• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Ducha de sol: el poder de tomar un baño para dignificar a una persona

septiembre 28, 2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Ana Giménez junto a su padre y madre

Bañarse con agua caliente es un privilegio, aunque debería ser un derecho. En una nación en donde el 40% de la población no tiene acceso a gas, entre otros servicios básicos, se necesitan más emprendedores como Ana Giménez, una joven estudiante de abogacía que decidió transformar su intención en acción.

Ana quería que como ella otras personas pudiesen tomar un baño, porque como dice, sentirse limpio puede ser algo muy simple, pero puede devolverle la dignidad a una persona. Fue con este pensamiento que empezó Ducha de sol, un proyecto familiar que brinda una solución, económica, ecológica y social ante la escasez o inexistencia de agua caliente en hogares de bajos recursos. A pesar de que su proyecto solo lleva seis meses funcionando, ya se ha ganado un premio de alto reconocimiento en Argentina, llamado Mentes Transformadoras, lo que le ha permitido seguir avanzando.

Todo empezó con un sentimiento…

Tras darse cuenta que la universidad solo le iba a dar la parte académica, decidió buscar oportunidades de voluntariado y “empezar a conocer la realidad de mi país y en dónde debería ejercer mi profesión algún día. No se puede hablar de educación sino se conoce el país en el que estás”. Fue así como empezó a juntarse con jóvenes para dar un plato de comida en las noches, pero también para generar vínculos con esas personas. “En Argentina me llama la atención que aunque hay escuelas públicas, muchos al terminar no trabajan por su propio país, no le devuelven un poco de lo que les ha dado”.

En todas estas experiencias conoció gente que le ayudó a ver la vida y el mundo de una manera diferente, pero una persona en particular, un chico llamado Andrés, marcaría un comienzo distinto. “Yo conocí a un chico, tenía 22 años y me contaba que solo tenía lo que llevaba puesto y no tenía dónde bañarse. Fue allí que me di cuenta de la problemática. ¿Cómo puedes sentirte bien si no estás limpio, cómo puedes estudiar, o ir a una entrevista de trabajo?. Algo que puede parecer muy básico, le da dignidad a una persona”.

Así empezó Ducha de Sol, una ducha que Ana, su familia y voluntarios fabrican, con capacidad de calentar hasta 40 litros de agua con la ayuda de la luz solar y materiales reciclables. Hasta ahora se han instalado 8 calefones, lo que se traduce a 45 personas beneficiadas en promedio; personas que ahora cuentan con acceso a agua caliente, de día y de noche.

Aunque hay obstáculos, también hay soluciones…

Desde lo tecnológico, “el hecho de que las casas no tienen red de agua y eso nos dificulta, porque no se puede llenar los tanques, por eso hemos diseñado una bomba”. Otro obstáculo es sin duda las diferencias sociales, “cuesta entrar a los barrios y es difícil que la gente entienda que esto es gratis, hay mucha discriminación y repudio en cuenta a las diferencias de clase. Que la familia te deje entrar es difícil, pero esto implica que tienes que simpatizar con la familia y que no sea asistencialista sino que realmente sea un trabajo en conjunto”.

¡El tiempo dedicado a este proyecto sin duda vale la pena!

“Cuando empecé a trabajar en voluntariados y empecé a atrasarme en la universidad, mucha gente me decía que estaba perdiendo el tiempo, que daba demasiado para lo que recibía, pero gracias a esto tengo las ganas de seguir apostando y entablando conversaciones con personas con poder de cambio”… “Escucharlos decir ‘gracias por pensar en nosotros’, me hace ver que está bien lo que yo estoy haciendo y he aprendido mas que los años en la universidad y en el colegio”.

Además de todos estos aprendizajes que sin duda llenan el alma, Ana también hace hincapié en las nuevas habilidades que ha adquirido, las cuales la han ayudado a tener recursos y a valorar lo que se tiene, cuando se tiene, “me ha ayudado a aprender a resolver problemas con lo que tienes y a valorar cuando sabes lo qué es cuando no lo tienes, porque conoces gente que no lo tiene. Aprender a dar al máximo en un voluntariado, te hace mejor persona y profesional. Es un crecimiento personal muy grande.”

Pero el cambio social no solo se genera en las comunidades con pocos recursos económicos, también los jóvenes de alto poder adquisitivo que colaboran como voluntarios, se transforman así mismos. “Te dicen que por primera vez se sienten útiles, te hace ver lo importante que es romper las barreras sociales”.

Por aquí se empieza, transformando sentimientos y demostrando que los cambios son posibles cuando existe la disposición para hacerlo. Ana empezó con un sentimiento, querer cambiar una realidad a la cual nunca se había enfrentado y caído en cuenta, pero la cual decidió mejorar y transformar en acción.

Si te parece interesante este proyecto, es fácilmente replicable, éste es un video descriptivo de cómo se crea un calefón:

Y como todas las buenas ideas, tienen un poder de acción muy grande. Ana continua trabajando para que este proyecto genere aún más impacto, junto a su padre y voluntarios, han creado un sistema de cortinas y bombas manuales para llevar tanques que permiten diseñar casas solares. “Cada familia pueden tener el sistema para empezar a hacerlo, es un sistema muy fácil de armar, la idea es que la gente pueda hacerlo ellos mismos, y que las familias enseñen a otras”.

Este proyecto es imparable.

¿Estás list@ para transformar tus buenas intenciones en acción?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción Palabras clave: Ana Giménez, Argentina, baño, ducha de sol, emprendimiento, emprendimiento so, proyecto social

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 miedos que debes superar antes de emprender tu proyecto social

noviembre 10, 2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Como el miedo a las alturas, existen situaciones en la vida que nos cuesta enfrentar. Como regla general tratamos de evitarlas. Es por ello que es más fácil encontrar personas que tienen buenas intenciones que personas que estén generando impacto a través de sus propios proyectos sociales. Por supuesto, no todos nacemos para ser emprendedores, pero gran parte de aquellos que quieren serlo, enfrentan uno de los obstáculos más grandes: sus propios miedos.

Así es como nuestros miedos o nuestra capacidad para enfrentarlos determina qué tanto logramos transformar nuestras intenciones en acción. Estos son algunos ejemplos de los miedos más comunes que debemos enfrentar para empezar o continuar adelante con nuestro proyecto social:

Miedo A…

1. Arriesgar 

Emprender no es siempre un camino de rosas. Todo un principio lleva sacrificios. Ten presente que te estás enfrentando a un mundo que hasta ahora, es desconocido para ti. Es normal que tengas miedo y que te cueste renunciar a tu comodidad. Emprender un nuevo proyecto requiere de tiempo, esfuerzo, energía y sobre todo disposición de querer hacer las cosas. En esta etapa nada es seguro y la incertidumbre asusta pero también recuerda que en este punto, también todo es posible.

2. Ser criticado 

No puedes evitar los comentarios y puntos de vista de otros. Si te empeñas en que todo el mundo se focalice solo en tus cosas buenas y no te critiquen, te pueden pasar dos cosas 1) que pierdas tiempo valioso tratando de complacer a todos y dejes atrás tu meta u objetivo por precisamente buscar su aceptación, 2) que pierdas críticas constructivas que te puedan ayudar a mejorar. Siempre es bueno tener el punto de vista de personas que no están dentro del proyecto, brindan perspectivas distintas a situaciones o aspectos que quizás no has considerado o estás pasando por alto.

3. Comprometerse

Emprender un proyecto y aún más de carácter social requiere de un compromiso firme y duradero. Ten en cuenta que ahora, tendrás el privilegio y la responsabilidad de tomar decisiones que antes no podías. Aunque emprendas junto con otras personas, tu palabra tendrá más peso que antes. A pesar de esto puede asustarte, es un punto a favor muy grande que permitirá avanzar con mayor facilidad.

4. Fracasar

Entre los obstáculos más comunes que impiden a las personas a crear, innovar y emprender está el miedo al fracaso. Sin embargo, existen culturas en las que fracasar es una de las herramientas más poderosas pues les permite ganar experiencia y aprender. En otras palabras, logran transformar algo que creemos negativo en una herramienta increíblemente poderosa. Reflexiona y pregúntate cuál es el costo de no intentarlo y si vale la pena quedarte solo imaginando lo que podría pasar de intentarlo.

5. Al éxito

Parece irónico, pero muchos de nosotros nos aterra el hecho de que realmente lo que imaginamos y queremos se pueda convertir en realidad. De hecho, una gran número de personas están más preparadas para perder que para ganar. Culturalmente hemos crecido creyendo que no somos lo suficientemente buenos, ¿te suena familiar algunas de estas frases?: “vamos a ver cómo me va”, “veremos si tengo suerte”, “lo voy a intentar”, etc. Aprende a aceptar que no solo mereces lograr lo que quieres, sino que es totalmente posible.

¿Cuál es tu mayor miedo a emprender? 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: #IntenciónAcción, acción, emprendimiento social, impedimento, intención, miedo, obstáculo, proyecto social

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Buscando financiación para tu proyecto social?

julio 29, 2015 por Adriana Cárdenas 3 comentarios

Financiamiento colectivo
Financiamiento colectivo

Una de las maneras que hoy conocemos para cambiar al mundo o por lo menos contribuir a que esto suceda es a través de emprendimientos sociales, lo que conocemos como ideas autosostenibles creadas para combatir una problemática social o ambiental. Sin embargo, en su camino hacia el cambio deben enfrentarse a diferentes desafíos, entre los que se encuentran el financiamiento. Para muchos no es fácil encontrar ese capital semilla que les permita comenzar. Si bien no son ONG, tampoco son empresas. ¿Qué hacer entonces?, ¿hacia dónde dirigirnos?…

La gran noticia es que a medida que la forma de ayudar se expande, también lo hacen las oportunidades. Actualmente existen diferentes alternativas para que ideas con impacto social se lleven a cabo. Estas son solo algunas de ellas:

1. Crowdfunding – nos permite obtener financiamiento a través de las contribuciones monetarias de un gran número de personas a través de internet. Aunque esta modalidad es también usada por ONG, se convierte en una gran alternativa para aquellos emprendimientos que no pueden aplicar a subvenciones destinadas únicamente para organizaciones sin ánimo de lucro.

  • Crowdfunding de donación – las personas que desean colaborar a un proyecto social no reciben ninguna contraprestación. En esta modalidad lo que se busca es eliminar o reducir el gasto que se genera con las recompensas.
  • Crowdfunding de recompensa – dentro de esta modalidad los emprendedores ofrecen una recompensa como contraprestación por el dinero donado. Estas recompensas suelen estar relacionadas directamente con el proyecto, pueden ser fotografías del proyecto, productos como camisetas con el logo de la iniciativa o experiencias que les permitan a los donantes colaborar más de cerca.
  • Crowdfunding de préstamo (CrowdLanding) – las personas interesadas en realizar préstamos a empresas o proyectos sociales pueden hacerlo a través de plataformas online que les permite invertir su dinero (por lo general montos pequeños) en forma de préstamo. Al cabo de un determinado tiempo, el receptor de la financiación debe devolver el dinero a un interés determinado, mucho menor que si lo hubiese conseguido a través de la banca tradicional.

2. Business angels – esta vía de financiamiento es usada tanto por emprendedores sociales como emprendedores comerciales que están iniciado su propia empresa. Las personas que ofrecen capital suelen pedir a cambio una parte de participación accionaria, en algunas casos, no solamente proveen de ayuda financiera sino también de asesoramiento relacionado con el proyecto a emprender.

3. Banca tradicional – aunque es una de las formas más tradicionales para obtener fondos, por su alto costo en intereses y al tratarse de proyectos que están en primera fase o en exploración, se sugiere utilizarla como último recurso.

A continuación te compartimos algunas plataformas online y en español de crowdfunding de donación y recompensa. Buenas alternativas para conseguir el capital que necesita tu proyecto social:

  • Goteo.org – es una red social de financiación colectiva para impulsar iniciativas creativas e innovadoras, cuyos fines sean de carácter social, cultural, científico, educativo, periodístico, tecnológico o ecológico.
  • Fandyu.org – es una plataforma de crowdfunding o financiación colectiva de proyectos creativos, emprendedores o sin ánimo de lucro para recaudar fondos, promocionar y hacer realidad tu proyecto.
  • Lanzanos – Si no cuentas con los recursos necesarios para llevar a cabo tu proyecto social, emprendedor o creativo, esta plataforma te permite mostrar tu idea para que sea financiada por muchas personas. A cambio de la colaboración de personas a tu causa, debes dar una recompensa por ejemplo (carta de agradecimiento, enviar un libro, foto del proyecto, etc)
  • Potlatch.es – es una plataforma de financiación colectiva que permite que grandes ideas encuentren el apoyo económico que necesitan.
  • Ucrowding – bajo su eslogan “Transformar proyectos en hechos” nacen con el fin de ayudar a financiar proyectos personales y de carácter social a través del crowdfunding por donación y recompensa.

¿Conoces alguna otra plataforma o vía de financiamiento para proyectos sociales? Compártela con nosotros en los comentarios, recuerda que entre más seamos quienes pongamos nuestras manos en acción, mejor.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Recursos Palabras clave: crowdfunding, emprendimiento social, financiación colectiva, impacto social, proyecto social

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Ashoka Ashoka Changemakers cambio social Colombia comunicación comunidad confianza creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders