• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Se buscan profesionales voluntarios para cambiar el mundo

07/10/2016 por Elena Martin 1 comentario

america_solidaria
Hasta el 24 de octubre. Postula o pasa la voz.

Bolivia, Perú, Ecuador, Honduras, Guatemala, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Uruguay, Haití y Chile son los países en los que los profesionales voluntarios de América Solidaria trabajan por la superación de las pobrezas que afectan a la infancia en nuestro continente. Durante el mes de marzo de 2017 una nueva generación partirá a estos destinos, por lo que esta semana se lanza la convocatoria a profesionales interesados en dar un año de su vida y trabajo a comunidades en situación de pobreza o exclusión de la región.

Los proyectos en los que van a trabajar los profesionales voluntarios, benefician directamente a niños y niñas que viven diferentes manifestaciones de la pobreza y exclusión. Dependiendo el eje de cada programa, los voluntarios(as) trabajan con la infancia en vulnerabilidad, discapacidad física o cognitiva, con migrantes en proyectos de salud, desarrollo económico familiar o educación, entre otros.

Requisitos:

Los profesionales o técnicos interesados deben estar graduados y tener experiencia laboral o voluntaria en contextos de vulnerabilidad o pobreza, además deben contar con total disponibilidad para estar fuera del país por un año. Para marzo de 2017, esperamos sumar a nuestros equipos a profesionales en; PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA, AGRONOMÍA, TRABAJO SOCIAL, ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, COMUNICACIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN INFANTIL Y PREESCOLAR, EDUCACIÓN ESPECIAL, PSICOPEDAGOGÍA, TERAPIA OCUPACIONAL, FISIOTERAPIA, EDUCADORES BÁSICOS.

Más información y plazo:

Quienes estén interesados en postular deben diligenciar el formulario que se encuentra en la página web colombia.americasolidaria.org. Para resolver inquietudes pueden escribir a: postulacionescolombia@americasolidaria.org. El plazo para postular es el 24 de octubre de 2016.

América Solidaria trabaja hace 14 años por superar la pobreza infantil en el Continente. Actualmente en Colombia, ejecuta proyectos en Bogotá (Cerro Norte, Paloquemado, Ciudad Bolívar.), en Altos de Casuca – Soacha, Guasca – Cundinamarca y en zona cafetera – Anserma.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Súmate Palabras clave: América Solidaria, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, convocatoria, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Perú, pobreza, profesionales voluntarios, Uruguay

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Tienes entre 15-17 años y una idea para superar la pobreza infantil? ¡Participa!

21/09/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

concausa
¡Participa hasta el 25 de septiembre!

Si tienes entre 15 y 17 años y estás trabajando en alguna idea o proyecto para superar la pobreza infantil en tu barrio, tu país o continente, ¡ésta es tu oportunidad, participa en Concausa!

La Fundación América Solidaria, con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) buscan jóvenes dispuestos a superar la pobreza infantil en la región.

¿Qué es Concausa?

“Concausa” es una iniciativa que tiene por objetivo conocer y divulgar las acciones que los jóvenes de América están llevando a cabo en sus comunidades para superar la pobreza infantil. La iniciativa se encuentra dentro del marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¿Cómo participar?

Sube un video presentando tu propuesta, el plazo para la postulación de los proyectos se extenderá hasta el 25 de septiembre.

¿Qué necesitas?

  1. Registrar un equipo de 4 personas.
  2. Contar con el apoyo de tu colegio o institución y con un tutor que les acompañe en el proceso de postulación y en el caso de ser seleccionados, en su viaje a Chile.
  3. Contar con una autorización formal de tus padres para viajar durante una semana a Santiago de Chile, en caso de ser seleccionados.

¿Qué pasa después?

Las 15 mejores propuestas participarán en un encuentro formativo que se realizará entre el 20 y el 26 de noviembre de 2016 en Santiago de Chile y que culminará con una ceremonia en la sede regional de la CEPAL, ubicada en la capital chilena. A su vez, los 15 proyectos seleccionados formarán parte de una publicación cuyo lanzamiento está previsto para el primer semestre de 2017.

El jurado del concurso elegirá a los tres primeros lugares, que recibirán un apoyo financiero correspondiente a mil dólares (USD $1,000), otorgado por América Solidaria como capital semilla para la implementación de los proyectos.

Para mayor información ingresa a participa.concausa2030.com y lee las bases del concurso.  

__

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, América Solidaria, CEPAL, concausa, concurso, convocatoria, jóvenes, Latinoamérica, pobreza, pobreza infantil, UNICEF

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cómo superar la pobreza jugando

15/07/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Voluntario de TECHO recogiendo datos con la comunidad
Voluntario de TECHO recogiendo datos con la comunidad

 

¿Se puede superar la pobreza jugando? Para muchos esta afirmación puede suponer una banalidad, pero si pensamos que todo cambio comienza cuando la gente es más consciente de que existe una problemática, entonces esto comienza a tomar sentido, veamos por qué.

La organización TECHO, desde finales de 2015 ha montado su juego de trivia particular y ha involucrado ya a más de 64 mil seguidores que ya han respondido más de 600 mil preguntas. La idea es que a través del juego la gente tome mas conciencia de la problemática de la desigualdad social. El juego se lleva a cabo a través de un canal de la plataforma Reinos Preguntados desde donde se desafía a los usuarios con nuevas preguntas y más información para promover un mejor conocimiento y conciencia sobre la vulneración de derechos en los asentamientos informales.

phoneTECHO lleva tiempo recogiendo datos a través de voluntarios con un fin: hacer visible lo invisible. En los últimos cuatro años, más de 3.000 voluntarios se movilizaron con el fin de recoger información en más de 6.500 asentamientos informales, siempre con la participación de los pobladores y pobladoras, en 19 países de América Latina. Esta es la información que podrás ir descubriendo y contrastando a través de un juego de preguntas y respuestas.

“La desinformación es cómplice de la invisibilidad que hoy viven más de 100 millones de personas que residen en asentamientos informales de las ciudades de América Latina”, afirma Juan Pablo Duhalde, director del Centro de Investigación Social de TECHO internacional.

Es por ello que se ha apostado esta vez por la tecnología y el juego para seguir generando visibilidad, para elevar más voces y incrementar el conocimiento profundo de una realidad que solo podremos cambiar desde nuestra conciencia e implicación.

Ya puedes bajarte ya la aplicación a tu móvil o celular. Puedes descargarlos aquí para Android o iOS.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Tecnología Palabras clave: América Latina, aplicación, asentamientos, concienciación, desigualdad, pobreza, TECHO

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Convocatoria: Voluntarios de Latinoamérica y El Caribe para Estados Unidos

18/03/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

a_solidaria
¡Aún estás a tiempo!

Si eres profesional de Latinoamérica o El Caribe, aplica hasta el 28 de marzo para el programa de voluntariado de Atlas Corps y América Solidaria en Estados Unidos y colabora en proyectos de educación, salud y desarrollo económico y social que beneficia a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Tras completar la experiencia de un año, los participantes habrán ganado habilidades de liderazgo, conocimientos en interculturalidad, y capacidades técnicas que los convertirán en ciudadanos globales.

El programa incluye los costos de viaje y visa, seguro de salud y un monto adicional para cubrir necesidades básicas de alimentación, transporte y alojamiento.

Criterios de Elegibilidad:

  • Ciudadanos o residentes permanentes de Latinoamérica y el Caribe
  • Menores de 35 años
  • Título profesional
  • Dos o más años  de experiencia en organizaciones no gubernamentales, sector público u organizaciones sociales
  • Comprensión de inglés oral y escrito
  • Compromiso de regresar al país natal tras 12 meses

Qué incluye:

  • Viaje ida y vuelta
  • Seguro de salud
  • Costos de visa
  • Cupo de voluntario en una organización anfitriona local  por el periodo de 50 semanas
  • Inscripción en el Laboratorio de Liderazgo Global y en la Iniciativa de Líderes Globales Emergentes de Atlas Corps.
  • Programa de capacitación y orientación en habilidades técnicas, interculturalidad y técnicas de salud y seguridad a desarrollarse en Chile
  • Monto adicional – de acuerdo al costo de vida local- para cubrir necesidades básicas de alimentación, transporte y alojamiento compartido.
  • Pertenecer a la red de ex alumnos de Atlas Corps
  • Galardón de participación tras finalizar el periodo

Proceso de postulación  online:

Registrate hoy y hasta el 28 de marzo en http://www.atlascorps.org/americasolidaria.php

Voluntarios de una pasada edición en Washington
Voluntarios de una pasada edición en Washington

No se aceptarán aplicaciones por correo electrónica o correo certificado.

Nota: A modo de patrocinar candidatos para ingresar a los Estados Unidos como voluntarios, se necesita información detallada de cada persona. El gobierno de Estados Unidos requiere de los antecedentes que solicita en el formulario y las respuestas que cada postulante entregue facilitan el proceso de posicionamiento en una de las organizaciones anfitrionas locales, por lo que  solicitamos responder de manera honesta y rigurosa a cada pregunta. De lo contrario, y de encontrarse antecedentes poco fidedignos, el proceso de postulación será descartado. En caso de haber sido aceptado previamente, deberá regresar a su país inmediatamente.

Cartas de Recomendación:

El programa de voluntarios Atlas Corps – América Solidaria 2016 requiere de dos cartas de recomendación de personas que lo conozcan en su ámbito y capacidad profesional, y por tanto puedan escribir tanto sobre sus habilidades y experiencia como sobre su potencial personal para ser candidato.

Cada postulante deberá solicitar las cartas de recomendación directamente a través del sistema de postulación online y su contacto recibirá un correo electrónico que indica dicha solicitud (para mayores detalles, favor consultar el formulario de inscripción). Las cartas de recomendación deberán ser enviadas dos semanas después de haber entregado su aplicación y deben estar en inglés.

Proceso de Evaluación:

Expertos profesionales con experiencia regional pertenecientes a Atlas Corp. América Solidaria, gobierno y organizaciones internacionales conforman el comité que evaluará todas las postulaciones durante abril y mayo.

Las pruebas de inglés escrito y entrevistas telefónicas serán llevadas a cabo con semi-finalistas y las organizaciones anfitrionas dirigirán entrevistas via Skype con los finalistas seleccionados, para luego entregar sus recomendaciones a Atlas Corp y América Solidaria.

Procedimiento para obtención de Visa:

Tras ser seleccionado, los candidatos deberán acudir a la embajada de los Estados Unidos en sus respectivos países para aplicar a la visa J-1. Atlas Corps entregará apoyo en la obtención de esta.

¡Únete al sueño para combatir la pobreza y unir al continente!. Envía ya tu postulación.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: América Solidaria, Atlas Corps, convocatoria, Latinoamérica, pobreza, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Innovación frugal: ¿es posible innovar sin recursos?

03/02/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

23
Pobreza Vs. Innovación

Cuando se crece en un ambiente donde los recursos son escasos, la creatividad se convierte no solo en una habilidad a explorar, sino en una herramienta imperante de supervivencia.

Albert Einstein decía que “la creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”. Este pensamiento de este genio se vuelve tangible en los cientos de emprendedores sociales que le han dado respuesta a muchas de las necesidades de sus comunidades a través de su lucha y la escasez, el motor de sus grandes ideas.

Es así como podíamos decir, que la innovación no es un asunto de ricos o que incluso requiera un título universitario. Ellos y ellas crecieron haciéndole frente a los desafíos, obstáculos de vida, situaciones extremas, que de una u otra forma los obligaron a ver más allá, a repensar cómo con lo que tenían a su alcance podían hacer más. A esto Navi Radjou, asesor de liderazgo e innovación, llama:

Innovación frugal: la habilidad para crear un valor económico y/o social usando recursos limitados.

Este tipo de innovación es diferente a la que se genera en países desarrollados. Según Radjou, las grandes empresas en el norte crean productos que no satisfacen realmente las necesidades básicas de su población, pero aún así, utilizan más recursos, sobre todo naturales, en comparación con la innovación frugal.

¿Qué diferencia la innovación frugal de la innovación ‘del norte’?

  • Los innovadores ven la adversidad como una oportunidad
  • Usan la capacidad mental, humana, de idear soluciones a sus problemáticas con recursos limitados o inexistentes
  • Hacen más con menos
  • Se utilizan recursos a su máximo potencial
  • No se centran en crear cosas nuevas sino hacer cosas/procesos mejores
  • Se toman los recursos más abundantes para suplir necesidades, por ejemplo uso de envases plásticos para suplir la necesidad de electricidad.
  • Se crean soluciones accesibles a quienes las necesitan

Entonces, valdría la pena replantearnos si es mucho más lo que está perdiendo la sociedad en países desarrollados al generar ‘desarrollo económico’ a costa de los recursos naturales que van en decadencia. Puede ser que los países ricos tengan mucho que aprender de aquellos países en donde con poco o casi nada, generan mucho, y en donde se aprecian servicios que muchos consideramos ‘normales’, como la electricidad y el agua.

Por ahora, lo que podemos ver es que la innovación no es propia de los países ricos. Todos podemos innovar, con o sin recursos, lo pregunta sería qué clase de innovación queremos crear.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram. 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Innovación Social Palabras clave: escasez, innovación, Innovación frugal, pobreza

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 8
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders