• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Desarrollo, Cooperación y Solidaridad a través del Voluntariado

11/12/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Por Rocío Vergara, Coordinadora del Programa de Voluntarios de Naciones Unidas en Ecuador

Hace un año, Quito fue el escenario de un importante encuentro regional para hablar de voluntariado.

Invitados de diferentes países como Paraguay, Chile, Bolivia Perú, Colombia, Francia; y varias organizaciones y personas de Ecuador interesadas en el voluntariado, compartimos un encuentro de dos días que resultó tan enriquecedor como necesario.

El Programa de Voluntarios de la ONU y France Volontaires, con el apoyo de la Cooperación Regional Francesa y FLACSO Ecuador, organizaron este evento bajo el formato de un Seminario Regional denominado “Un Mundo en Movimiento: Desarrollo, Cooperación y Solidaridad Internacional
a través del Voluntariado
”
, en el que las experiencias, modelos, ideas y reflexiones que se compartieron fueron de gran valor para quienes
promovemos el voluntariado en nuestra región.

Con el objetivo de contribuir a la gestión del conocimiento sobre voluntariado y de poner a disposición de un público más amplio lo tratado en el seminario, recogimos las reflexiones y experiencias en unas memorias, cuya publicación fue lanzada el 9 de diciembre en un evento virtual en el que participaron varios de los ponentes del seminario y rescataron lo valioso que resultó ese espacio. Este evento fue liderado por la Red Ecuatoriana de Voluntariado, iniciativa que surgió a partir del seminario regional y que articula a diversas organizaciones interesadas en promover y fortalecer la participación social en el Ecuador a través del voluntariado: https://voluntariadoecuador.org/web/services/

La región de América Latina y El Caribe tiene un gran potencial para el desarrollo del voluntariado como mecanismo de participación que fortalece la cohesión social, la solidaridad, la empatía y el entusiasmo por ser parte activa de las soluciones a los principales problemas sociales. Sin embargo, una de las principales conclusiones del seminario fue que la voluntad sola no es suficiente. Necesitamos instrumentos y un ecosistema propicio para impulsar, promocionar y reconocer al voluntariado como una forma de construcción de vínculos, de reconocernos con otros, con la diversidad y la desigualdad, como una forma de construir sentido de pertenencia y de ejercer la ciudadanía.

Las memorias del seminario regional se encuentran disponibles en el Portal Global de Conocimiento sobre Voluntariado del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas: https://cutt.ly/9hThbiG.

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Por otra parte, ¿tienes una historia que inspira a otros a pasar de la intención a la acción? ¿Necesitas ayuda en la difusión de un curso, convocatoria, webinar, …? Desde Idealist te podemos ayudar, te contamos cómo.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, Uncategorized, VOLUNTARIADO Palabras clave: participación, seminario regional, un mundo en movimiento, UNV, voluntariado, voluntariado internacional

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué es el trébol de las reuniones efectivas?

24/01/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

reuniones efectivas
¿Cuánto de efectivas son tus reuniones?

La reuniones son algo que en entornos de trabajo todos disfrutamos o algunos dirían, ‘sufrimos’ casi a diario. ¿Y qué le molesta más a la gente de la reuniones? La falta de efectividad, de claridad, los acaparadores, no llegar a ninguna conclusión… son algunas motivos de enfado.

¿Quieres saber cómo atacar todos esos resultados indeseados y crear reuniones que fluyan y que dejen a todos con la sensación de avance y trabajo cumplido? Un buen contexto para que esto suceda es centrarnos en lo que Kubadili llama el ‘Trébol de las Reuniones efectivas’, que se centra en el Tiempo, Participación, Resultados y Foco todo ello con una idea que nos pareció interesante: la de los guardianes.

Cada una de estas piezas se va deshojando con más profundidad en este webinario que si no tuviste la oportunidad de ver, ahora puedes hacerlo. Los consejos que se explican te ayudarán a amar las reuniones, en lugar de temerlas.

¿Hay algo que particularmente te moleste de las reuniones de trabajo, y has encontrado una manera de sobrellevarlo? Cuéntanoslo en los comentarios.

 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: foco, Kubadili, participación, resultado, reuniones efectivas, tiempo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Las 4 ‘Ps’ del emprendedor social; entrevista con Beverly Schwartz

05/05/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Beverly Schwartz autora de ‘Efecto Dominó’

Cuando percibes el sufrimiento ajeno ante una problemática bien sea social o ambiental… ¿cómo reaccionas? La mayoría tiende a indignarse, entristecerse o simplemente sigue su camino indiferente. Frente a estos hay personas capaces de cambiar sus vidas para dedicarse a transformar esa realidad. Son los llamados emprendedores sociales a los que Beverly Schwartz conoce bien. Beverly, especialista en Ciencias del comportamiento, marketing social y emprendimiento social, ha trabajado durante años con Ashoka (a día de hoy es Vicepresidenta de Marketing Global) y en su libro “Efecto dominó: cómo los emprendedores sociales propagan la innovación por todo el mundo“, expone el modo de ver e interactuar con el mundo que tienen estos idealistas que transforman sus ideas, en acciones con impacto. ‘Efecto dominó’ es un prototipo para el pensamiento visionario sobre como enfrentarse a los desafíos sociales y medioambientales más grandes del mundo.

Beverly nos desvela en esta entrevista aquellos aspectos que tienen en común los emprendedores sociales y las grandes lecciones que de ellos podemos aprender.

Tras todas tus experiencias previas, ¿qué te mueve de Ashoka de manera diferente?

Trabajar con Ashoka es como trabajar en un laboratorio global de innovación. El laboratorio es el universo de los emprendedores sociales y los Ashoka Fellows que lideran organizaciones increíbles que están cambiando las percepciones que la gente tiene sobre lo que se puede conseguir no solo para el mundo, sino para con sus propias vidas.

Conocerlos y trabajar con ellos, ver como sus mentes generan creatividad y como de forma anónima y humilde trabajan para construir organizaciones globales que resuelvan problemas sociales arraigados que perpetúan la desigualdad a lo largo de cientos de años, representa una continua fuente de inspiración. Todos estos años trabajando para Ashoka me han cambiado como persona, de alguien que cuestiona qué se puede hacer a alguien que simplemente lo hace. ¿Quién podría no disfrutar siendo parte de esta comunidad? 

¿Qué cosas dirías que tienen en común los emprendedores sociales?

En “Efecto Dominó: Cómo los emprendedores sociales propagan la innovación por todo el mundo”, expongo cuatro cualidades que tienen en común emprendedores sociales de cualquier lugar del planeta. Las llamo ‘las 4 Ps del emprendimiento social‘.

  1. Los emprendedores sociales están comprometidos con un ‘Propósito’. Ponen a la sociedad por delante de sus intereses personales y se centran firmemente en el cumplimiento del rol que han elegido.
  2. La ‘Pasión’ por lo que hacen conecta directamente con el espíritu y engancha con la fortaleza de su personalidad, determinación y conexión con el otro. Les ayuda a “seguir lo que les dicta su corazón” y a superar obstáculos cuando se centran en sus metas.
  3. ‘Patrones’: para crear cambios significativos y a largo plazo, los emprendedores sociales deben entender y a menudo alterar los patrones sociales que perpetúan el problema. Estos “patrones” ofrecen las pistas para resolver los problemas sociales subyacentes y a partir de ahí crear los que serán los nuevos modelos a seguir.
  4. Los Ashoka Fellows en “Efecto Dominó” muestran cualidades de liderazgo. Pero también saben que si van a cambiar la historia, no pueden hacerlo solos. Todos creen en la ‘Participación’ de los otros para involucrar e impulsar el crecimiento de agentes de cambio que puedan diseminar las semillas y hacer crecer ideas y acciones hasta convertirlas en un movimiento capaz de transformar el mundo. 

Jose Mari Luzarraga, desde el País Vasco en España, protagonista del primer capítulo.

Uno puede pensar que los emprendedores sociales carecen de miedo. Tú has hablado con muchos de ellos, ¿has podido identificar alguno de los miedos internos que los demás no vemos?

No estoy segura de si usaría la palabra miedos, porque para llegar a ser un emprendedor social necesitas haber superado tus miedos, de otra forma es difícil apostar por poner tu vida entera en manos de algo incierto y mucho más grande que tú mismo. Cierto, a veces tienen preocupaciones y dudas. Sin embargo en la esencia de un emprendedor social está una fe inquebrantable en su propósito y sus capacidades como ser humano. Ellos creen que con innovación y creatividad los problemas se pueden superar y que incluso de los fracasos se pueden aprender lecciones que hagan que su segundo intento sea mucho más sólido y menos propenso a fallar de nuevo.

Donde otros ven obstáculos y excusas para no actuar, los emprendedores sociales ven oportunidades para cambiar las cosas. ¿Qué nos falta a los demás para mirar el mundo de esa manera?

No todo el mundo puede ser un emprendedor social, pero todos podemos ser agentes de cambio y participar en movimientos que contribuyan a la transformación. Los emprendedores sociales son también agentes de cambio, pero cuentan con una dosis más elevada de las “4 Ps” mencionadas anteriormente. Ven un problema que no pueden seguir ignorando y deciden, en la mayoría de los casos, cambiar por completo el rumbo de sus vidas o sus carreras profesionales para hacer una diferencia en la vida de las personas. El tiempo, dedicación y la creencia de que pueden hacer esta diferencia, las redes que crean para entender todos los aspectos del problema y crear soluciones viables, es una tarea monumental. Solo personas con una gran dosis de empatía, liderazgo, compromiso y la capacidad de influenciar a la gente para conseguir llevar a cabo su visión, pueden verdaderamente desempeñar el rol de un emprendedor social.

¿Nos puedes contar un poco más sobre el papel de la empatía y su importancia en el mundo del emprendimiento social?

La capacidad de identificar los sentimientos y necesidades de otra persona va en paralelo a poder convertirte en un emprendedor social. La empatía forma parte de la esencia del ser humano y la sociedad civil. La mayoría de las personas, si no todas, cuentan con cierto grado de empatía, pero fácilmente pueden ignorar estos sentimientos y dejarlos a un lado en lugar de ponerlos en práctica. En cualquier caso, un emprendedor social cuenta con tal grado de empatía que no es capaz de mirar para otro lado cuando es consciente de las necesidad del otro y  su sufrimiento. Estas personas son incapaces de ignorar todo ese torrente de empatía y deben actuar en consecuencia.

El emprendedor social, ¿nace o se hace?

En el capítulo 16 “Efecto Dominó”, Mary Gordon, una educadora canadiense que fundó Roots of Empathy decía “la empatía no puede ser enseñada, pero puede ser adquirida”. Creo que lo mismo puede decirse sobre el  emprendimiento social. La educación y cómo te crían tienen mucho que ver con ello, con cuánto es que las experiencias de tu infancia influyen en la confianza de una persona, en cuánto se valora a sí misma y su capacidad para interactuar con el exterior más tarde en la vida. Pero pienso que la educación junto con las experiencias de la vida y exponerse al concepto y realidad del emprendimiento social, puede darle a una persona con una naturaleza empática y propensa a la democracia, el idealismo y activismo, el apoyo que necesita, para actuar en pro de sus sueños y crear su emprendimiento social.

Si hay una lección por encima de todas que los emprendedores sociales te han enseñado durante todos estos años, ¿cuál sería?

¡Interesante pregunta! He aprendido tanto trabajando con mis compañeros y con los Fellows de Ashoka que esta cuestión me hace parar y priorizar cuál ha sido la lección más importante. No es fácil, pero debería ser la siguiente: “en un universo donde todo es posible, nada es imposible”. Creo que eso resume la esencia de la fuerza que mueve a los emprendedores sociales a cumplir todo lo que esté en su mano, para hacer del mundo un lugar lleno de posibilidades para todos.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para... Palabras clave: 4 Ps, agentes de cambio, Ashoka, Beverly Schwartz, Efecto Dominó, emprendedor social, emprendimiento social, Fellows, participación, pasión, Patrón, propósito

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cómo conseguir que las personas se comprometan con tu causa

07/04/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Fidelización
Merece la pena pensar cómo fidelizar

Como ONGs creemos en nuestras causas y queremos contagiar nuestro entusiasmo para atraer a más voluntarios, donantes, sponsors, etc. En nuestros mejores sueños sería como conseguir que todos nuestros seguidores lo hagan con un alto grado de compromiso. Pero, ¿se puede hacer algo para cultivar esa devoción?.

En el marco de una sesión a la que asistí el otro día, tuve la oportunidad de escuchar una charla breve pero precisa y acertada sobre esto. Mucho de lo que se habla en estas charlas tiene que ver con el mundo online, pero me gustó que estos principios pueden aplicarse en el mundo de internet o fuera de él.

Los tres principios para crear devoción

Alto, claro y directo:

  1. Encuentra tu manera de ser único
  2. Facilita que la gente participe
  3. Ofrece algo que haga la vida de la gente más fácil

El contexto no está íntimamente relacionado solo con el tercer sector, pero podemos encontrar paralelismos y lecciones que aplicar para establecer más y mejores lazos con nuestra comunidad de seguidores. Analicemos cada uno:

Encuentra tu manera de ser único:

Es fácil decirlo. El ejemplo clásico es Apple y cómo esta marca de computadoras se diferenció radicalmente de su competencia, pagando un precio por no llegar a todo el mercado. Sin embargo, aquellos que se identificaron con su causa son hoy fieles seguidores. El precio de sus productos no los pararán, encontrarán la manera de comprarlo.

Nuestras organizaciones nada tienen que ver con el gigante de la manzana y ni falta que nos hace, pero no está de más pensar en qué es eso que nuestra organización hace diferente o en qué manera podemos hacer algo diferente que resuene con quienes nos siguen.

Genera participación:

Aquí las ONG lo tenemos much0 más fácil que esas grandes marcas que inundan el mercado. Gente que quiere hacer cosas por otra gente, quiere también estar conectado con personas con sus mismos intereses y estos van allá de un producto. En la charla se hablaba de idear maneras o crear espacios/eventos en los que la gente pueda fidelizar con tu causa, pero más allá conectar entre ellos.

Provee un servicio que le haga la vida más fácil a la gente:

En este caso y desde nuestra perspectiva de ONG no se trata tanto de hacer la vida más fácil al que colabora con nosotros, si no de poner en valor lo que hacen y mostrarles cómo eso sí genera resultados que hacen la vida más fácil a nuestros beneficiarios. Si somos capaces no solo de usar la colaboración, sino de mostrar en qué se traduce esa colaboración, conseguiremos donantes, voluntarios, colaboradores más fieles y motivados para seguir trabajando con nosotros.

En definitiva. No hay una sola fórmula pero sin duda pequeños gestos con un poco de estrategia pueden ayudar a marcar la diferencia. Y tú ¿cómo fidelizas a tus seguidores?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos / Herramientas Palabras clave: causas, compromiso, fidelización, participación, seguidores

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

BA 20 de noviembre: encontrando el camino a la participación

17/11/2010 por Elena Martin Dejar un comentario

Comunicar es Transformar
Del usuario flickr simonechoule vía Creative Commons

Será el sábado 20 de noviembre en la Plaza del Planetario de Buenos Aires a partir de las 13.00h. Bajo el lema “Encontrando la participación” la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (OAJNU) te invita a una jornada de reflexión, difusión y participación al aire libre donde se llevarán a cabo diversas actividades. ¡Toma nota!:

  • Cierre del Concurso de Cortometrajes: Se anunciarán los ganadores del mismo, se proyectarán los cortos junto con una charla sobre los Objetivos del Desarrollo del Milenio.
  • Cierre del Concurso Literario: Serán reconocidos los ganadores del concurso y el jurado dará una breve explicación de la importancia de este tipo de actividades en tanto son promotoras de la participación de los jóvenes.
  • Actividades de difusión: habrá stands de las organizaciones de la sociedad civil y de la Dirección General de Políticas de Juventud del Gobierno de la CABA, que brindarán información acerca de las posibilidades de participación que tiene los jóvenes dentro de sus respectivas comunidades.
  • Mesa redonda “Nosotros contamos”: se proyectarán una selección de cortometrajes recibidos y se realizarán debates sobre los Objetivos del Desarrollo del Milenio y el Bicentenario desde una mirada joven.

Además de todos los jóvenes que durante el año han venido participando en los concursos anteriores, se contará con la participación de diferentes organizaciones no gubernamentales y por supuesto con tu presencia porque… estás invitad@, ¿te apuntas?. ¡Te esperamos!

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: OAJNU, participación

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders