• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

La risa del voluntariado

22/05/2018 por Elena Martin 2 comentarios

Por Esther López (España)

Puede que hayas escuchado que existen dos formas de ver la vida. La primera, ver el vaso medio vacío; la cual debemos descartar de inmediato por ser destructiva con todo nuestro mundo. Y, la segunda, ver el vaso medio lleno; reinada por el positivismo. Pero es que en realidad hay una tercera, y es mirar a la persona que hace que ese vaso esté medio lleno, mientras lo llena. Mirarla y reír, porque reír es lo que nos da vida. Reír nos mantiene vivos, optimistas, medio llenos. Y esa persona, la que llena el vaso de la vida, de la risa, es el clown. En el clown no existen los límites, ni los miedos, ni las distancias. Es capaz de unir a las personas sin necesitar nada más allá de la risa.

Hablamos con Miriam Lorenzo, secretaria de Social Clown y payasa social vacacional. Nos cuenta que el payaso es un provocador de emociones, a través de la risa. Que no es un actor ni un personaje. El clown existe dentro de todos nosotros, es uno mismo. Tal como dijo Roberto Benigni, “el autor inventa o interpreta un personaje, mientras que el payaso encarna el suyo propio”. Se trata de observarte a ti mismo, ver cómo te mueves, cómo reaccionas, qué sientes, qué tics tienes y llevar todo lo que eres a la locura. Alimentarte de tu propio ridículo. Como un niño pequeño, tierno, vulnerable, ingenuo, auténtico. 100% de emoción y 0% de razón.

La esencia de Social Clown

Social Clown es una asociación formada por 10 clowns sociales que utiliza las artes escénicas como herramienta terapéutica para mejorar la calidad de vida de los niños, jóvenes y colectivos marginados, como ancianos o enfermos, y facilitar su integración social. En el ámbito nacional actúa en hospitales, geriátricos y en centros de menores. También se desplaza con frecuencia a países del Tercer Mundo donde los niños sufren situaciones límites de pobreza, enfermedad o conflictos sociales, para despertarles una sonrisa.

Generalmente, la frecuencia de visitas terapéuticas del clown es semanal, a nivel nacional, de 2 o 3 veces por semana con una duración de 2 o 3 horas por visita. En el caso de proyectos internacionales, el trabajo en el terreno ocupa 6 días de la semana. Concretamente, en el ámbito nacional, Social Clown trabaja de forma regular en Ibiza y Mallorca en España y está planificando visitas a escuelas en la península, principalmente en la zona de Castilla y León, con clownferencias en las que enseñan a los niños la labor de un payaso social.

El valor terapéutico de la risa

La risa es salud, es vida, es amor. Aumenta las ganas de vivir y de luchar, minimizando los problemas y aumentando la resiliencia a la adversidad. Aumenta el autoestima, da apoyo emocional, suaviza los conflictos… Abre la puerta a la esperanza. Es el lenguaje del alma. De acuerdo con Miriam, la risa nos conecta de forma muy especial con la gente. Ya sea en una visita a la habitación de un hospital o tras un espectáculo, el brillo y la alegría de vivir siempre aparecen en los ojos del público y, ese, es el mejor pago de todos para el clown… La plenitud.

Sin embargo, no todo el mundo entiende la labor del clown en momentos de adversidad. Miriam nos cuenta que cuando estuvieron en Burkina Faso, en una visita al hospital, encontraron una anciana semi-inconsciente tumbada en la cama rodeada por su familia que esperaba el final de la agonía. Cuando los clowns entraron a la habitación al son de la música del acordeón, les miraron enfadados diciendo “¿Nuestra madre muriéndose y estos locos de nariz roja tocando música a su lado?”. Cuando estaban a punto de echarles de la habitación, la anciana les señaló y pidió que la incorporaran para escuchar la música. Sus hijos le ayudaron a sentarse y ella, abriendo los ojos con la poca energía que le quedaba, movió ligeramente la cabeza al ritmo de la melodía, sonrió y aplaudió. Porque la vida es un regalo y debemos disfrutarla hasta el último momento.

Damos la bienvenida a clowns con inquietud social

Social Clown está abierta para todos aquellos clowns que tengan un proyecto social en mente y quieran desarrollarlo dentro de una red de apoyo y soporte mutuo en la que crecer juntos. Trabajar desde el clown para acercarse a las personas que más necesitan humor y alegría, acortando la distancia entre las personas a través de la risa y el voluntariado. Porque, sin voluntarios, sin la risa, muchos programas que mejoran la calidad de vida de las personas no podrían llevarse a cabo. La vida sería mucho más gris para todos. Y es que la risa del voluntariado pone nuestras vidas a todo color.

___

Esther López, integradora social y apasionada del mundo del voluntariado. Empieza hace más de dos años el proyecto Oriéntate en tu Voluntariado para orientar, motivar y promover sobre voluntariado. Actualmente, metida de lleno en OV, proyectos de voluntariados externos y comprometida con la realidad social que le rodea cada día.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Clown, payasos, risa, Social Clown, Terapia, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Hospisonrisas: sonrisas con propósito

12/08/2015 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Grupo Hospisonrisas
Grupo Hospisonrisas

¿Qué esconde un niñ@ detrás de una sonrisa? Un mundo lleno de esperanza. Y no solo eso, un derecho que les pertenece a todos los niños y niñas sin excepción: el derecho al juego y la libre expresión. Este es precisamente el objetivo de Hospisonrisas, una ONG argentina que busca que todos los bebés, niñas, niños y adolescentes tengan la oportunidad de jugar, más allá de la patología que padecen.

Un sueño con nariz roja y zapatos gigantes… 

Gracias a la convicción y esfuerzo de dos payasas de hospital, Adriana Skrbec y Valeria Andrusiewicz, la internación hospitalaria infantil tiene otra cara, por lo menos desde noviembre de 2007 cuando Hospisonrisas empezó a recorrer las salas de nefrología, urología, neurocirugía y hepatología del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez en Buenos Aires, un centro asistencial con más de 130 años de historia atendiendo casos complejos de pediatría.

Tras la labor que realizan podemos pensar que el único objetivo de estos payasos de alegría es divertir por un momento a los niños y niñas que padecen algún problema de salud, pero no es así, “si bien trabajamos con el humor este no es nuestro objetivo. Nosotros consideramos que lo fundamental es que el payaso de hospital sea un compañero de juego que habilite un espacio diferente donde los niños puedan salir de la pasividad y tengan la posibilidad de expresarse libremente“, comenta Adriana Skrbec, una de las cofundadoras y codirectoras del proyecto.

Gracias a su amor por dar a otros esperanza y a los más pequeños un espacio para ser ellos mismos, todos los sábados los niños y niñas del hospital tiene una cita con la felicidad y el juego, pues a este lugar llegan payasos cargados de sonrisas y de oportunidades para ser lo que siempre deben ser: niños y niñas. Es a través de herramientas lúdicas, la improvisación del momento y el tener como guía a los mejores profesores del juego que convierten un espacio hospitalario en un mundo lleno de magia e inspiración.

Actualmente son ocho payasos los que forman parte de Hospisonrisas, pero sin duda los resultados hablan por sí solos, como no lo explica Adriana, “hemos obtenidos muchos resultados positivos. Conseguimos que el proceso de internación hospitalaria sea una experiencia menos traumática y/o negativa, lo que favorece a un buen estado anímico del niño, una mejor aceptación del tratamiento médico y por ende, a una mejor calidad de vida de los niños hospitalizados y sus familias“.

El camino es largo, pero sin duda satisfactorio. Hospisonrisas además de brindar espacios de expresión libre para los niños y niñas internos en el hospital también ofrecen talleres teórico-prácticos para quienes quieren aprender más sobre los payasos de hospital.

¿Te gusta la labor que realizan y te interesaría ayudar?

Algo que es muy necesario en este tipo de proyectos es la gestión para ONG, por lo que si eres o sabes de alguna persona con conocimientos sobre el tema y crees pueda ayudarles tanto en la organización institucional como administrativa de la asociación, no dudes en ponerse en contacto con ellos a través de su correo electrónico hospisonrisas@gmail.com. ¡Ah! y recuerda que también puedes aportar tu granito de arena donando materiales como burbujeros, globos, stickers, marcadores, lápices, hojas, instrumentos musicales pequeños, títeres, etc. ¡Entre todos podemos ayudar! 

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Argentina, derecho al juego, Hospisonrisas, ONG, payasos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Payasos de hospital

16/02/2012 por Idealistas 3 comentarios

 

featured
Del usuario Flickr Naturaleza vía Creative Commons

Por Noemí Gòmez (Venezuela)

¿Cómo brindar un momento agradable a aquellos que se suponen no debería padecer malestares? Esta pregunta la responde Dr. Yaso, payaso de hospital, organización sin fines de lucro que busca cumplir una función terapéutica con niños y adolescentes que se encuentran hospitalizados por distintas razones que vulneran su estado físico impidiendo el aparecer cotidiano de la sonrisa que cada niño o joven debiera tener en su rostro.

A través del humor, Dr. Yaso y sus colaboradores buscan repartir sonrisas mediante la técnica “Clown” , “siempre respetando el estado del niño, niña y adolescente, los deseos de la familia y el entorno hospitalario”. Esta iniciativa va repartiendo sonrisas desde el año 2005 siendo su meta lograr entrar en cada hospital que tenga un centro de pediatría, para de esta manera contribuir de forma terapéutica a la recuperación de los niños o adolescentes, así como brindar un respiro o un momento de fantasía y diversión a los familiares mismos.

Esta manera de hacer reír nos demuestra los recursos naturales que todos tenemos cuando queremos ayudar. Recursos tan simples como el humor y la fantasía. El camino para ayudar se encuentra en cualquier pequeña idea, que puede significar un gran apoyo para muchos. Así lo entendieron las personas que decidieron colaborar con esta iniciativa.

En Venezuela existe esta idea muy reconocida, de emplear la risa para “aliviar” a cierto grupo social, como lo serían los niños, niñas y adolescentes que se encuentren hospitalizados. Asimismo dicha idea pudiera inspirar cualquier tipo de acción, no sólo en el ámbito médico u hospitalrio. La risa puede llevarse a muchos otros sectores que pudieran estar deprimidos, siempre con el respeto por delante y sin dejar de lado que la risa no es una vía de escape, sino una vía de motivación e inspiración para seguir adelante.

Si te interesa el voluntariado con la risa como medio de ayuda o terapia, no dejes de ver qué oportunidades existen en Idealistas. Usa palabras clave y los filtros de la izquierda. Por ejemplo, estas son las oportunidades que encontramos con la palabra ‘payasos‘. Suerte y no te olvides de sonreir.

—

Si te interesó esta entrada, también te gustará ‘Sembrar sonrisas para erradicar la tristeza y la apatía del mundo‘

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Dr. Yaso, Noemí Gómez, payasos, risoterapia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders