• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Dona un abrazo desde la Isla de los abrazadores

24/03/2017 por Adriana Cárdenas 5 comentarios

En Colombia cuatro abrazadores profesionales están esperando dar amor, entendimiento y apoyo con un fuerte y caluroso abrazo. No tienen ojos, nariz u orejas pero en su corazón se encuentra toda la fuerza necesaria para encontrar personas especiales a su alrededor. Creen en sí mismos y en el mundo. ¿Estás dispuest@ a ayudarlos?

Les hablo de Isla de los abrazadores, (en inglés, Hugger Island), una fundación que empodera mujeres de bajos recursos a través del diseño y confección de abrazadores. Estos a su vez regalan experiencias que contribuyen al bienestar de otros a partir de la creencia que todo es posible si creemos en nosotros mismos. 

Ellos son los abrazadores, ¡conócelos! 

  • Cumbia: es el abrazador de la playa, su especialidad es ayudar a dejar ir aquello que nos cuesta. 
  • Macu: es el abrazador de las montañas y el arco íris, su especialidad es ayudar a ver las crisis como oportunidades.
  • Bonga: abrazador del bosque mágico, se camufla y recuerda personas que no puedes ver pero que puedes sentir.
  • Tollo: viene de la jungla y de las flores, es especialista en escuchar su corazón y conocerse a sí mismo a través de la inteligencia emocional. 

¿Cómo nació la idea? 

Esta producción sostenible es posible a través de las mujeres que crean estas hermosas criaturas, quienes, la mayoría desde sus casas, los confeccionan. Estos les permite ahorrar en transporte y cuidar a sus hijos. El proyecto nació hace apenas ocho meses pero ya son más de 2.000 personas que gozan de sus abrazos, de este número, 800 abrazadores han sido donados. Viviana Otalvaro, su creadora, nos cuenta cómo empezó esta interesante travesía:

“Fui profesora hace 10 años en Medellín, facultad de diseño y trabajé en Argentina, y desde ahí tuve la inquietud de estar dedicada a generar consumo con sentido, encontrar materiales para el bien y la transformación social. Empecé a investigar sobre innovación social e investigue como el diseño puede cambiar la calidad de las personas durante seis años, hasta que en el 2015 me canse de dar clases y empecé con la idea”. 

Estos abrazadores son hechos de materiales locales, sustentables y con mucho amor, los ingredientes perfectos que permiten que se conviertan en todos unos profesionales del abrazo. Estos son sus ejes de impacto:

¡El poder del abrazo en acción!

> Empoderamiento productivo: mejorar la calidad de vida de las mujeres, que por el momento son once, mayoría cabeza de familia y desplazadas. Ha sido un proceso de aprendizaje también para las modistas, como lo comenta Viviana, “algunas no sabían coser y muchos abrazadores salían defectuosos, pero poco a poco empezamos, ahora de 300 abrazadores, solo salen cinco o menos con defectos, lo importante es empoderarlas. Al principio costaba, pero ahora se organizaban bien, unas cosen, otras rellenan y otras hacen revisión de calidad”. 

> El diseño puede ayudar a cambiar el pensamiento de pobreza: “La pobreza depende de la falta de oportunidades, es verdad, pero también de la pobreza mental que anula al sujeto de ser capaz de cambiar su realidad“, explica Viviana. El diseño puede aumentar la capacidad de compra de manera positiva, con elementos como el abrazador que tiene un aprendizaje implícito. Cada abrazador viene acompañado de un libro el cual a través de una historia se refuerza la transformación de este pensamiento, especialmente en los niños.

El gesto más instintivo de afecto: El abrazo 

Los abrazos aumentan la oxidación en la sangre lo que ayuda a dar la sensación de conexión con otra persona y activan la felicidad, los resultados cualitativos son evidentes, a nivel social ha sido súper bonito. Una vez una niña me dijo: ¿quién me dio este abrazador,  le conté la historia del abrazador pero me respondió: si no me conoce porque me da eso…. y se quedó pensando y me respondió de nuevo: “dile que muchas gracias”, comenta Viviana.

Los abrazadores son entregados con talleres que fortalecen procesos emocionales y ayudan a la recuperación física y mental, fortalecen la autoestima, las relaciones, ayudan a manejar procesos de duelo, mejoran habilidades de lectura y escritura, entre muchos otros. 

Quienes deseen comprar un abrazador, puede donar otro a mitad de precio, con la retribución que tanto el que compra como el que recibe, se enriquece. En las entregas a hogares de adopción, hospitales, entre otras instituciones, psicólogos y trabajadores sociales se encuentran presentes para orientar los talleres. Si quieres conocer más sobre esta organización, visita su página en Idealistas y su página web. 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: abrazadores, abrazo, Colombia, dona un abrazo, Hugger Island, madres cabeza de familia, Medellín, pobreza

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Oportunidades para mirarse desde la dignidad

29/12/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

paraguay

Por Sofía Ortega (México)

Obtener dinero no es igual a dejar de ser pobre. ¿Entonces? La pobreza no es una condición, es una injusticia mucho más compleja que un concepto financiero. Que las familias de escasos recursos económicos accedan a más dinero no quiere decir que se resuelvan otros aspectos de esa pobreza estructural. El acceso a las oportunidades es crucial para poder resolver aspectos de salud, educación, vivienda adecuada, soberanía alimentaria, empleo, desarrollo de la cultura. La pobreza no se resuelve otorgando dinero solo porque sí, sino acompañando esta inclusión financiera creando las oportunidades integrales, inclusivas para todas y todos.

Un semáforo muy particular

Oportunidades Inclusivas es el proyecto de Fundación Paraguay que desde el 2014,  trabaja para garantizar la igualdad de personas con discapacidad con dos herramientas-base: inclusión financiera y el Semáforo de Eliminación de Pobreza. Ambas se potencian en la promoción de derechos económicos, civiles, culturales y sociales, y en la eliminación de pobreza multidimensional. Trabajar con la herramienta del Semáforo de Eliminación de Pobreza ayuda a que sea la misma gente la que pueda autoevaluar su pobreza y elaborar su propio mapa de vida para luchar por una vida más justa.

De esta manera, las  personas con discapacidad que viven en pobreza logran también integrarse a esta lucha resolviendo aspectos básicos pero también empoderando su propio camino a través de la inclusión financiera. “Esto no tiene que ver sólo con productos financieros,  esto tiene que ver con cómo la organización se orienta a atender a estas personas mejor e identifica e incluye mejor” afirma Luis Fernando Sanabria, Gerente General de Fundación Paraguaya, “este programa intenta diseñar un modelo de negocios que permita a las entidades de microfinanzas llegar a las personas con discapacidad de una manera sostenible”.  Oportunidades inclusivas apuesta por integrar a la vida cotidiana, a partir de los servicios financieros ya existentes a las personas con discapacidad. No hacer un lugar especial, sino incluirnos en una lucha pareja.

Existen entre 12% y 15 % de personas con discapacidad en el mundo. Las entidades de micro finanzas que llegan a esta población en la base de la pirámide, no atienden ni al 1% de ellas. ¿Cómo éstas personas no pueden acceder a servicios financieros para lograr su desarrollo autónomo y autogestivo? La Fundación Paraguaya trabaja con 86 mil familias y 30 oficinas en el país y su misión es apelar a la dignidad y a la capacidad que tiene cada familia para construir su propio presente y futuro. Frente a esta circunstancia es como nace Oportunidades Inclusivas.

Comenzaron a cambiar las prácticas al interior de la Fundación Paraguaya, ¿cómo invitas a firmar un documento a una persona invidente? Formatos incluyentes, infraestructura sencilla, etc. Después iniciaron las acciones concretas para desarrollar programas que incluyeran a las personas con discapacidad de las familias que ya atendían.

La dignidad vista desde la autonomía de las personas con discapacidad para ejercer su propia vida es una de las mayores inspiraciones para el equipo de Oportunidades Inclusivas. Ver como madres e hijos logran empoderarse, comunicarse con el mundo y determinar sus propias necesidades y líneas de trabajo gracias al apoyo de Fundación Paraguaya a través de este proyecto es una de las mayores apuestas de este equipo.

Innovación humana

Este proyecto innova en el sector de derechos humanos porque trabaja por la igualdad a través de la inclusión financiera pero más allá de eso impulsando la concepción de la equidad en las oportunidades, de la dignidad como elemento básico indispensable para relacionarse y construir colaborativamente así como para saber exigir los derechos básicos.  

La inclusión es la herramienta para alcanzar la igualdad y los derechos humanos. La inclusión implica por lo tanto, el reconocimiento de las diferencias, plantea la premisa que desde la diversidad se buscan los derechos humanos.

Los pasos siguientes implican repensar las estrategias de microfinanzas en América Latina y en el mundo para determinar un modelo de negocios que sea sostenible para que el sector de microfinanzas recupere su sentido de verdadero apoyo a los sectores más empobrecidos. Una esperanza que no se queda en los factores económicos, sino que los escala y transforma.

___

En esta serie “Ashoka Changemakers & Idealistas” queremos visibilizar proyectos de emprendedores sociales en Latinoamérica que están cambiando para bien la cara de nuestra región. En colaboración con Ashoka Changemakers, les mostramos las historias de los nueve finalistas de su último desafío: ‘Derechos Humanos’. Los ganadores fueron premiados en Noviembre de 2016 en la Ciudad de México.

ashoka_100Ashoka Changemakers convoca y conecta a agentes de cambio de alto potencial, sus ideas y sus recursos, mediante el poder de los desafíos en colaboración y redes de socios. Juntos, se trabaja para acelerar exponencialmente el cambio social, transformar sistemas, inclinar las actitudes y el comportamiento de individuos e instituciones.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: América Latina, Ashoka Changemakers, desigualdad, discapacidad, empoderamiento, Fundación Paraguay, inclusión financiera, Paraguay, pobreza

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

La meditación es la mejor manera de acabar con la pobreza y el hambre

12/12/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Meditación, ¿una vía para solucionar los problemas del mundo?
Meditación, ¿una vía para solucionar los problemas del mundo?

 

“¿Qué?? ¿Se han vuelto locos???” Seguro más de uno ha tenido esta reacción automática: “Si quieres acabar con el hambre, provee de alimentos, dona plata o acaba con la corrupción y la desigualdad, al menos para empezar. ¿Meditar?…”

Bueno, respiremos. Para cuando acaben de leer esta entrada, quizás esta afirmación no les parece tan descabellada u ofensiva. Tal aseveración la hizo en una entrevista filósofo espiritual Ken Wilber y para hacerse entender compartió la historia de Joachim Chissano, el presidente de Mozambique que practicaba meditación. Quédense conmigo porque van a desear que muchos de los presidente de sus países comenzasen a meditar…

La historia del presidente que practicaba meditación

En 1992, tras 15 años de conflicto y devastación, la guerra finalizó en Mozambique. Chissano representaba el bando ganador y contra todo pronóstico, sorprendió al mundo actuando de una manera sensible y empática. En lugar de seguir combatiendo a los rebeldes desde su posición de poder, eligió tratarlos con respeto, un respeto que le llevó a incluso ofrecer la mitad de los puestos de la armada del país a los propios rebeldes, dándoles la oportunidad de ganar el poder desde la legitimidad política. En lugar de intentar quitarlos del medio, eligió trabajar con ellos.

Imagen del ex-presidente de Mozambique, Joaquim Chissano, vía Agência Brasil
Imagen del ex-presidente de Mozambique, Joaquim Chissano, vía Agência Brasil

¿Qué pasó? Chissano comenzó a gobernar y en las siguientes elecciones fue reelegido presidente. Uno de sus objetivos en aquel momento fue establecer una paz duradera y acabar con la pobreza. Bajo su mandato tres de los 20 millones de ciudadanos de Mozambique fueron rescatadas de la pobreza extrema y el número de niños escolarizados se incrementó en un 65%. Estos fueron solo algunos de los efectos colaterales de un presidente compasivo y que supo ponerse en el lugar del otro. Mozambique salió de una guerra y se convirtió en uno de los países más estables del continente africano.

Chissano aprendió meditación transcendental en 1992 y consciente de sus beneficios, los transmitió a su familia y después a los miembros de su gabinete de ministros. En 1994, se hizo obligatorio para todos los miembros de la armada y la policía, que meditaran dos veces al día durante 20 minutos. Es así que afirmó: “El resultado ha sido paz política y un mayor equilibrio con la naturaleza en mi país. La cultura de la guerra ha sido reemplazada por la cultura de la paz.  Para que eso ocurra, algo más profundo tiene que cambiar en nuestras mentes y nuestra conciencia para así prevenir que la guerra pueda suceder de nuevo”.

Más allá de historias, ¿qué dice la ciencia?

Al hilo de esto, y si nos ponemos a busca evidencia científica, encontramos como cerca de 50 estudios han probado los beneficios de la meditación y sus efectos en cómo el mundo puede evolucionar. Por ejemplo, en una investigación de la Universidad de Massachusetts en 2011, tras realizarse resonancias magnéticas a un grupo de personas que habían practicado meditación durante ocho semanas una media de 27 minutos al día, se probó como la materia gris de su cerebro asociada a la compasión, la introspección y el aprendizaje, se incrementó.

Ahí tienen la respuesta, ¿será que los problemas del mundo son un reflejo de nuestros propios problemas internos? ¿Y si la discordia en el mundo fuese la manifestación de la discordia en nuestras mentes?. Si podemos crear armonía y paz en nuestro interior, ¿podría eso crear un mundo más armónico y pacífico y podría ser esa una buena respuesta inicial para poder construir un mundo sin pobreza, sin hambre, sin guerras? Ahí es que iba la afirmación de combatir el hambre con meditación. ¿Creen que tiene sentido?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Liderazgo Palabras clave: empatía, hambre, Joaquim Chissano, meditacióin, pobreza, respeto

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Quieres ayudar a los ‘más desfavorecidos’?, comienza por escucharlos

14/11/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

poverty“La razón por la que no habrá cambios es porque aquellos que pueden perder con los cambios, tienen todo el poder y la gente que puede ganar de los cambios, no tiene ningún poder”. Nicolás Maquiavelo

“Para conseguir que hombres y mujeres escapen de la extrema pobreza, debemos permitir que puedan convertirse en agentes de su propio destino”. Papa Francisco

Empiezo con estas dos citas que llegaron a mi por diferentes vías, pero que están profundamente conectadas. La primera corresponde a un documental, Poverty Inc. que cuestiona el sistema de ayuda internacional de los países ‘ricos’ hacia los países ‘pobres’. Está claro, la mayoría de los que ayudan lo hacen con la mejor intención, pero pone sobre la mesa cómo por ejemplo llevar paneles solares o ropa de segunda mano a determinados países, en lugar de beneficiar, está impidiendo el avance de la economía local. ¿Quién va a pagar por ropa hecha con algodón de Kenia, si puede acceder a ropa del ‘primer mundo’ por nada o casi nada?. ¿Qué ha pasado entonces con la industria del algodón en este país?: que ha muerto, igual que en muchos países otras muchas industrias o pequeños productores. Cuando la ayuda llega, el productor local tiene que cerrar su negocio. Nadie pregunta a la gente local si están de acuerdo en que lleguen de repente camiones con determinados alimentos u otros productos, pero el señor que está vendiendo ya esos productos no puede competir y tiene que cerrar su negocio.

¿Qué está pasando…?

Pues que quien tiene, tiene, pero sigue siendo ciego o queriendo ser ciego. Se hace para el otro, pero no se le tiene en cuenta. Se supone lo que el otro necesita, pero no se le hace partícipe de las decisiones. A eso se refiere el Papa con sus sabias palabras: si de verdad queremos resolver el tema de la pobreza, tenemos que empoderar a quien la vive a ser gestor de este cambio, hacerle partícipe. Cuantas veces hemos escuchado lo de enseñarles a pescar y sin embargo, líderes comunitarios mayormente en África en este documental, apuntaban a lo mismo: “la gente en Africa no es estúpida, pero necesitan ser tomados en cuenta y que se les de el poder de cambiar las cosas”.

¿Queremos realmente entonces acabar con la pobreza o seguir perpetuando las reglas del juego? La verdad quiero pensar que las cosas están cambiando, y veo avances en organizaciones como TECHO en toda Latinoamérica, que desde hace tiempo entendió que pueden construir casas, pero han dado un giro a su misión con una intención de identificar y empoderar líderes comunitarios que sean los que empoderen a su vez a sus propias comunidades decidiendo los cambios que necesitan. Esto está pasando también con Hábitat para la Humanidad. Otras como Fundación Mi Parque en Chile, recuperan el espacio público con la comunidad que lo habita. Son ellos, los vecinos con sus niños y sus mayores los que dicen lo que quieren y cómo lo quieren, después todos lo construyen.

Entonces…

Construyamos con ellos no para ellos, prestemos atención a lo que tienen que decir, ¿quién si no sabe mejor el por qué las cosas son como son y qué es lo que de verdad necesitan?

¿Parece totalmente lógico verdad? Entonces ¿cuánto de efectivo es encontrar propuestas como esta?, un encuentro en Cancún para líderes de organizaciones que luchan contra la pobreza. Por unos cuantos miles de dólares, puedes juntarte e intercambiar experiencias y soluciones para aquellos que una vez más no están presentes. No se si esto es muy disrruptivo, lo que para mi lo sería es que se extendiese la invitación para que esos ‘pobres’ a los que quieren salvar de su condición, pudiesen también ir a Cancun, elevar su voz y participar en este tipo de eventos, con sus testimonios, con su realidad, la que ni yo, ni probablemente ninguno de los que pagan esas cantidades de dinero conocen… porque como menciona Nicolás Morales, fundador de Pegas con Sentido, “el corazón está donde los pies pisan”. Traigamos más corazones al terreno donde nuestros pies pisan, o llevemos nuestros pies al terreno que pisan aquellos que no tienen voz si realmente queremos entenderlos, queremos escucharlos y co-crear soluciones con ellos en lugar de imponerlas.

¿Alguna otra sugerencia?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social Palabras clave: empoderar, Fundación Mi Parque, líderes, Papa Francisco, pobreza, Poverty Inc., TECHO

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Líderes locales alzando la voz por una vivienda adecuada

17/10/2016 por Elena Martin 2 comentarios

Asentamiento informal - Imagen cedida por TECHO
Asentamiento informal – Imagen cedida por TECHO

Son miles de personas las que en América Latina viven en favelas, villas, campamentos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) anunció en su Informe Regional sobre Desarrollo Humano el riesgo de que entre 25 y 30 millones de personas puedan recaer en situación de pobreza en la región. La organización TECHO ha venido desarrollando un trabajo importante investigando asentamientos informales durante los últimos años. Los datos hablan por si solos, por ejemplo, en Chile, el número de familias viviendo en este tipo de asentamientos se incrementó en 11.392 en los últimos cinco años (datos de 2016). En Bogotá, casi el 50% cuentan con una mayoría de la población entre 0 y 10 años (datos de 2015), el 61% de los habitantes de estos asentamientos en Costa Rica, no cuentan con agua potable. (2014).

¿Soluciones?

La Tercera Conferencia sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III que se celebrará en Quito, Ecuador del 17 al 20 de Octubre y reunirá a los Estados miembros de las Naciones Unidas.

Bruna Affonso es lideresa comunitaria del asentamiento Parque das Missões en Río de Janeiro, se encuentra entre el 80% de la población latinoamericana que viven en zonas urbanas, pero no accede a las ciudades, sino que reside en asentamientos informales. En este video explica que la principal fortaleza de Parque das Missões se encuentra en su población: “Tenemos vecinos con ideas maravillosas y que con ayuda o no, algo logramos hacer. Y no son solo algunos. Aquí la gente se involucra de verdad. Abrazan esto con toda su fuerza de voluntad”.

TECHO y más de 100 líderes y lideresas de América Latina, consideran que es el momento de definir compromisos y acciones frente a esa realidad y han firmado un pronunciamiento elaborado en México en 2015, que sustenta la petición que hoy dirigen a las autoridades:

“Queremos una Latinoamérica de todos y para todos. Nos reconocemos como actores protagonistas de su construcción. Nuestra experiencia comunitaria nos asegura que el trabajo en conjunto, la solidaridad y la organización, son las bases para enfrentar los retos de la transformación social de la cual queremos participar”.

“La petición de los líderes y lideresas de asentamientos informales es un llamado a la urgencia de cambiar esta realidad desigual, pero también a la necesidad y el deber de hacerlo junto con quienes integran las comunidades que están en situación de pobreza”, señala Duhalde

Una petición busca hoy llamar la atención de los mandatarios y mandatarias de la región para superar la situación de pobreza e injusticia en los asentamientos informales y que nadie más se vea en al obligación de vivir allí. Por el bien de todos, contribuyamos a cambiar esta situación. Tú puedes sumarte si quieres también alzar tu voz, su voz.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Súmate Palabras clave: América Latina, Asentamientos Informales, Hábitat III, Informe Regional para el Desarrollo Humano, Líderes comunitarios, pobreza, TECHO

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 8
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders