lo global.

En la Consulta Nacional con adolescentes y jóvenes en Quetzaltenango (Guatemala) participaron más de 50 personas. Los jóvenes discutieron sobre cómo ven su mundo hoy, compartieron sus sueños sobre un mundo ideal y plantearon sus propuestas y soluciones para hacerlo posible. ¡Sencillamente, inspirador!

Uno de los ejercicios de la jornada consistió en que cada joven señalase aquel entre los 8 ODM para el que percibían que han habido más avances en sus barrios y comunidades.  Nadie entre los participantes señaló el Objetivo de la Reducción de la Pobreza y el Hambre (ODM1)

En el año 2000 los líderes mundiales se comprometieron con un plan de acción de desarrollo 2000-2015 para poner fin a la pobreza. Gracias al esfuerzo de millones de personas de todo el mundo, se han logrado resultados importantes. En 2013, el número de personas que viven en situación de pobreza es menos de la mitad que el de 1990. Dos millones de personas han logrado acceder a agua potable. Las personas con VIH cuentan con atención médica más adecuada que hace 15 años. Las niñas son matriculadas en la escuela primaria casi tanto como los niños.

Sí se han logrado avances (Descargar Informe sobre los Avances en los ODM (201s), aunque claramente estos son insuficientes. Todavía 1.4 billones de personas viven en situación de pobreza extrema. Cada segundo un niño o niña muere por causas que se podrían evitar. El acceso a la educación secundaria sigue siendo un desafío para adolescentes y jóvenes. Las mujeres continúan afrontando barreras importantes para educarse, trabajar y participar en la política.

¿Tú también quieres decidir tu agenda? Participa en la consulta global en línea.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Participación Ciudadana Palabras clave: Guatemala, juventud, Objetivos del Milenio, participación ciudadana

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Recortar con coherencia: inteligencia colectiva contra la crisis.

25/09/2012 por Elena Martin 3 comentarios

 

featured
Recortesinteligentes.org

Estos días la sostenibilidad llega incluso a los recortes que se acumulan fruto de la crisis. Curiosamente son los ciudadanos los que han comenzado esta conversación ‘sostenible’ en la web recortesinteligentes.com, una iniciativa de la Fundación Iniciador que tiene como objetivo contribuir a la mejora del estado de bienestar social e impulsar el emprendimiento frente a la mera crítica sobre la situación económica actual.

La idea es que en este espacio colaborativo y sin fines de lucro pueda canalizarse todo el potencial de una ciudadanía que sufre las consecuencias de la crisis, pero que cuenta también con buenas ideas para salir de ella.

La propuesta es que las personas compartan sus ideas sobre cómo comenzar a hacer las cosas de forma diferente para hacer frente a la crisis. Cada tres meses se hará un resumen con las mejores ideas aplicables a una escala de la vida cotidiana. A finales de año se pretende publicar un resumen de las ideas más valoradas que se presentarán en diferentes organismos con la finalidad de potenciar la inteligencia colectiva y encontrar fórmulas a través de las cuales pueda ser tomada en cuenta.

Nos gusta esa iniciativa por diferentes razones:

  • La acción frente a la crítica o la frustración siempre será más susceptible de dar resultados.
  • La innovación comienza por creer que en cada uno de nosotros puede estar fraguándose una idea perfectamente válida que ayude a generar cambio. El uso de plataformas que den espacio a estas ideas es de agradecer.
  • Porque unidos somos más fuertes y porque compartir es inspirar a hacer lo mismo.
  • Porque apela a la responsabilidad de cada uno de nosotros como ciudadanos y como parte del cambio. Hacer oir tu voz no es una opción, es tu responsabilidad.

Desde donde nos lees, ¿crees en la capacidad colectiva de generar soluciones más allá de las estructuras que nos gobiernan? ¿qué poder y qué responsabilidad crees que tenemos los ciudadanos? Esperamos tus comentarios.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Participación Ciudadana Palabras clave: crisis económica, ideas, participación ciudadana

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Un mundo más humano y justo para cada ciudadano

27/10/2011 por Idealistas Dejar un comentario

 

featured
Imagen de Natália Goulart

Por Natália Goulart (Argentina-Brasil)

“Si es por buscar, mejor que busques” (Martín Caparrós)

Últimamente nos estamos familiarizando a escuchar las voces de los indignados reclamando un cambio global en el mundo. De África a Asia, de América a Europa, más de 80 países se unieron el pasado 15 de octubre por una transformación en la situación política, económica y social. Más allá de la lucha ante el sistema capitalista que privilegia unos pocos, la corrupción de las grandes corporaciones y la clase política, la gente se manifestó también por una búsqueda más humana: la libertad de todos, para y con todos, la busca por un camino más justo para cada ciudadano.

En Buenos Aires, la gente tomó la plaza de Congreso y siguieron rumo al Obelisco. Los tambores, los carteles de protesta, los colores y narices de payasos hicieron de la marcha un gran encuentro de la fuerza colectiva.  De sonrisas irónicas pero también de rostros preocupados con el rumo del mundo, las voces cantaban en sintonía “que no, que no, que no nos representan”.

La gente está  volviendo a las calles en búsqueda de una democracia auténtica y representativa. Ese día fue, además de un encuentro entre millones de personas de los cinco continentes, una demostración de que no estamos sólo reflexionando sobre el mundo, sino actuando para y con él.

Ante esta reflexión otra para todos los que nos leen, ¿si hubiese una sola cosa que tú pudieses hacer para mejorar el mundo, qué sería?

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Participación Ciudadana Palabras clave: cambio global, democracia representativa, Natália Goulart, participación ciudadana

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders