• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

APARU: hasta £6.000 por proyecto para iniciativas solidarias en Argentina

22/12/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

La convocatoria 2020 de APARU para organizaciones argentinas con proyectos solidarios está abierta. APARU es una organización de argentinos en el Reino Unido que se ocupa fundamentalmente de recaudar fondos para destinar a dichos proyectos. Las organizaciones tienen un plazo de presentación hasta el 31 de enero 2021.

¿Qué proyectos pueden participar?

Se considerarán proyectos destinados a promover el desarrollo social, entendido como la promoción del bienestar de las personas, en particular en los sectores más vulnerables de la sociedad. Esto incluye las áreas de educación, salud, asistencia social y directa e inclusión social.

Premios:

El monto que aporta APARU para cada proyecto seleccionado es de aproximadamente £6.000, sujeto a los resultados de nuestras actividades de recaudación. En caso que el presupuesto del proyecto presentado supere este monto, deberá exponerse claramente en la postulación cuáles son las otras formas de financiación con que cuenta el proyecto y qué componente/s del total sería/n financiado/s por APARU. 

Más información

Para otros requisitos, funcionamiento del proceso y documentación a presentar, no dejen de leer las bases aquí.

Y para cualquier duda o consulta no dejen de escribir a: proyectos@aparu.org.uk

¡No dejes de participar si cuentas con un proyecto o pasa la voz a potenciales organizaciones interesadas!

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Por otra parte, ¿tienes una historia que inspira a otros a pasar de la intención a la acción? ¿Necesitas ayuda en la difusión de un curso, convocatoria, webinar, …? Desde Idealist te podemos ayudar, te contamos cómo.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS Palabras clave: APARU, Argentina, proyectos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 Claves de un proyecto atractivo para un financiador

23/05/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

¡Manos a la obra!

Ante la suma importancia de la financiación, ¿cómo saber cómo emplear nuestros esfuerzos en aquello que de mejores resultados?.

Durante el año 2016, Ingeniería Sin Fronteras fue una de las 20 organizaciones ganadoras del Concurso cONGa, de la organización argentina Sumá Fraternidad. Del proyecto presentado, la construcción de un Jardín Maternal, la organización quiso compartir aquellos aspectos positivos que puedan servir de inspiración y ejemplo para otras organizaciones a la hora de redactar proyectos para presentar a financiadores. Aquí van:

5  buenas prácticas para redactar un proyecto

  • Pertinencia entre el proyecto y las necesidades del territorio surgidas a través de la participación de los vecinos, otras organizaciones del barrio y el municipio. Responder a una necesidad sentida de nuestros destinatarios es mandatorio. 
  • Involucra a distintos actores en el sostenimiento del proyecto para el largo plazo. Destaca además la propuesta de promover y fortalecer un entramado de articulaciones significativo donde participen diferentes actores relevantes del territorio. Este tipo de estrategias promueven la sustentabilidad y generan un mayor impacto en la comunidad donde se implementa. Por ejemplo, será el municipio quien sostenga el día a día del proyecto realizado una vez que finalice su construcción. 
  • Coherencia interna del proyecto. Objetivos claros y con coherencia entre éstos y las actividades, los resultados esperados y el presupuesto. Esta coherencia interna es de vital importancia. Preguntas como estas pueden ayudarnos a pensar en la coherencia interna de nuestras iniciativas: ¿puedo con estos recursos generar los resultados que me planteo? o ¿los resultados son demasiado ambiciosos para el presupuesto que solicito? ¿Puedo cumplir mi objetivo con las actividades que planifiqué?. 
  • Generar co-financiaciones. Presentar el proyecto de manera que sea co-financiado con otras fuentes de financiamiento. Esta estrategia resulta atractiva para los financiadores, sobre todo para aquellos que brindan pequeños aportes ya que estos pequeños aportes, tienen mayor impacto que si se apoyaran iniciativas de manera individual. Claramente esto implica un esfuerzo mayor para las organizaciones, pero, fijar una meta ayuda a motivar la acción para cumplirla, y sólo se logran resultados positivos si esta estrategia se gestiona de manera sistemática y sostenida en el tiempo. El éxito en una estrategia de desarrollo de fondos depende en gran medida de la sistematicidad, contar con una base de datos de fuentes de financiamiento actuales y potenciales, información de cada contacto, seguimiento y un plan de fidelización y cultivo del vínculo. 
  • Canales de comunicación que garanticen la transparencia y visibilidad. Por último, destaca la importancia de contar con una buena comunicación institucional que aseguré una correcta difusión de los resultados y que garantice la transparencia en la gestión. Una comunicación que muestre la profundidad y el profesionalismo con el que se trabaja. Una comunicación que refleje la identidad visual y los valores en cada una de estas plataformas y en el actuar de la organización, en el contacto con su equipo de trabajo por ejemplo. 

……….

Acerca del proyecto ganador:

Organización: www.isf-argentina.org
Proyecto: construcción de un Jardín Maternal en el barrio La Cárcova, en el conurbano bonaerense. El Jardín responde a la demanda identificada por la Red Barrial integrada por vecinos, que define las prioridades del barrio. La Cárcova es un asentamiento informal en la localidad de José León Suárez, donde viven 11.000 personas en situación de vulnerabilidad. En este barrio, muchas familias están a cargo de mujeres solas, quienes necesitan dejar a sus niños para poder trabajar y capacitarse. Así, el Jardín permitirá a las madres sostén de hogar dejar a sus pequeños al cuidado de profesionales y en un marco educativo. Para conocer más sobre el proyecto, haz click aquí.
La construcción del Jardín tuvo sus dificultades, entre las cuales se encontró una relocalización del mismo a un barrio vecino. Sin embargo, esta situación fue posible sobrellevarla debido al conocimiento por parte de ISF del territorio donde trabajan, y por diálogo y el vínculo construido con todos los involucrados.
La entrada original se publicó en el blog de Sumá Fraternidad.
  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: comunicación, comunidad, destinatarios, financiación, proyectos, Sumá Fraternidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Asamblea Mundial de la Juventud: Desarrolla tus habilidades de liderazgo, cambia tu comunidad

12/10/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

asamblea_1
Jóvenes, en una de las dinámicas de trabajo

Ramiro Murgía dejó Veracruz, en México, hace más de siete años para estudiar en Austria tras recibir una beca. Como casi siempre pasa, más allá de lo que las aulas te enseñan está lo que una experiencia internacional te enseña. A él sin duda le cambió la vida y un día se atrevió a dar un giro a su carrera como ingeniero industrial y comenzó a desarrollar proyectos que se iban desligando de la ingeniería y acercándose a otro tipo de material sensible: las personas. Estos proyectos tenían y tienen mucho que ver conectar y empoderar a jóvenes particularmente de nuestra región Latinoamericana, ofreciéndoles una experiencia internacional que en maneras les cambie la vida a ellos también. Su última propuesta reúne mucho de su experiencia de estos años trabajando con jóvenes bajo el paraguas de un nombre: Asamblea Mundial de la Juventud. Quisimos saber más de sus proyectos y la manera en que los jóvenes pueden convertirse en líderes en sus propias comunidades a través de las propuestas de la Asamblea.

En tus propias palabras, ¿qué es la Asamblea Mundial de la Juventud?

La Asamblea Mundial de la Juventud es una iniciativa para empoderar el liderazgo juvenil a través de nuestra metodología de trabajo en equipo en proyectos de impacto social. Nuestro trabajo es asesorar, facilitar, conectar, inspirar, apoyar y empoderar a los jóvenes para que ellos mismos desarrollen su liderazgo en la creación de comités y se organicen en sus universidades, comunidades o ciudades para cumplir posiciones muy importantes y trabajar en problemas bien focalizados.

Llevas trabajando tiempo en proyectos relacionados con los jóvenes, ¿cuándo y por qué viste la necesidad de comenzar esta iniciativa en particular?

El proyecto nació en Viena Austria y México a inicios del 2016 como consecuencia de nuestro intenso trabajo previo empoderando jóvenes de todos los rincones de Latinoamérica, y por la escasez de tener una estructura parcialmente sistemática para continuar impactando socialmente con las personas y organizaciones que veníamos trabajando. Decidimos iniciar nuestro mayor proyecto y ahora estamos ya felices de los resultados logrados en meses.

asamblea_2
El liderazgo comienza por creer que podemos cambiar las cosas

¿Qué tienen que ganar los jóvenes que participen en esta iniciativa?

La Asamblea ya es hoy por hoy una organización en la que muchos actores generan más que colaboraciones, relaciones en donde pueden contribuir a la sociedad, formar parte de un grupo de no solo soñadores sin experiencia, sino de idealistas que creen que su esfuerzo y trabajo repercutirá positivamente en su sociedad.

Para los jóvenes esto representa una oportunidad única para poder desenvolverse como el líder que necesita su sociedad y aprendiendo Social Project Management. Nuestro esfuerzo es que los jóvenes tomen responsabilidad propia de problemas que para otros están ahí y que les afectan a todos pero a nadie les pertenecen. Es a partir de que ellos toman responsabilidad para solucionar o contribuir en proyectos que ayudarán social, cultural y económicamente a muchos.

¿En qué punto se encuentra la idea y cuál es la visión a corto/medio plazo?

La Asamblea es toda una realidad, tenemos oficialmente registrados muchos comités en Argentina, Austria, México, Costa Rica, India, y en antes de terminar el año es muy probable que estaremos en al menos 17 países.

Ya tenemos por ejemplo un proyecto muy exitoso de una comida rica en alimentos, con un gran sabor que apoya a productores locales y todo listo ya en el mercado cuesta un dólar ¡Ese es impacto!. Queremos lograr al menos siete más antes de terminar el año.

En tres años queremos vincular tantos jóvenes como sea posible en todos los continentes y que puedan viajar para apreciar otras culturas, aprender mejor otros idiomas, vincularse por cierto tiempo en otros proyectos y apoyar más más a las personas que quieren y necesitan ser apoyadas pero que no encuentran el camino como. Eso es lo que queremos.

¿Tienes algún ejemplo de cómo estos grupos utilizan las herramientas de liderazgo y su compromiso para generar cambios en sus comunidades?

Para la Asamblea Mundial de la Juventud el impacto social implica solucionar problemas aislados que pueden ser escalables y que involucren a los actores que están en la sociedad a mejorar. Un ejemplo fue un grupo de estudiantes que formaron un comité, la universidad los apoyó con los gastos de registro y materiales, además de facilitar aulas para sus sesiones de trabajo y un profesor para que les asesorara cuando fuera pertinente. Ellos decidieron que su meta era que los principales cinco supermercados de su ciudad ofrecieran bolsas ecológicas hechas por comunidades indígenas de su zona y así apoyar su economía, involucrarlos en sistemas productivos y como consecuencia contaminar mucho menos con las bolsas de plástico que no se degradan.

¿Qué compromiso se busca de parte de los jóvenes que quieran formar parte de la Asamblea Mundial de la Juventud?

Se busca que por medio del ejemplo de otros muchachos y la motivación que les damos se comprometan a ser verdaderos agentes de cambio, y aunque suene trillado, nosotros creemos muchísimo en que un joven puede llegar a motivar a otros tres y estos tres a otros tres y así, con un proyecto que ellos mismos crean, nosotros podamos darles el empoderamiento que nosotros mismos necesitábamos hace tiempo y que no lo encontramos.  

¿Qué hace un joven que quiera participar?

Básicamente hay sólo una forma de ser parte de la Asamblea, ser miembro ACTIVO de un Comité Local. Esto significa estar en contacto directo y participando en un proyecto. Ahora bien, dentro de cada Comité existe un Grupo de Liderazgo que son los miembros que están dirigiendo las diferentes áreas del comité y del Proyecto en si mismo. Por ejemplo, tenemos al Presidente o Presidenta del Comité Local, tenemos Vice Presidentes de Educación, de Proyectos, Tesoreros, entre otros cargos. Estos puestos de liderazgo son muy importantes para nosotros los jóvenes porque aprendemos lo que realmente es necesitado en un proyecto real fuera de la escuela, así que la Asamblea Mundial de la Juventud realmente es la posibilidad para ganar toda esa experiencia durante nuestros estudios universitarios y fuera de ellos.

¿Dónde pueden dirigirse los jóvenes que quieran sumarse?

Pueden ir directamente a la página www.wyassembly.org, registrarse y conocer directamente más de la Asamblea, o escribirnos a info@wyassembly.org

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: Asamblea Mundial de la Juventud, empoderamiento, juventud, liderazgo, proyectos, Ramiro Murgía

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Convocatoria para emprendedores de Latinoamérica

04/05/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Postula hasta el 16 de Mayo o ¡pásalo!
Postula hasta el 16 de Mayo o ¡pásalo!

La Incubadora Sinergia y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay anuncian la apertura de su cuarta convocatoria a emprendedores. El llamado está dirigido a fundadores de toda Latinoamérica y ofrecerá a los postulantes seleccionados la posibilidad de acceder a un capital semilla de alrededor de US$ 25.000 y a un programa de incubación adaptado a las necesidades de cada empresa/empresa social, que se extiende por un período de entre 6 y 9 meses y permite formar parte de uno de los mejores espacios de coworking y FabLab de Latinoamérica.

En menos de dos años se han atendido más de 17 emprendimientos de Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador y EE.UU. El siguiente, tanto si es un emprendimiento social o no social, puede ser el tuyo.

Postulaciones para #Batch4

La convocatoria #Batch4 está dirigida a emprendedores con iniciativa, proyectos con valor diferencial, capacidad de crecimiento y generación de impacto, en cualquier sector de emprendimiento.

Las postulaciones se reciben a través de Fundacity y las entrevistas iniciales de pre-selección con el Staff de Incubadora Sinergia se realizan de forma virtual (para extranjeros) o presencial.

El programa de incubación comienza en agosto de 2016. La fecha límite para postular es el lunes 16 de mayo de 2016. Para conocer los proyectos ya incubados y más detalles de nuestro programa ingresa aquí. Cualquier pregunta, por favor comunicarse con hola@incubadorasinergia.com

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: Agencia Nacional de Investigación e Innovación, capital semilla, emprendimiento, Incubadora Sinergia, proyectos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Ayudas de hasta $800.000 (pesos Argentinos) para el proyecto Pallets de Vida 2016

19/04/2016 por Elena Martin 2 comentarios

Convocatoria abierta
Convocatoria abierta

Nuestro amigos de la organización Proyecto Pura Vida en Argentina nos comparten una propuesta interesante para organizaciones del país. Acaban de abrir la convocatoria a organizaciones sin fines de lucro de Argentina que deseen presentar proyectos sobre:

Niñez, Educación, Salud y Grupos de Vulnerabilidad Social

El valor de los proyectos no debe superar los 800 mil pesos argentinos y tendrá que ir destinado a equipamiento u optimización de recursos y programas ya existentes. No son viables proyectos de ampliación, construcción, mano de obra, sueldos o servicios. El valor se entregara a partir del mes de octubre 2016.

¿Qué es Pallets de Vida?

Pallets de Vida es una acción creada por la organización Pura Vida para recaudar fondos que se destinarán a proyectos de terceros. En su edición 2016 apoyará una causa surgida de esta convocatoria.

Requisitos para participar

Quienes deseen participar pueden hacer llegar el proyecto vía mail siguiendo estas pautas:

1. Asunto: Convocatoria de Proyectos para Pallets de Vida 2016.

2. Incluir breve reseña del Proyecto a desarrollar. (No más de una carilla hoja A4)

3. Copia de la Personería Jurídica en regla.

4. Misión y visión de la ONG.

5. Redes sociales.

6. 3 a 5 fotos máximo que representen a la institución.

7. Impacto social del Proyecto.

8. Presupuesto y costos.

Fecha de presentación: del 18 de abril al 14 de mayo vía mail a contacto@proyectopuravida.org.ar

Mucha suerte a las organizaciones participantes y si conocen a quienes se puedan beneficiar, no dejen de pasar la voz.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: Argentina, Arte, convocatoria, Pallets de Vida, Proyecto Pura Vida, proyectos, Subasta

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders