• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Iluminando hogares y espacios públicos sin luz eléctrica, con botellas de plástico y energía solar.

03/02/2020 por Elena Martin 8 comentarios

Liter of Light / www.literoflight.org / Photo: Kit Reyes (Shutter Republic)

En el mundo hay 1.000 millones de hogares que no cuentan con luz eléctrica. Muchos escuchamos esta cifra, empatizamos o no, y seguimos adelante. A José Arrieta esta cifra también le hizo seguir adelante, pero no por indiferencia, sino porque le marcó el camino. Sensibilizado con los temas ambientales un día tropezó con un proyecto que ha llevado ya luz a miles de personas alrededor del mundo con simples botellas de plástico y un simple sistema que incorpora un panel solar a las mismas. Vio su futuro cercano claro: llevaría ‘Un Litro de Luz’ a su país donde al menos tres millones de peruanos no cuentan con luz eléctrica.

Hablo con él un lunes a primera hora de la mañana y me encuentro con un torrente de energía apabullante. ¿Será que la clave para apasionarse por la vida es ser fiel a lo que uno cree y perseguirlo?

Así fue como José eligió hacer la diferencia, y así es como Litro de Luz está cambiando vidas alrededor del mundo, ahora también en Perú.

Litro de Luz, la solución simple y efectiva para los que carecen de luz eléctrica

Litro de Luz es una organización internacional que desde sus inicios ha impactado iluminando de manera sostenible usando energía solar y botellas plásticas a más de un millón de hogares y espacios públicos que carecían de luz en casi 30 países. Litro de Luz enseña a comunidades marginadas y vulnerables cómo usar botellas de plástico recicladas y materiales de origen local para iluminar sus hogares y espacios públicos. Litro de Luz en el 2016 obtuvo St. Andrews Prize for the Environment, en el 2015 obtuvo el Zayed Future Energy Prize. Así mismo ha sido ganador del 2014-2015 World Habitat Award. Otro importante reconocimiento ha sido que Steven Spielberg incluya en su película, acerca del poder de las ideas, a Litro de Luz.

Cuando José conoció este proyecto ya lideraba Social Good Peru, el capítulo peruano de +Social Good. Social Good Peru tiene como misión promover el desarrollo sostenible de Perú mediante la realización de proyectos e iniciativas alineados a los ODS. 

Viendo la enorme necesidad que afecta a pueblos y comunidades en Perú que no cuentan con electricidad e iluminación decidió traer esta iniciativa a su país. Nos comenta que se enamoró desde el primer instante de esta iniciativa debido contribuye principalmente con dos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): el 7. Energía Asequible y no Contaminante y el 13. Acción por el Clima. 

“Nuestra misión como Litro de Luz Perú es proporcionar iluminación auto-sostenible y no contaminante usando energía solar a poblaciones menos favorecidas y vulnerables buscando acabar con la pobreza energética que afecta a nuestro país. Así mismo, buscamos promover una cultura de reciclaje de botellas plásticas PET (Botellas usualmente se usan como envases de gaseosas y aguas). Estas botellas recicladas posteriormente serán usadas en nuestras luminarias. Lo novedoso e innovador de nuestra tecnología consiste que nuestras luminarias tienen añadido una botella de plástico (PET)”.

José supo de esta iniciativa cuando buscaba soluciones para contrarrestar el problema de la falta de iluminación en su país.

Los vecinos de Moquegua montando juntos los dispositivos de luz

“Hace unas semanas, llevamos a cabo nuestras primeras intervenciones en una comunidad de Moquegua. Hemos generado un impacto muy positivo en una comunidad sin acceso a energía eléctrica. Entregamos y enseñamos a construir lámparas solares a partir de lámparas de kerosene, en total más de 200 luminarias. Fue un taller muy didáctico usando la metodología de “aprender haciendo”. Estas lámparas solares usan un pequeño panel solar para recargarlas. Además, aprendieron acerca de las energías renovables y cuidado del medio ambiente. Los beneficiarios fueron personas de todas las edades hubieron niños, jóvenes, adultos y ancianos. Estas intervenciones fueron parte de un proyecto internacional entre Enel y Litro de Luz Italia. En Litro de Luz Perú y Litro de Luz Chile, participamos llevándolo a cabo.”

Talleres para los chic@s en Moquegua

La idea es continuar generando alianzas con empresas e instituciones y seguir llevando acciones a muchas más comunidades en Perú. “Queremos llegar a provincias, zonas rurales, selva, sierra…” Siempre sin olvidar la propia capital. “Uno no tiene que ir muy lejos, sales a veces y a una hora de Lima encuentras que la gente no cuenta con agua o luz. Hay mucho que hacer”.

En comunidad se llega más lejos

Retos

Cuando uno consigue cosas parece que todo siempre fue fácil, pero José cuenta con una cualidad maravillosa y que al tiempo puede resultar desafiantes: su juventud. “Cuando eres joven te ven chico y te ningunean un poco, pero con tiempo si insistes y muestras la importancia de lo que estás queriendo hacer, te comienzan a responder”.

Este solo es uno de los contratiempos a encontrar por el camino. Nos habla también de la pasibidad de la gente para movilizarse y participar en acciones, especialmente ser más consciente de lo que supone no revertir ciertos hábitos y políticas por el cambio climático. Su mensaje entonces para los que tienen una intención y no se han atrevido aún a dar el paso es: “Hay que aventurarse, hay que crear conciencia. Según informes de investigadores Perú va a ser uno de los países más afectados por el cambio climático. El mensaje es que los jóvenes tienen que ser más conscientes y actuar ya que nosotros mismos estamos dañando nuestro entorno y todos estamos viendo ya las consecuencias”.

¿Te gustó el proyecto y quieres participar de alguna forma?

Si estás en Perú y te apetece formar parte del equipo de voluntarios de Litro de Luz Perú, o simplemente crees que tu organización o empresa le gustaría encontrar vías de colaboración para potenciar el impacto de esta iniciativa, no dejes de contactar con ellos preferentemente a través de mensaje en su página de Facebook (la de este enlace, hay otras pero no son la oficial), y para los que no tengan pueden escribir a jose.arrieta@socialgoodperu.org.

Por otra parte, si te gustó el proyecto pero no estás en Perú y quieres saber si la organización tiene presencia en tu país, no dejes de visitar esta página web para consultar.

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción, Historias ONG Palabras clave: José Arrieta, Litro de Luz, Luminarias, Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, Perú, Social Good Perú, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Murales urbanos que limpian el aire

17/07/2018 por Adriana Cárdenas 4 comentarios

Lugar: Av. Argentina (Cercado de Lima). Tamaño: 270 m2

Existen murales que solo decoran ciudades y otros como los de la Asociación Aire que además de embellecer la ciudad, educan a sus habitantes y contribuyen a limpiar el aire. Es así como desde el 2014, se han puesto en la tarea de pintar murales sociales con KNOxOUT, una pintura especial que se “come” el SMOG.

El ingrediente especial y activo es el dióxido de titanio que, en la presencia de luz ultravioleta convierten partículas que llegan a la superficie tratada con el fotocalizador para ser destruidas y limpiadas fácilmente. Una maravillosa alternativa para reducir los niveles de contaminación de la mejor manera: embelleciendo con conciencia social y arte las ciudades.

Transformando realidades con tecnología y arte

Han pasado casi tres años desde que pintaron su primer mural y ocho desde que Mathieu Reumaux, gerente de la organización llegó a Lima, Perú desde su país natal, Francia. El tiempo no a transcurrido en vano, desde que Mathieu trabajaba en un estudio de comunicación y Alejandro González, (fundador de la Asociación Aire), en una empresa inmobiliaria, se empezaron a vislumbrar cosas muy grandes: “Alejandro me pidió que si quería pintar la fachada de las puertas del edificio en donde trabajaba y en ese proceso descubrí esta pintura…Entonces le comenté, ¿qué tal si no solo pintamos para que sea mejor sino que usamos la tecnología para hacerlo con conceptos de educación y además contribuir al medio ambiente?”, comenta Mathieu.

Arte urbano cargado de conciencia social

Fue así como empezaron a embellecer los espacios públicos promoviendo la conciencia sobre diversos temas sociales y utilizando una pintura capaz de mejorar el aire. “La belleza es un derecho del pueblo por eso buscamos que al aprovechar esta metodología de arte comunitario podamos transformar realidades y sensibilizar en torno a un tema social. Muchas veces un artista pinta lo que quiere pero no hay un encuentro previo con quien va a ver la pared en su día a día, por eso lo que buscamos es una conexión”, asegura Mathieu.

Hasta el momento han pintado más de seis mil metros cuadrados, la mayoría en Lima y en la Sierra. Sin embargo, su labor se va extendido hacia otras fronteras, hasta llegar a Colombia, donde actualmente tienen proyectos en ciudades como Pasto, Cúcuta y Valledupar.

Impacto social, urbano y ambiental 

Los resultados sociales han sido positivos, un ejemplo de ello es el mural sobre seguridad vial de 120 metros en las paredes exteriores del Colegio Alfonso Ugarte en Perú, en donde a través de un estudio de la organización Ocupa tu Calle, se pudo constatar que un conductor es 2.3 veces más propenso a dar pase a un peatón en la zona donde está localizado el mural. Además se realizó una encuesta que reveló que el 90% de los encuestados considera que el mural ayuda a mejorar el comportamiento de los conductores y transeúntes en cuanto a la seguridad vial de la zona.

No solo los resultados de los murales han sido positivos, también el proceso comunitario, ver como los ciudadanos aprenden a apropiarse de sus espacios y ha desarrollar su sentido de pertenencia y cuidado. “Una vez pintamos 12 casas distintas y al terminal nos dimos cuenta que había una casa que no quería participar y al último día quiso unirse también… eso fue muy bonito para nosotros. Ver que quienes se resisten en un principio luego de ver el resultado, se unen”, nos cuenta Mathieu.

También los pequeños obstáculos se han hecho presentes, aunque siempre han encontrado la manera de poder superarlos. “A veces te dan una súper pared y no encontramos quien la puede financiar. Otro obstáculo es que la empresa vea un alineamiento entre su misión y el mural, y hacerlos entender que no es algo para comunicar una vez nada más, sino que debería existir una fidelización más fuerte”. Por ello, en temas de publicidad individual, desde el principio se le deja claro a las empresas patrocinadoras que no se hace publicidad, los murales deben tener contenido educativo, el cual además estará mejorando la calidad del aire, “si vemos que las empresas no lo tienen claro, se lo recordamos, solo ponemos su logo en blanco y negro como agradecimiento y nada más”, asegura Mathieu.

En el futuro se espera que se puedan agregar símbolos decorativos capaces de ser escaneados en los móviles para que los transeúntes accedan a descuentos, premios y más información en línea. Un proyecto que aún está en piloto, pero que pinta positivamente.

Si quieres conocer más sobre esta organización, visita su página web en el siguiente enlace: http://asociacionaire.org/

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: aire, Asociación Aire, KNOxOUT, medio ambiente, murales urbanos, ONG, OSC, Perú, pintura

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Articulando el sector para una moda peruana más sostenible

30/03/2018 por Elena Martin 2 comentarios

Colaboración entre VIVA Idea e Idealist

Por Elena Martín – Idealist.org

2015 es el año que ve nacer a la Asociación de Moda Sostenible del Perú (AMSP), marcando un antes y un después en lo que representa hacer moda con conciencia en el país. Ornella Paz, cofundadora, comunicadora y especialista en temas de responsabilidad social corporativa y sostenibilidad, vio junto con sus tres socias una oportunidad que hoy comienza a mirar más allá de las fronteras del país. Ella asegura que “Salir con un término nuevo al mercado, como el de moda sostenible tanto en Perú como en la región, es complejo” ¿Cómo lo lograron?

Ornella trabajó y se implicó al máximo en cada uno de los proyectos a los que la llevó su vida laboral, pero un día supo que era hora de trazar su propio camino. Dando forma a lo que iba a representar su nueva etapa, y sin tener claridad total, encontró tres piezas claves para hacer avanzar su proyecto actual: las otras tres socias de la AMSP. A todas les apasionaba el mundo de la moda, pero tenían un interés común por el mundo de la sostenibilidad, la innovación y tecnología. Tras sus primeras conversaciones, se dieron unas semanas para investigar y de ahí se percibieron cómo “la industria textil, aquí como en otros países no estaba aportando en positivo en los temas sociales y ambientales. Siempre se mira al sector de la minería de la construcción… pero cuando nos preguntamos: ¿y qué está haciendo el sector textil?, el silencio era absoluto”.

Articular, crear conciencia, avanzar

En todo el Perú había diseñadores que estaban haciendo cosas muy interesantes creando moda con impacto social y ambiental, pero trabajaban cada uno por su lado y no parecía haber conciencia de que existía un concepto bajo el cual no se estaban reconociendo del todo. Ahí Ornella y sus compañeras se hicieron la pregunta: “¿Cómo hacemos para poder reunir y crear un nuevo sector donde no solamente la rentabilidad económica sea importante, sino también los pilares social y ambiental?”. En ese momento se dieron cuenta que lo que debían hacer no era crear otra marca de moda sostenible, sino poner los cimientos de una asociación de moda donde reunir a toda esta gente.

“Hicimos una investigación y la conclusión fue que estábamos ante un sector no articulado. Era urgente poder crearlo a nivel regional, además de visibilizar y potenciar a estas organizaciones, empresas, marcas, ONGs, diseñadores de moda que están haciendo una moda no solamente estética, sino una moda con sentido”.

¿Cómo logra intercambiar impacto por recursos?

ras una primera etapa de darse a conocer, generar conciencia y articular, ha llegado el momento para la AMSP de evaluar una sostenibilidad que hasta ahora ha recaído en las aportaciones de las cuatro socias fundadoras. En este punto se puede comenzar a hablar de recursos e impacto en los siguientes términos:

Retos para escalar el impacto

El gran reto que se viene para 2018 es que Ornella y sus socias saben que han sido capaces de tener alcance en Lima, la capital, pero son conscientes que en muchas otras ciudades hay muchas iniciativas de moda sostenible ética, ecológica y tecnológica que están dormidas.

“Tenemos un plan para poder hacer un viaje a otras ciudades y hacerlo con cámara en mano. Sabemos que una cosa es que yo te esté hablando de moda sostenible, y otra que tú veas como se hizo un par de zapatos por artesanos en Cuzco y que lo veas en un vídeo de 15 segundos”.

Lo anterior, aplica al país. Con respecto a la región, a la organización no se le escapa el hecho que hay una ausencia de organizaciones como la AMSP en países de la región. “Queremos replicar el modelo de la Asociación en Latinoamérica. Tenemos el conocimiento y queremos convertirlo en ingreso para la organización. Que lo que hoy es la AMSP, pueda pronto ser AMSLatinoamérica”.

Articular a un sector para crear moda con sentido

Fue el reto y la oportunidad que Ornella se planteó hace algo más de dos años. Tras el camino recorrido, para ella una habilidad clave fue la de ser capaz de articular. Pero, ¿qué otras cualidades ha de tener un emprendedor social para avanzar y escalar su proyecto con impacto? Sus tres consejos:

1.Sé sincero contigo mism@: “Valida si el tema que estás tratando de abordar realmente te apasiona. Con ese primer filtro lo demás viene un poco más fácil”.

2. Investiga, compara, pregunta: “Si tienes la oportunidad de tener un equipo y apoyarte en otros, hazlo. Si no, investiga mucho y no pares de preguntar”.

3.Contactos, contactos, contactos: “No tengas pena o vergüenza de preguntar a otros si tienen referencias de otros emprendedores que te llevan más años de experiencia. Pide un café, una visita. Todo realmente suma”.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción Palabras clave: emprendedores sociales, impacto, impacto ambiental, impacto social, moda sostenible, Ornella Paz, Perú, recursos, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Un camino sostenible: calzados con látex amazónico

16/03/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

El viaje de un emprendedor social está lleno de circunstancias fortuitas. Senderos con destinos inciertos se intersecan entre sí generando una mezcla de personas, ideas y valores que permiten la gestación de proyectos de alto impacto.

Fue precisamente así, como Jorge Cajacuri fue proyectando su carrera como diseñador a la de un emprendedor social, gracias a las interacciones claves con personas que le sumaron conocimiento a su deseo por una Amazonia mejor.

Una vez finalizados sus estudios en diseño, Jorge empezó a conocer gente con conciencia ambiental y social, lo cual representó un shock trascendental para él. El compartir con estas personas plantó una semilla en su interior y lo impulsó a “encontrar un material que tuviera un impacto positivo en el medio ambiente” para hacer sus creaciones.

Su búsqueda le llevó a viajar por todo el Perú, trabajando en confección de artículos de vestir mientras compartía y aprendía sobre la industria al interactuar con todo tipo de personas. Durante un viaje en las afueras de Lima conoció a un hombre cuyo cabello emblanquecido y arrugas en la piel narraban las anécdotas y el conocimiento que sus recorridos le habían entregado.

Así, como si de un capricho del destino se tratase, el hombre decidió mostrarle a Jorge un baúl con objetos que le habían regalado en sus viajes. Entre las muchas reliquias, Jorge avistó una cuerina que le llamó la atención. El hombre le relató a Jorge como este látex, hecho con un árbol llamado Shiringa, le había sido obsequiado en la selva. Jorge sabía que había encontrado lo que andaba buscando.

Ahora que tenía el material perfecto para su proyecto tenía muy claro que debía pedir ayuda para seguir adelante. Hasta ese momento él únicamente había generado un plan potencial de comunicación gracias a su experiencia años atrás con marcas de moda enfocadas en billeteras, fajas y mochilas. Fue así como vino a su mente el nombre de un excompañero de la universidad que vivía en la selva, Cristian Gutiérrez.

Luego de adentrarse en la selva y dar con Cristian, Jorge encontró que quien sería su futuro socio vivía a diario la problemática de deforestación y compartía objetivos en común con él. Fue así como nació Evea Ecofashion.

Juntos definieron un modelo de negocio poniendo como eje central el encadenamiento con familias de la selva para producir calzado amigable con el ambiente. “El negocio no era la moda en sí, la moda es un pretexto para beneficiar a personas…para tratar de resolver un problema”.

Retos y logros

Jorge y Cristian unieron sus conocimientos y experiencias para dar vida a su emprendimiento social. Aunque el trabajo con las comunidades fue fluido desde el inicio, los obstáculos en el camino no tardaron en emerger ¿Cómo conseguir la formulación perfecta para obtener una suela de caucho natural?

Las primeras matrices con que trabajaron dejaban manchas inesperadas en el material. Cada vez que se resolvía un problema técnico aparecía uno adicional que les quitaba el sueño. Ya otras personas habían trabajado con este tipo de látex y se habían dado por vencidos, pero Jorge y Cristian no tenían planeado abandonar su proyecto. Por el contrario, ambos han sabido sacar el máximo provecho a los inconvenientes técnicos y aseguran que esto les ha permitido conocer mejor el material y buscar ayuda de expertos especializados en caucho para encontrar la formulación perfecta. “La paciencia y el trabajo han rendido frutos. A pesar de que aún existen ciertos inconvenientes con algunos colores claros y la exposición al sol, el proceso de mejora ha sido notable”.

El emprendimiento aún busca ser financieramente sostenible. La producción de 2017 sirvió como prueba para validar su producto y ahora sus fundadores se enfocan en ser autosustentables en 2018 e implementar herramientas de escalamiento y medición de impacto aprendidas en el Taller Viva 2017.

Innovar también es un camino de autoconocimiento

Hoy, Evea busca seguir creciendo de la mano de familias y comunidades con miras a expandir su impacto a todos los países amazónicos. Para esto, Jorge tiene claro que más allá del conocimiento profesional, se requieren muchas ganas, entusiasmo y estar siempre atento a la siguiente circunstancia fortuita que la vida le traerá. “El emprendimiento te permite conocer lugares, personas y a ti mismo. Es un viaje de autoconocimiento y mejora constante.”

1. Creatividad para la resolución de problemas: “El negocio no era la moda en sí, la moda es un pretexto para beneficiar a personas…para tratar de resolver un problema”.

2. Perseverancia y resiliencia: “Ya había otras personas que habían intentado hacer algo con el látex y habían fallado, pero nosotros no abandonamos la idea, trabajamos más y terminamos teniendo un conocimiento más profundo del material.”

3. Pasión y deseo de emprender: “Más allá del conocimiento profesional se requieren muchas ganas”.

4. Mejoramiento personal continuo: “Entendí que hay que analizarse para comprender qué me falta, qué tengo y qué me sobra. Se debe de hacer un trabajo personal para crecer y mejorar el desempeño.”

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción, EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: calzado, Evea Ecofashion, Jorge Cajacuri, látex amazónico, moda sostenible, Perú

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Se buscan profesionales voluntarios para cambiar el mundo

07/10/2016 por Elena Martin 1 comentario

america_solidaria
Hasta el 24 de octubre. Postula o pasa la voz.

Bolivia, Perú, Ecuador, Honduras, Guatemala, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Uruguay, Haití y Chile son los países en los que los profesionales voluntarios de América Solidaria trabajan por la superación de las pobrezas que afectan a la infancia en nuestro continente. Durante el mes de marzo de 2017 una nueva generación partirá a estos destinos, por lo que esta semana se lanza la convocatoria a profesionales interesados en dar un año de su vida y trabajo a comunidades en situación de pobreza o exclusión de la región.

Los proyectos en los que van a trabajar los profesionales voluntarios, benefician directamente a niños y niñas que viven diferentes manifestaciones de la pobreza y exclusión. Dependiendo el eje de cada programa, los voluntarios(as) trabajan con la infancia en vulnerabilidad, discapacidad física o cognitiva, con migrantes en proyectos de salud, desarrollo económico familiar o educación, entre otros.

Requisitos:

Los profesionales o técnicos interesados deben estar graduados y tener experiencia laboral o voluntaria en contextos de vulnerabilidad o pobreza, además deben contar con total disponibilidad para estar fuera del país por un año. Para marzo de 2017, esperamos sumar a nuestros equipos a profesionales en; PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA, AGRONOMÍA, TRABAJO SOCIAL, ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, COMUNICACIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN INFANTIL Y PREESCOLAR, EDUCACIÓN ESPECIAL, PSICOPEDAGOGÍA, TERAPIA OCUPACIONAL, FISIOTERAPIA, EDUCADORES BÁSICOS.

Más información y plazo:

Quienes estén interesados en postular deben diligenciar el formulario que se encuentra en la página web colombia.americasolidaria.org. Para resolver inquietudes pueden escribir a: postulacionescolombia@americasolidaria.org. El plazo para postular es el 24 de octubre de 2016.

América Solidaria trabaja hace 14 años por superar la pobreza infantil en el Continente. Actualmente en Colombia, ejecuta proyectos en Bogotá (Cerro Norte, Paloquemado, Ciudad Bolívar.), en Altos de Casuca – Soacha, Guasca – Cundinamarca y en zona cafetera – Anserma.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Súmate Palabras clave: América Solidaria, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, convocatoria, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Perú, pobreza, profesionales voluntarios, Uruguay

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders