• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

10 claves para superar el miedo a hablar en público

15/11/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Hace unos días me topé con un artículo sobre cómo superar el miedo de hablar en público, usualmente nunca me llaman la atención este tipo de artículos, ya que casi siempre recibo correos electrónicos de este tipo. Sin embargo, este en especial sí, ya que se basaba en la experiencia personal de Yesenia Sotelo, una profesional dedicada al tercer sector y a quien ya había escuchado en persona en una de sus presentaciones. Recuerdo que me gustó mucho su presentación por lo que me sorprendió que alguien con tanta fluidez y destreza pudiese haber tenido problemas para hablar en público, así que decidí escuchar lo que tenía para decir al respecto.

El video de su experiencia lo puedes escuchar aquí (en inglés),  aunque he resumido sus claves en español:

  1. Cada uno de nosotros tenemos algo importante que decir – aunque creamos que no es así, allí afuera hay personas que se pueden beneficiar con lo que tienes que decir. Lo que puede parecer “normal” o “obvio” para ti, puede que no lo sea para otro(s).
  2. Puedes ser tímido y tener confianza para hablar en público – la timidez y hablar en público parecen no ir de la mano. Sin embargo, existen grandes oradores a las que su timidez no les impide expresar lo que piensan y compartir su conocimiento. Las personas tímidas tienen mucho que ofrecer, no son egocéntricas y por lo general se dedican más a su audiencia.
  3. No busques ser perfecto – nadie tiene todas las respuestas ni podemos satisfacer a todo el mundo. Pretender ser el mejor, te frustrara y agotará. Siempre habrá a quienes les encantará tu presentación, como personas a las que nos les gustará. No puedes complacer a todo el mundo.
  4. Empieza hablando de lo que te apasiona – es más fácil si empiezas con temas en los que tienes destreza natural que si te impones empezando con temas con los que no te sientes muy seguro. Con esto desarrollarás tu confianza en escena y podrás visualizar mejor tus fortalezas.
  5. Dirígete a públicos que sean de tu interés – concéntrate en aquellas personas a las cuales buscas ayudar, a quienes crees se verán beneficiados de tu conocimiento. No solo te sentirás mejor, sino que te conectarás mucho mejor con tu público y ellos(as) contigo.
  6. La práctica hace al maestro – y las presentaciones en público no son la excepción. ¡Practica, practica y practica! hasta que te sientas más cómodo(a). Como lo dice el dicho, cuánto más mejor.
  7. Sé consciente de tus emociones – no es lo mismo dar una presentación cuando estás molesto que cuando estás con una actitud positiva. No siempre podremos controlar nuestros sentimientos, aquello que nos duele o nos disgusta, pero sí podemos ser conscientes de ello y tratar de relajarnos antes de dar una presentación. Cada uno de nosotros somos diferentes, analiza qué acciones o pensamientos te relajan y ponlos en práctica. Por ejemplo, hay personas a las que les funciona intercalar fotografías de sus seres queridos en sus apuntes personales.
  8. Usa ropa cómoda – aunque parezca algo sin importancia, la ropa que usas puede indisponerte e impedirte moverte y sentirte tranquilo(a). Procura usar ropa con la que te sientas cómodo(a) y que sea adecuada para la presentación que vas a dirigir.
  9. Ten un “plan B” – la tecnología a veces falla por eso siempre es bueno contar con opciones nuevas que te permitan culminar con tu presentación en caso de que algún problema te impida continuar con lo planeado. Algunos problemas comunes pueden ser la falta de conexión a internet o que el computador no funcione como se espera. Para ello, cuenta con la información que necesitas de tu presentación a la mano, en forma de fichas o papel impreso.
  10. Escucha a otros – nada mejor que ver ejemplos reales de personas que se manejan frente de un público de la manera en que te gustaría desenvolverte. No se trata de compararte, sino de analizar qué estrategias utilizan y cuáles podrías integrar en tus presentaciones.

Ahora es tu turno, cuéntanos en los comentarios tu propias claves para vencer el miedo o pánico escénico.¡Muchos se pueden beneficiar de ellas!

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal Palabras clave: hablar en público, presentaciones, presentaciones en público, timidez

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Consejos para enganchar a tu público en una presentación

04/10/2017 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Enfrentar a un público no es fácil. Incluso para las personas más experimentadas y con gran trayectoria no deja de ser un reto, no solo por los nervios que se pueden originar al estar enfrente de un grupo ‘desconocido’ de personas, sino por el gran desafío que supone lograr su atención y acogida.

Al comienzo de toda presentación, tenemos cerca de 60 segundos para captar la atención de nuestra audiencia y menos de hora y media para mantenerlos atentos. Depende de qué tipo de presentación estas realizando y del contexto en el que te encuentres, las siguientes estrategias, te podrían llegar a ser muy útiles:

  1. Rompe el hielo – puedes empezar contando una anécdota interesante sobre ti, haciendo una pregunta sencilla o compartiendo una estadística interesante que ponga a pensar a tu público. Con ello pones a tu audiencia en una posición mucho más cómoda para escucharte, además de que das una imagen de cercanía y no de superioridad.
  2. Cuenta una historia descriptiva – cuando se trata de utilizar las mejores herramientas para captar la atención de tu público, el storytelling es una de las más importantes. Lo interesante de estas historias es que al contarlas en una presentación tienen que ser lo más descriptivas posibles, debes hacer uso de tu cuerpo para expresar movimientos, gestos… Y también utilizar analogías, metáforas, etc.
  3. Sé visual – si haces uso de material audiovisual, utiliza muchas más imágenes y muy poco texto, las imágenes son más fáciles de recordar y una buena estrategia para captar la atención de tu público. Los gráficos también son unas muy buenas alternativas si tratas de explicar temas un poco más complejos.
  4. Crea un canal dinámico de comunicación – No dejes que la presentación se convierta en una reunión normal donde quién la lidera solo transmite información. Haz preguntas y responde a cuestionamientos de tu audiencia, así podrás generar una canal de retroalimentación y discusión.

Como presentador de una conferencia, taller o reunión, ¿qué otras claves crees que son necesarias para lograr enganchar a tu audiencia? Comparte tus consejos en los comentarios.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: atención del público, hablar en público, presentación en público, presentaciones, público, taller

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

3 claves para crear presentaciones efectivas

13/06/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

presentacion
¿De aburrida a excelente?, ten en cuenta estos tres puntos

La diferencia entre una buena presentación y una mala presentación puede determinar que acabes recaudando más fondos, que más voluntarios se sumen a tu causa o conseguir que una empresa local acepte financiar uno de tus eventos. En definitiva, va mucho más allá de la sensación que se lleva el que escucha.

Seguro que alguna vez has asistido a presentaciones. Si has tenido suerte algunas te habrán emocionado, las recuerdas, es posible que hasta cambió algo en ti, tu comportamiento o forma de pensar o incluso te llevaste un buen aprendizaje. Si no fuiste tan afortunado(a), es posible que hayas asistido a presentaciones que no te causaron ni frío ni calor, que te aburrieron, con demasiados números, o demasiadas diapositivas que el presentador lee como si los demás no supiésemos leer.

La pregunta entonces es: ¿cómo podemos crear más presentaciones de las primeras, en lugar de seguir generando y sufrir más de las segundas?

Andy Goodman nos cuenta muchas cosas en su libro “Por qué las malas presentaciones es algo común entre las buenas causas”. Durante mucho tiempo se ha dedicado a recopilar experiencias, tendencias, maneras de hacer… Un día quiso dar respuesta a varias preguntas, la principal: ¿por qué gente que es brillante acaba generando presentaciones tan aburridas? ¿Qué les falta? Fue más allá y comenzó a preguntar a mucha gente: ¿cuál es una o dos cosas que según tú convierte a una presentación en excelente? Estas son las 3 cosas que después de mucho probar, ver, leer y comparar respuestas, Andy Goodman considera las claves para que tu presentaciones pasen del aburrimiento a la excelencia:

  1. Interacción: las personas aprecian y parecen disfrutar cuando el ritmo no lo lleva siempre el que presenta sino que el presentador aprovecha su posición precisamente para generar interacciones con la audiencia y más allá, la audiencia entre ellos mismos.
  2. Claridad: buena estructura, organización, claridad al fin y al cabo sobre lo que se está tratando de transmitir es la segunda de las cosas que agradece quien escucha. Una de las respuestas a la encuesta indicaba “Claridad de tres o cuatro puntos bien estructurados, qué es lo que el presentador quiere que la audiencia se lleve consigo, aderezado con alguna metáfora o anécdota, definitivamente ayuda”
  3. Entusiasmo: las respuestas podían mostrar las palabras pasión, energía, carisma, dinamismo… al final la conclusión es común, los presentadores que comparten su entusiasmo sobre el tema presentado, son los que más capaces son de enganchar a su audiencia.

Más allá de estos tres puntos, la encuesta mostró aspectos como el humor, el uso de historias, la relevancia o el uso de elementos visuales de calidad como aspectos que hicieron para ellos que una presentación fuese relevante.

En tu opinión y pensando en las presentaciones que has tenido la oportunidad de asistir, ¿qué es aquello que te parece más importante para conseguir de tu audiencia aquello que deseas?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: comunicación, efectividad, ONG, presentaciones, resultados

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders