• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Qué tienen los pobres en la cabeza?

30/10/2018 por Elena Martin 2 comentarios

Es posible que tras ver esta charla, sabrás por que escuchar y entender a un ‘pobre’, te llevará más lejos que juzgar.

“Es una injusticia que a los pobres se nos condene por no ser educados, pero nadie se pregunta si alguna vez recibimos educación. Se nos condena por no ser respetuosos pero nadie se pregunta si alguna vez recibimos respeto. A los pobres se nos juzga mucho mucho por ser fríos, por no ser amorosos, pero nadie se pregunta nunca si recibimos amor”. Mayra Arena

Toda una lección de humanidad

Esta charla es poderosa y necesaria. Si no sabemos escuchar al otro para poder entenderle en lugar de juzgarle, no merecemos tampoco ser escuchados.

Admirable como Mayra Arena, desde Bahía Blanca en Argentina, habiendo crecido con todos los estigmas de ‘ser pobre’, nos hace empatizar, nos hace emocionar y nos enseña lo obvio. Nadie elige dónde nace, así que estemos agradecidos por lo que tenemos y aprendamos a escuchar y a ponernos en el lugar del otro. Nos ayudará no solo entender qué tienen los pobres en la cabeza, nos ayudará a convertirnos si miramos con el corazón y la mente abierta, en mejores personas.

Por favor, no se pierdan esta charla…

 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad, Desarrollo Personal Palabras clave: juicios, pobres, pobreza

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Erradicando la pobreza con emprendimiento social

11/05/2018 por Elena Martin 2 comentarios

Colaboración entre VIVA Idea e Idealist

Por Elena Martín – Idealist.org

Cuando tenía 11 años Jennifer Zapata leyó un libro llamado ‘Mujer emprendedora’… ahí prendió la chispa que la empujaría a comenzar diferentes iniciativas. Hoy es Directora Regional para las Américas de Heifer International. En la responsabilidad de su puesto su cabeza no descansa. Ella entiende que para luchar contra la pobreza y que las comunidades tengan un ingreso digno, hay que generar capacidades y vincularlas a temas de sostenibilidad, emprendimiento e innovación. Así lo está consiguiendo.

Heifer Internacional es una entidad de desarrollo con más de 60 años y presencia en 33 países, 7 de ellos en América Latina. Su misión es erradicar el hambre y la pobreza mediante procesos de empoderamiento de las comunidades de manera sostenible y en armonía con el medio ambiente. Esto lo hacen mediante programas enfocados a ‘Clima’, ‘Cadenas de valor’, ‘Ganadería sostenible’ y ‘Protección de manglares’. Pero ¿qué está cambiando en su modelo de trabajo? No tanto la temática, sino la manera en la que están abordando el conseguir resultados.

Emprendimiento social y generación de alianzas ¿factores clave del sector social emergente?

La obsesión de Jennifer está en que todas esas estrategias de erradicación de la pobreza, tienen que estar ligadas a la generación de ingresos dignos para las comunidades. En este intento, abrirse y fomentar los temas de emprendimiento social puede ser la clave.

Ella habla de una nueva forma de pensamiento: “El reto para las organizaciones sociales que no nacemos como forjadoras de emprendimiento social tiene que ver con entender que son estos proyectos de emprendimiento los que están ayudando a generar un nuevo pensamiento e innovación. Es por eso que tenemos que comenzar desde dentro, generando impacto y recursos y fomentando lo mismo fuera. Las ONG tenemos un rol que, si no es de catalizar, sí es de promover el emprendimiento y la innovación para el cambio social”.

Junto a este cambio de pensamiento, es fundamental otra pieza clave que Jennifer disfruta tejiendo: la de las alianzas. Su formación personal y profesional la ha ayudado a entender que no estás solo, que estás dentro de un sistema y tienes que trabajar con el resto de los actores. Hacerlo puede tener un impacto importante en el modelo de sostenibilidad y escala.

¿Cómo logra negociar impacto por recursos?

Aunque Heifer es una organización con origen estadounidense y una de las vías tradicionales como ONG es la de la recaudación de fondos a través de donantes mayormente en este país, no es la única. Para Jennifer “todos somos gestores de alianzas y movilizadores de recursos desde lo local, nacional y regional y esto abre un abanico de propuestas y opciones en comunidades, sector público, privado…”. Así es como de forma muy concreta, generan e intercambian hoy impacto y recursos:

Retos para escalar el impacto:

Jennifer es muy consciente de un problema que muchas ONG de la región vienen sufriendo desde hace varios años, las ayudas decrecientes a todos los niveles para la financiación de programas. Esto incide sin duda a la hora de escalar el impacto.

Sin embargo, los retos despiertan el ingenio. En el caso de Heifer se incide en ir de la mano con otras ONG internacionales. “Durante muchos años trabajamos muy solos, pero desde 2008 nos dimos cuenta de que necesitábamos modificar eso. Trabajar con los locales es imperativo, no solo contar con el apoyo de los Estados Unidos”.

Es por eso que Heifer tiene en marcha una campaña de alianzas a nivel regional con diferentes tipos de organizaciones a lo largo y ancho de Latinoamérica. Universidades, sector privado, gobierno… están en el punto de mira.

Heifer ha adoptado de forma institucional una estrategia de emprendimiento social y un nuevo portfolio de proyectos, ha definido los recursos y la metodología. Ahora la clave es cómo articular proyectos con otros actores para multiplicar el número de emprendedores y poder realmente escalar.

¿Qué tiene que tener un emprendedor social?

No hace tanto que Jennifer ha visto claro su rol como ’emprendedora social’ y se ha sentido cómoda en ese traje. A menudo quienes venimos del mundo de las ONG nos cuesta mirar nuestro trabajo o a nosotros mismos como líderes de cambio, como emprendedores de los social. ¿Qué preguntas según ella debería hacerse toda persona que quiera ponerse en la piel de un emprendedor social?

1. ¿Realmente quieres ser un líder?: “Cuando tienes muchas dualidades lo primero es la voluntad y determinar qué es eso que te gusta y en lo que eres bueno. Voluntad, amor y pasión”.

2. ¿Estás dispuesto a invertirle el tiempo necesario para concretar esa visión que tienes?: “Si te diluyes pierdes la perspectiva”.

3. ¿Eres persistente?: “Hay que persistir en lo que uno quiere lograr. Al final del camino lo importante es poder decir: me costó, pero he logrado lo que me propuse”.

4. ¿Influye la edad?: “No importa la edad, aunque en nuestras sociedades es complejo. El tiempo para soñar es tuyo y lo tienes que aprovechar. ¡Todos tenemos derecho a imaginar y hacer realidad nuestros sueños!”

 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

 

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción, EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Historias ONG Palabras clave: alizanzas, Cadenas de valor, Clima, emprendimiento social, escalar impacto, Ganadería sostenible, Heifer International, Jennifer Zapata, pobreza, Protección de manglares, VIVAIdea

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Emprendedores: “Quiero gritarle a mis vecinos: ser feliz es muy fácil”

18/04/2018 por Elena Martin 1 comentario

A Luis Merino el voluntariado le cambió la vida. Alguien, tras detectar su relativo desencanto con el día a día le animó a hacerse voluntario. Como le gustaban los libros y el estudio, esa oportunidad en una biblioteca que encontró un día en internet le pareció ideal. Se animó. No sabía que pasaría solo una tarde entre libros y tras esto un año entero entre personas, pero no cualquier tipo de personas.

La biblioteca estaba en un hospital de enfermos terminales y pronto el contacto con los libros se tornó en contacto con aquellos que esperan la muerte. Estar tan cerca de lo que es el final, le hizo ver el valor de la vida. Una vida, la suya, que había construido según le habían dicho que era lo correcto. Padre de familia y al cargo de decenas de ingenieros en una reconocida entidad bancaria de España, algo le decía sin embargo que no, que eso no era lo que debería ser la vida, no sentía que pertenecía a ese entorno, a esa estructura programada y ‘correcta’.

Lo que pasó a partir de ahí nos lo cuenta a través de una charla amigable. Hablar con Luis es hablar con un hombre como él dice ‘reencarnado’, vibrante, lleno de entusiasmo, de ganas de hacer la diferencia. El camino lo ha encontrado a través de una sucesión de experiencias y lo ha canalizado a través de un maravilloso proyecto, AnforaSoftware. Nos cuenta su historia, inspiradora y llena de coraje y amor por el otro en tres preguntas.

Luis, ¿dónde estaba el problema, qué te hizo ver la necesidad?

La verdad es que todo comenzó con mi contacto con el voluntariado, para mi fue como cuando la vida te da una bofetada para que reacciones. Yo vi morir a mucha gente, niños, jóvenes, ancianos en muchas diferentes circunstancias y esto me hizo ver que la vida de verdad es un suspiro. Me dije “yo voy a intentar hacer de la vida algo interesante, que cada mañana me levante con ganas”. Tenía que hacer algo para encontrar un sentido a ese escenario de cartón piedra que me parecía la vida.

Comencé hacer un curso de emprendimiento social y gracias a mucha gente que se movía en el campo de la cooperación me di cuenta de algo de lo que no era consciente: el mundo está lleno de dispositivos móviles. Yo no me lo creía. Pensaba que lo que le haría falta a la gente en muchos lugares sería calzado, ropa… otras cosas. Tuve que contrastarlo para darme cuenta que era verdad, hay millones y millones de móviles en el mundo y muchos se encuentran precisamente en países en vías de desarrollo. Fue entonces que me pregunté… ‘Y si introducimos contenidos educativos en dispositivos móviles para llegar a niñ@s en lugares remotos donde no llega la educación’. Si podemos hacer eso, podemos no cambiar radicalmente la realidad, pero dar posibilidades, abrir el horizonte para muchos… Así nació AnforaSoftware. 

¿Qué fue lo qué desencadenó su paso a la acción?

Luis y Alfredo. Impulsores de Anfora Software
Luis y Alfredo. Impulsores de Anfora Software

Mi hija tenía 7 años cuando un día me dijo, –“¿papá, me ayudas con los deberes?” – y me presentó dos hojas con 20 sumas y yo pensé… ‘este es el momento en el que Ángela va a odiar las matemáticas para siempre’ y yo, un tipo cuadriculado al que le encantan las matemáticas me dije ‘tengo que hacer algo’ y le hice un programa para el teléfono muy sencillo con música y sonidos para aprender a sumar. Cuando estábamos en un atasco, esperando en la sala del médico, o en ratos muertos aquí y allá… jugaba con el programa. Se motivó tanto que de repente las matemáticas pasaron a ser su asignatura favorita y comenzó a traer unas notas estupendas. Pasó de ser algo aburrido a ser algo divertido. Ahí es donde yo dije: ‘si hacemos que el aprendizaje mediante una forma divertida le pueda llegar a niños que estén en lugares donde de otra forma la educación no llegaría, ¿qué sería posible?‘. Nunca pensé que con lo que ofreces en el teléfono se van a hacer ingenieros, ni periodistas… pero sí  creo que puede ser la llave para que encuentren una motivación, que les despierte la pasión para poder aprender. Fue así que comencé AnforaSoftware, con un prototipo y lanzándome a probarlo primeramente en Nicaragua

¿Qué hace que el tiempo dedicado a este proyecto merezca la pena?

La vida es algo más de lo que te habían contado siempre. Siempre te han dicho que tienes que progresar, conseguir un trabajo estupendo, que tus vecinos te mirarán bien, que tu familia pensará que todo es genial, te vas a cambiar de coche cada poco tiempo… ¡es todo estupendo! ¡es genial! … pues nos han engañado. Eso no funciona, puedes llegar a lo que te han dicho y ver que vida sigue siendo gris y creer que no hay nada mucho más allá. Sin embargo hoy me despierto cada día a las cuatro de la mañana por que no puedo dormir, porque estoy emocionado. Tener la posibilidad en la mano de darle posibilidades a otra gente es lo mejor que te puede pasar. Puedes ayudar, puedes transformar, es algo impagable y me dan ganas cada mañana cuando me levanto de madrugada de abrir las ventanas y gritarle a mis vecinos, ‘es fácil, es muy fácil‘.

AnforaSoftware es un proyecto increíblemente inspirador a través del cual niños que de otra forma no tendrían contacto con la educación, pueden acceder a ella y encontrar la motivación por desarrollar el amor por el estudio, si se les hace divertido a través juegos y programas interactivos en dispositivos móviles. Con tabletas y juegos, lleva la educación a lugares recónditos así como a aquellos lugares donde hay niños que por otras razones pierden el contacto con el estudio, como niños en hospitales.

—

Y si te gustó esta historia, esta otra te hará entender aún más donde para muchos se esconde la felicidad:  ‘Encontrando la felicidad fuera de la norma‘. Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: educación, emprendedores, impacto social, pobreza, software

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

8 características clave del barrio del futuro

08/11/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Ciudad del Futuro
¿Cómo la imaginas?

En el marco del Día Mundial de las Ciudades, un grupo de jóvenes arquitectos se afanó en diseñar ‘El Barrio del Futuro’ para la Exposición Internacional de Tecnología en Santiago de Chile. ¿Cómo será que hay que construir esos barrios? ¿qué será que la gente sueña con tener en la puerta de su casa o en las calles por las que camina a diario? La propuesta sorprendió a los asistentes. ¿Wifi en los parques?, ¿paneles solares en los tejados?, ¿basura que se autorecicla?… No, la propuesta contenía lo siguiente:

Elementos clave para el ‘Barrio del Futuro’ en América Latina

  1. Electricidad e iluminación pública
  2. Agua potable
  3. Calles asfaltadas
  4. Acceso a red de autobuses
  5. Techos que soporten la lluvia
  6. Plazas y zonas verdes
  7. Escuela
  8. Puesto de salud

¿Dónde está la sofisticación del futuro, la innovación, la modernidad? se preguntarán algunos. 104 millones de personas en América Latina, residen actualmente en asentamientos informales, también conocidos como Villas, Favelas, Campamentos o Barrios Marginales. Para todos ellos ese es su barrio soñado, su barrio del futuro.

 

Con datos en la mano

Una investigación de TECHO, que estudió 651 asentamientos de siete países de la región -93 por cada país: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y  Paraguay-, enseña que uno de cada cuatro asentamientos estudiados no cuenta con acceso regularizado a los servicios básicos. Esto significa vivir sin el debido acceso agua potable, luz y saneamiento.

“Siendo América Latina la región más urbanizada del mundo, donde ocho de cada 10 habitantes vive en ciudades, la mayor innovación debe ser que todos y todas accedan a los beneficios y derechos más básicos”, asegura María Jesús Silva, Directora del Centro de Investigación Social de TECHO Internacional.

Esta exposición pretendió ser toda una lección de primero, conciencia ante la desigualdad, y segundo dignidad. Todos la queremos y la buscamos, no todos tienen el privilegio de disfrutarla aunque igual la merezcan. ¿Qué podemos hacer al respecto? Mil maneras, desde participar en las acciones de la organización TECHO, hasta seguir apostando por una incidencia política que equilibre la realidad o encontrar vías de colaborar con oportunidades que luchan por la erradicación de la pobreza y la desigualdad en el continente.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: América Latina, Barrios del Futuro, desigualdad, oportunidades, pobreza, TECHO

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TECHO: Un millón de voluntades empoderando Latinoamérica

12/06/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Hace 20 años miles de familias vulnerables en Latinoamérica no veían en su futuro un techo digno y propio. Hoy gracias a TECHO, una organización que busca superar la situación de pobreza en Latinoamérica, cerca de 120 mil familias en 600 comunidades de los 19 países en donde TECHO cuenta con presencia, gozan del derecho digno de tener un techo donde vivir.

Los asentamientos informales son para TECHO, la máxima expresión de pobreza, como lo dice Laura Lacayo, Directora de Gestión Comunitaria de TECHO Internacional, en ellos habitan“personas que se encuentran excluidas de la ciudad y que no pueden ejercer sus derechos”. Para muchas de estas personas su principal preocupación es su situación de emergencia habitacional, razón de peso para que la organización decida centrar sus esfuerzos en trabajar especialmente con estas comunidades.

Empoderamiento a través del voluntariado 

A lo largo de estos 20 años de trabajo continuo, se han unido más de un millón de voluntarios, personas que como lo dice Laura Sánchez, directora de Equipos de TECHO Internacional, “tradujeron su indignación en compromiso y ese compromiso lo plasmaron en acciones dentro y fuera de TECHO”. Según datos de TECHO, el 16% del total de voluntarios y voluntarias tiene entre 15 y 20 años, y el 61% entre 21 y 29 años y el 23% restante se compone de un rango etario que se extiende desde los 30 hasta 50 años aproximadamente.

No cabe duda que el voluntario es el corazón de TECHO, “buscamos promover el voluntariado como forma de participación ciudadana, que fortalece a los individuos como actores políticos mediante el conocimiento y reflexión sobre la realidad de desigualdad, y su organización y movilización para transformarla“, asegura Laura Lacayo.

América Latina no solo es la región más desigual del mundo, sino la más desconfiada, por ello, el voluntariado es y debe ser el motor de los esfuerzos de la organización, así lo asegura Laura Sánchez, “es trascendental que la juventud asuma el voluntariado ante todo como un ejercicio de ciudadanía, para reconstruir nuestros tejidos sociales y poder ser protagonista en el destino de nuestros países”.

Pero no solo el compromiso de los voluntarios ha cambiado realidades, también el empoderamiento que el voluntariado genera, pues es la comunidad la protagonista de sus propias soluciones de vida. Son los líderes y lideresas de la comunidad quienes desarrollan proyectos que mejoran su calidad de vida, entre ellos el acceso a servicios básicos como agua, luz y saneamiento, generando compromiso dentro de la comunidad y pertenencia por parte de sus habitantes.

Retos a lo largo del camino

La realidad nos demuestra la importancia de reconocer que en el camino tendremos tropiezos y desafíos, uno de los más grandes para TECHO, según Laura Sánchez, ha sido conocer en profundidad la situación de los asentamientos informales los cuales van más allá de la construcción de viviendas, se necesita de una visión integral de la realidad para así abordar cambios sostenibles en el tiempo. “Buscamos trabajar en superar la vulneración constante de derechos que viven las personas en los asentamientos informales y en que se reconozcan las capacidades, experiencias y propuestas que tienen los pobladores y pobladoras, que deben ser escuchadas y consideradas al momento de trabajar”.

Otro de los retos ha sido la confianza en la juventud y en su capacidad y compromiso para generar cambios en la sociedad, como lo expresa Laura Locayo, que “la sociedad comprenda que ser joven también significa responsabilidad y compromiso con nuestro trabajo. Con las comunidades hemos fortalecido la confianza a partir de construir relaciones horizontales, mediante la escucha y el trabajo en equipo en el territorio”.

En TECHO todos y cada uno de quienes deciden colaborar desde fuera o dentro, reconocen el impacto de los esfuerzos realizados que hoy se traducen no solo en techos sino en sueños de vida realizados. La voluntad desconoce fronteras y organizaciones como TECHO son fruto de esa realidad. La acción conjunta nos demuestra que la voluntad con la acción son los ingredientes que necesita el mundo si queremos ver cambios positivos.  Ese parece ser el camino. Más de 120 mil familias en América Latina lo demuestran.

—

TECHO es una organización presente en Latinoamérica, que busca superar la situación de pobreza que viven millones de personas en los asentamientos informales, a través de la acción conjunta de sus poblaciones y jóvenes voluntarios y voluntarias. Con la implementación de un modelo de trabajo enfocado en el desarrollo comunitario, TECHO busca, a través de la ejecución de diferentes programas y proyectos comunitarios, más la participación en diferentes espacios de toma de decisión, construir una sociedad justa y sin pobreza. TECHO está presente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, y cuenta con una oficina en EEUU.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Asentamientos Informales, Latinoamérica, pobreza, TECHO, vivienda digna, voluntariado, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 8
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders