• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Los voluntarios ¿roban trabajo?

06/01/2020 por Elena Martin 3 comentarios

Encuentra maneras creativas de aprovechar el talento voluntario sin generar situaciones de las que te arrepientas como organización.

“Piden tanto como si fuera un puesto de trabajo a tiempo completo, pero quieren un voluntario” suele ser una queja frecuente de personas que buscan oportunidades en nuestra web.

Si bien es cierto que los voluntarios son necesarios y pueden ser una pieza fundamental de nuestra cadena de valor, no siempre es una buena idea tratar de eliminar puestos de trabajo pagado, por voluntarios.

Estas son algunas razones por las que si eres una organización, deberías evaluar de forma más creativa cómo puedes equilibrar voluntariado y trabajo pagado.

No despidas y sustituyas por un voluntario

No solo generarás en la gente que trabaja contigo el miedo y la sospecha de si ellos serán los siguiente, sino que esto puede generar un ambiente de hostilidad contra los voluntarios. En su lugar, piensa quizás cómo se puede reestructurar el equipo y en función de nuevas tareas o roles, busca voluntarios que puedan apoyar, pero no sustituir directamente al alguien que antes recibía un sueldo por alguien que ahora no lo recibe.

No uses voluntarios solo para tareas rutinarias

¿Cuáles son las tareas que a algunos empleados querrían realizar pero no les da el tiempo? Quizás es bueno plantearse reclutar voluntarios justo para esas tareas. Esto requiere que busques un poco más allá, gente con talento y experiencia que te ayude a organizar un evento, o redactar proyectos para recibir subvenciones o enviar boletines periódicos… Quizás es un poco más complicado encontrar a la persona adecuada, pero una vez que la tienes, esa persona estará feliz de poder colaborar justo con lo que le gusta y sabe hacer.

Cuidado con fomentar diferencias

Sé inclusivo. A veces sin darnos cuenta establecemos privilegios dependientes del estatus en el que se encuentre la persona. Estas diferencias pueden generar un sentido de falta de aprecio por la labor que cada uno hace. Sobre todo en eventos o actos que se lleven a cabo para alabar la labor de la gente que apoya cada día a la organización, incluye a todo el mundo. Esto fomentará ese espíritu de trabajar por una causa común y donde cada pieza es importante y valorada.

Mantén la mente abierta

Cuando estés entrevistando voluntarios si es que tienes mucha demanda, no te centres solo en aquel puesto o rutinas que quieres que haga. Si encuentras que una persona tiene potencial y entusiasmo, escucha, evalúa dónde puede ser buen@ y cómo puede aportar. Quizás no es la persona que buscas, pero nunca se sabe cuando alguien que no buscamos puede resultar el complemento perfecto para un empleado que necesita que alguien le de una mano.

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG, Gestión ONG Palabras clave: creatividad, productividad, trabajo, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué es más importante ser productivo o ser eficaz?

27/02/2017 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

¿Eres productivo o eficaz?

Tendemos a prestar poca atención a las importantes diferencias entre la efectividad y productividad, sobre todo cuando contamos con poco tiempo y recursos. Leyendo sobre el tema, encontré este interesante artículo que nos habla de las diferencias claves entre los dos conceptos y la importancia de no solo ser productivos, sino también eficaces.

Entonces, ¿qué significa ser eficaz y ser productivo?, ¿acaso son lo mismo? Si bien son conceptos muy parecidos, no son lo mismo. La productividad es el conjunto de tareas que realizamos y el tiempo que utilizamos en llevarlas a cabo. Una persona productiva realiza su labor independientemente de los obstáculos que se presentan. Por otra parte, cuando hablamos de ser eficaces, nos referimos a hacer las cosas lo mejor posible. No basta con solo hacerlas, sino hacerlas bien. Es por ello que las personas eficaces consideran los objetivos a largo plazo y realizan las tareas que saben producirán los mejores resultados. En otras palabras, las personas efectivas le dan prioridad a lo más importante.

Ser una persona efectiva significa entender qué es prioridad, qué es urgente y qué puede ser urgente e importante al mismo tiempo. Identificar lo que es prioridad es clave para invertir tiempo productivo en ello. Por ello, tanto la productividad como la eficacia deben ir de la mano.

Claves para ser eficaz y productivo al mismo tiempo

  1. Haz una lista de tareas diarias puntuales – sé preciso, seguro tienes muchas cosas que tienes que hacer, pero para sacar el mayor provecho de tu tiempo y que la calidad de tu trabajo sea mejor, concéntrate en lo que es importante y urgente primero. Una buena lista diaria no debería tener más de cinco tareas principales.
  2. Divide tareas grandes en tareas más pequeñas y delega prioridades – una buena manera de cerciorarse de no dejar de lado aquello que es importante es dividiendo tus tareas diarias, delegar parte de tu tiempo a completar una tarea más grande te ayudará a estructurar, planificar y ejecutar mejor, además te ayudará a que no dejes de lado proyectos a largo plazo.
  3. Lleva un registro del tiempo – tanto del tiempo que utilizas en cada tarea como el tiempo que deberías utilizar en cada una de tus labores diarias, esto te permitirá darte cuenta qué tareas merecen más atención que otras y si estás utilizando tu tiempo de manera productiva.
  4. Diferencia lo urgente de lo importante – muchas tareas en tu organización pueden ser urgentes pero no importantes, asegúrate de darle prioridad a lo importante, por ejemplo, que un compañero de trabajo te envíe un correo electrónico puede ser urgente pero no importante, si en el momento estás respondiendo un correo o comunicación con un voluntario o un donante que necesitan algo en especial.
  5. Toma pequeños descansos – importantes estudios han determinado que para lograr una mejor concentración cuando se está trabajando en proyectos largos, es bueno tomar pequeños descansos, en especial cuando se trabaja en diferentes cosas a la vez. Relaja tu mente por pequeños periodos, será beneficioso para tu salud y desempeño.
  6. Delega tareas – no olvides que no trabajas solo. Otras personas en tu equipo tienen habilidades importantes que pueden servir al propósito de la organización, tómalos en cuenta. No solo te ayudará a manejar mejor tu tiempo sino que tu equipo se sentirá parte fundamental, además de aprovechar los talentos de otros.

Ser productivo y ser efectivo son características importantes que deberíamos integrar en nuestro trabajo diario, solo así nos aseguraremos de dar lo mejor de nosotros para lograr los objetivos planteados de la manera más equilibrada. ¿Cómo organizas tu tiempo y tareas diarias? 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Recursos / Herramientas Palabras clave: efectividad, eficacia, eficaz, productividad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

3 pasos para aprender a trabajar solos

10/08/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

office1
¿Cómo aprender a trabajar solo?

Existen cientos de libros, documentos y artículos que hablan de la importancia del trabajo en equipo. Sin embargo, muy pocas veces se nos enseña que parte de ese buen trabajo, viene también de un buen trabajo individual. Ya sea que trabajemos por nuestra cuenta o en una organización, en cierto grado tendremos que aprender a desempeñar parte de nuestro trabajo individualmente.

No existe una fórmula mágica que nos defina pasos exactos de éxito, pero sí una guía de aspectos a tener en cuenta. Pueden parecer muy lógicos pero muchos fácilmente los pasamos de largo:

  1. Silencia el ruido en tu interior – a todos nos pasa, tenemos tantos pensamientos que en ocasiones es difícil concentrarnos. Nuestra cabeza empieza a dar vueltas, saltando de un pensamiento a otro. Aunque puede parecer complicado, necesitamos focalizarnos en lo que estamos haciendo, prestando especial atención a los detalles y manteniendo la motivación. Si lo que haces no te inspira y motiva, será mucho más difícil lograr la concentración que necesitas. Así que busca aquellas razones por las que tu trabajo es diferente y entretenido, de seguro las hay.
  2. Aprende a vivir con las distracciones – entender qué mecanismos o ambiente exterior nos predispone a concentrarnos mejor es importante, pero aceptar que no siempre podremos trabajar en ambientes ideales, es clave. Para lograr la concentración en esos ambientes donde te es difícil concentrarte puedes hacer uso de mecanismos como la música o sonidos de la naturaleza. Esta web puede servirte de ayuda para incentivar la productividad. Si por el contrario lo tuyo es el silencio absoluto, la meditación puede convertirse en tu aliado para aprender a centralizar tus pensamientos, filtrarlos y estar más alerta.
  3. Organiza tu tiempo – trabajar por nuestra propia cuenta tiene sus ventajas, pero también sus límites. A algunos emprendedores sociales, a veces les puede resultar difícil parar de trabajar. Un día que normalmente sería de ocho horas en una oficina, puede convertirse en muchas más. Esto no es una rutina sana, se necesita descansar y realizar otro tipo de actividades. Lo ideal es trabajar en intervalos. Analiza qué horas en el día te facilitan el trabajo y la concentración y procura utilizar ese tiempo para el trabajar, sin olvidar tomar descansos.

No cabe duda, dos cabezas piensan más que una, pero para que puedan trabajar en armonía cada una debe saber sacar lo mejor de sí misma. Aprender a trabajar solos de manera efectiva nos ayuda a conocer nuestras fortalezas, debilidades y modo de trabajo más productivo. ¿Qué tan bueno eres trabajando contigo mismo? 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal Palabras clave: emprendedor social, emprendedores, freelance, productividad, trabajar solo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

6 consejos para incentivar la creatividad en tu equipo

10/09/2014 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¡Creatividad!
¡Creatividad!

Vivimos en una época en la que el cambio es su principal protagonista y sus actores de reparto quienes le dan vida. Es así como las organizaciones sociales, como actores activos de la sociedad, se sienten llamadas a cambiar un poco sus prácticas, a ser más receptivas frente al cambio y a ser receptivos a nuevas ideas.

La creatividad puede ser un miembro más en nuestro equipo, esa chispa que necesitamos para convertir nuestras intenciones en maravillosas acciones. Aquí te contamos 5 maneras de incentivar la creatividad y así crear más caminos en lugar de barreras:

1. Recompensa la curiosidad – La creatividad nace cuando comenzamos a cuestionar los por qué, los cuándo y los cómo. Así que si empezamos por recompensar la curiosidad positiva y constructiva de los miembros de nuestro equipo, esteremos de alguna manera a la delantera, generando más espacios en los que las buenas ideas sean el foco de acción.

2. No hay verdades absolutas – Una de las características de la innovación es entender que todo problema puede tener muchas posibles soluciones. Así que incentiva en tu equipo de trabajo a pensar más allá de lo ordinario, a generar diferentes vías de acción y a encontrar la mejor forma de hacer cualquier cosa. No te vayas con la idea que primero se les ocurra, investiguen, analicen y sobre todo compartan opiniones.

3. Genera espacios para crear – Nada más importante que generar espacios amenos y relajados para innovar, un experto en esta filosofía es una de las empresas más exitosas del mundo, Google, donde sus oficinas sin lugar a duda reflejan su filosofía de innovación: ser el espacio de trabajo más feliz y productivo del mundo.

4. Crea cultura y diversidad – Si en tu equipo cuentas con personas no solo con diferentes habilidades o experiencia sino con diferentes puntos de vista, te aseguro que las ideas que surjan serán además de interesantes muy importantes para tu proyecto. No te condiciones a un ambiente en particular, ábrete a la oportunidad de conocer otras formas de pensar, los resultados pueden ser sorprendentes.

5. Desafía a tu equipo – Quizás ya has escuchado el famoso ejemplo de Henry Ford cuando se propuso crear el motor V-8 que se convertiría en uno de los motores más potentes del mundo. Como todo innovador y líder, Ford comentó su idea con su grupo de trabajo y aunque todos aseguraron que no sería posible, Ford los desafió y finalmente se llevo a cabo.

Este es un ejemplo perfecto para darnos cuenta que muchas veces es necesario incentivar a nuestro equipo a revisar una y otra vez las cosas para qué camino tomar para hacerlo posible.

5.  Lleva un orden – Tanto como la creatividad, el orden y la disciplina también son importantes para la eficiencia de un equipo de trabajo. No pierdas tu horizonte, organiza tus tareas y lleva un monitoreo de ello, esto te ahorrará tiempo y te permitirá conocer el estado de tus proyectos al igual que revisarlos para futuras mejoras.

Ya lo sabes, la creatividad es una característica que no puede faltar en tu agenda de trabajo, que además de divertida puede convertirse en el puente entre tus proyectos y la realidad.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: creatividad, creatividad en equipo, equipos creativos, innovación, ONG, ONGs, productividad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders