• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Es hora de cambiar el nombre a nuestro sector?

06/07/2016 por Elena Martin 2 comentarios

¿Tienen poder las palabras?
¿Tienen poder las palabras?

A nadie ya le gusta hablar de caridad cuando hablamos de sector social, resulta en maneras incómodo, casi ofensivo y de esta forma hemos encontrado otras palabras. Lo que aún seguimos usamos con comodidad es el término, sin fines de lucro. Al igual que en su momento sucedió con ‘caridad’,  hay quien se cuestiona si este concepto por el hecho de enfocarse en lo que no somos, en lugar de en lo que somos, puede estar suponiendo un lastre en sí mismo para los que buscamos generar impacto social. ¿Es hora de revisar la terminología y llamar a nuestro sector algo diferente a ‘sin fines de lucro’?

Dan Pallota nos habla como la palabra ‘lucro’ o ‘profit‘ en inglés, viene del latín ‘progreso’, verbo que implica avance. Cuando hablamos de ‘sin fines de lucro’, ¿estamos entonces hablando justo de lo contrario de lo que buscamos conseguir?: ‘sin progreso’. Es por ello que Pallota cree que esto solo provoca más visiones negativas hacia las organizaciones sociales y sugiere que ‘sector humanitario’, sería un término que definiría de manera más precisa nuestras metas como organizaciones.

Podemos o no estar de acuerdo con Pallota, pero lo que parece cierto es que las percepciones a menudo pueden marcar la diferencia. ¿Por qué?, porque las percepciones generan sensaciones, que generan comportamientos. Comportamientos que pueden incidir positiva o negativamente por ejemplo en una campaña de recaudación de fondos, o en cómo la gente pueda involucrarse más o menos con una causa. Un buen ejemplo aquí podría ser el de la organización de una campaña centrada en temas de… ¿cuál sería la palabra correcta? ‘discapacidad’, ‘capacidades especiales’, ‘capacidades diferentes’, son términos que según el país pueden ser aceptados con mayor o menor reacción emocional, y por tanto que afectarán a los resultados de aquello que se está persiguiendo. Usar el término inadecuado, puede ser fatal.

Algunos dirán, ¿de verdad va a marcar la diferencia una palabra?… Científicamente no he encontrado prueba que traer a esta entrada, pero pensemos por ejemplo en lo importante que es con qué palabras se define lo que hace la empresa a la que estás considerando si contratar sus servicios. Un ejemplo incluso más cercano, cual es el rol y el nombre que se da a una persona dentro de una organización. Por ejemplo, si tu rol es “asistente”, en lugar de “responsable o supervisor”, posiblemente no sentirás que tienes la misma autoridad o responsabilidad dentro de la organización. Una simple palabra puede servir para empoderarte y que te atrevas a tomar decisiones que de otro modo no tomarías. En este sentido, dar a las organizaciones un ‘título’ que encaje mejor y ayude a inyectar más energía y legitimidad, puede derivar en un mayor empoderamiento y sensación de lo que puede ser posible y acabar impulsando una mayor ambición e innovación.

Al menos esto es lo que afirman aquellos que piensan que esta puede ser una buena estrategia… sin embargo, hay quien por el contrario habla de como el término ‘sin fin de lucro’ es de hecho, perfecto.  ¿Por qué? Por que en un mundo donde casi todo lo mueve el ‘beneficio’, que te mueva tu misión y no el lucro, es de hecho la mejor manera en la que te puedes distinguir como sector u organización, afirma el autor del artículo señalado.

También hay quien afirma que el problema no está en la terminología, si no en ocasiones en el complejo interno de las propias organizaciones. ¿Por qué si nuestro sector o el sector público, tiene un mayor favor del la sociedad en general frente al sector privado, estamos hablando de todo esto? Buena pregunta para la reflexión.

¿Cómo lo llamamos entonces?

¿Qué opciones tenemos? Las voces son múltiples, desde sector social, pasando por tercer sector, sector independiente, sector para el bien social, sector con enfoque en la misión….

En definitiva, no sería la primera vez que la terminología cambia para tratar de generar comportamientos que generen resultados. ¿Es la esencia misma de marketing no? ¿Es legítimo entonces este debate? ¿Qué opinión les merece?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: lenguaje, marketing, percepciones, sin fines de lucro, Tercer Sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders