• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Por qué no siempre tienes que ser el mejor

31/08/2015 por Adriana Cárdenas 1 comentario

¿Debemos ser siempre los mejores en todo?
¿Debemos ser siempre los mejores en todo?

Vivimos en un mundo en donde se nos exige ser los mejores, los más rápidos, los más listos, los más eficientes y sin embargo, todavía no parece ser suficiente. ¿Es necesario ser siempre el mejor en todo?, ¿qué pasa si la clave está en esforzarnos por ser diferentes o simplemente por ser nosotros mismos?

Si haces una búsqueda en Google sobre ‘cómo ser el mejor‘, puedes perderte en las opciones infinitas que te ofrece el buscador, entre artículos, videos, tutoriales… La idea siempre es la misma, debes ser el mejor en todo. ¿Qué tan cierto hay en todo eso? Si bien es importante superarse y crecer como personas, también es cierto que no siempre tenemos la obligación de ser el mejor, sobre todo en todo. Se vale no serlo, porque no todos somos iguales, y es en la diferencia que encontramos nuestra mayor riqueza.

“Se ríen de mí porque soy diferente. Yo me río de ellos porque son todos iguales” – Kurt Cobain.

Cuando se busca sobrepasar a otros por el afán de ser el mejor, por lógica deben existir perdedores y una sociedad dividida entre ganadores y perdedores (especialmente cuando a estos últimos se les quita todo el mérito), es una sociedad competitiva y con escasas oportunidades de aceptar la diferencia.

Muchos terminamos pensando que ser mejor en lo que queremos no es suficiente y terminamos incluso esforzándonos por ser los mejores en aquello que no nos interesa, viviendo para otros y no para nosotros mismos. Leyendo varios artículos en la red sobre qué pasa cuando nos exigimos más de lo que debemos y buscamos desesperadamente ser mejor que el otro, encontramos que…

  • Terminamos haciendo más de lo mismo, porque siempre tenemos como referencia al que se dice es el ‘líder‘, el mejor, el más eficiente… Si alguna vez se te ha impuesto un prototipo en particular sabes de lo que estoy hablando.
  • Cuando intentamos estar aquí y allá y hacerlo todo a la perfección terminamos ocupándonos de muchas cosas al tiempo que por lo general terminan a medias.
  • Empezamos a ver a los demás como competencia y no como un apoyo.
  • Los errores y los fracasos tendemos a verlos negativamente y no como oportunidades de crecimiento.
  • Le tenemos miedo al cambio porque significa salir de nuestra zona de confort, lo desconocido, y es cuando empezamos a ser más reacios a las opiniones de otros.
  • Nuestro ego aumenta y con ello disminuye nuestra confianza en otras personas y en sus capacidades, prefiriendo así hacer las cosas nosotros mismos y no delegárselas a otros.
  • Se nos dificulta pasar a la acción, terminamos pensando mucho y haciendo poco, todo por esperar que todo salga perfecto y que nuestra imagen no se vea perjudicada… al final lo único que conseguimos es que el tiempo siga corriendo…
  • Tendemos a perder nuestra personalidad, se es de todo un poco pero no quienes en realidad somos, lo que nos apasiona y nos hace felices.

El concepto ‘ser mejor en todo‘, esta sesgado si vemos que simplemente por el hecho de ser seres humanos ni somos ni podemos ser perfectos. De hecho, Howard Gardner sugirió que no existe solo un tipo de inteligencia, sino 8 y no todos poseemos todas ellas (linguística, musical, lógica matemática, espacial, corporal, interpersonal y naturalista). Entonces, no se trata de ser mejor en todo sino en aquello en lo que te apasiona y ser la mejor versión posible, pero de ti mismo.

Vivir en un mundo con constantes exigencias no es una tarea fácil, pero somos nosotros los que al final, decidimos qué vida queremos vivir; una vida para encajar en un grupo o una vida que encaje con nuestros ideales y sueños.

“Abre tus ojos, mira dentro. ¿Estás satisfecho con la vida que estás viviendo?” – Bob Marley

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad, Desarrollo Personal Palabras clave: cómo ser el mejor, diferencia, el mejor, perfección, perfeccionismo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Te quiero porque eres imperfect@

28/07/2014 por Elena Martin 2 comentarios

Imagen de la campaña Intermarché para evitar el desperdicio de alimentos.
Imagen de la campaña Intermarché para evitar el desperdicio de alimentos.

Nadie es perfecto, tampoco lo son las manzanas, zanahorias, patatas o berenjenas… y sin embargo cuando vamos al supermercado los tomates son lo más parecido a la perfección, perfectamente redondos, de un rojo que arrebata, limpitos, brillantes y… la mayoría de las veces sin sabor, (pero eso es otra historia).

La historia de hoy no habla de el valor de ser perfecto, sino de todo lo contrario. Del valor de la imperfección y de cómo usar esta imperfección para generar conciencia, comer más sano y no tirar a diario toneladas de alimentos a la basura.

Resulta que por un lado nos dicen que deberíamos comer al menos cinco piezas de fruta y verdura al día, pero en algunos lugares comprar fruta no resulta precisamente barato. Por otro lado, a diario se tiran toneladas de frutas y verduras a la basura cuando estas no cumplen con los estándares de “perfección” que las tiendas  y cadenas de supermercados demandan para poder ofrecer a sus clientes.

Una cadena de supermercados francesa ha tomado cartas en el asunto y ha lanzado una campaña llamada ‘The inglorious fruits&vegetables’, algo así como los ‘apestados’ del mundo vegetal… Un buen ejemplo a seguir. A diario llenan sus supermercados con frutas y verduras ‘perfectas’ y a su lado, sus primas sin glamour las zanahorias, manzanas, patatas… no tan agraciadas y un 30% más baratas. Es más, se les trata en igualdad de condiciones. Frente a los glamurosos limones, zanahorias o manzanas perfectas, tienen su propio pasillo, etiquetas y entradas en la máquina registradora. ¿Por qué?, por imperfectas, y ¿por qué no?.

Por si aún quedase alguna reticencia por parte del cliente, el supermercado fabrica y ofrece a diario zumos y sopas para degustación, hechos con los ingredientes ‘imperfectos’.

El resultado, ¡producto agotado! Algunos datos: 1.2 toneladas de producto vendido de media por tienda en los dos primeros días además de un 24% más de clientes.

En definitiva:

  • Se genera conciencia sobre el desperdicio de alimentos
  • Los clientes llenan la cesta con un considerable descuento
  • El supermercado recibe más clientes
  • Con los medios haciéndose eco de la iniciativa, se genera más presión para que la idea continúe replicándose a otros lugares y cadenas de supermercados

Aquí va el video en inglés:

,
Demos la bienvenida a la imperfección y llevémoslo más allá de las frutas y verduras. Lo que se nos muestra como perfecto… puede que no lo sea tanto. Disfruten de lo auténtico y sigamos compartiendo buenas ideas como esta para ver si pronto conseguimos ver más pasillos con productos más reales en nuestros supermercados.
—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: alimentación, desperdicio de alimentos, perfección, supermercados

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders