• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

7 consejos para ayudar al planeta

21/05/2014 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Para muchos de nosotros es fácil quejarnos, asombrarnos, preocuparnos y pensar ¿a dónde vamos a parar?, pero ¿cuántos de nosotros de verdad hacemos algo para ayudar al planeta? Aquí te van 7 consejos prácticos que ayudarán a la tierra a tomarse un respiro.

¡Vamos a cambiar el mundo!
¡Vamos a cambiar el mundo!

1. No deseches. Regala. Antes de que pienses en desechar algo a la basura para siempre, piensa que quizás hay alguien que le pueda dar uso, con ello no solo le ayudas al planeta sino que tu acción se vuelve doblemente solidaria.

Para encontrar personas u organizaciones que estén buscando lo que tu ya no necesitas puedes utilizar portales como: Hacer Comunidad, No lo Tiro, Fundación Valora, Madre Coraje y Te lo doy o simplemente déjales saber a tus amigos y/o vecinos aquellas cosas que quieres donar. De seguro pronto encontrarás la forma de darle un uso solidario a tus cosas.

2. Cambia tus bombillas. Si utilizáramos bombillas fluorescentes compactas en lugar de las bombillas regulares, solo en Estados Unidos la reducción de la contaminación sería igual a que si se retiraran un millón de coches de las carreteras.

3.  Revisa y paga tus factura en línea. ¿Cuántos de nosotros podemos utilizar la computadora como medio de pago pero preferimos los recibos que a la larga desechamos más rápido que la forma en que los pagamos? Este pequeño pero gran gesto le salvaría la vida a más de 10 millones de árboles, además de las toneladas de dióxido de carbono que le ahorraríamos al planeta.

4. No compres agua en botella. ¿Sabías que casi el 90% de las botellas de agua de plástico no se pueden reciclar y una sola botella tarda millones de años en descomponerse? Ayuda al planeta y a tu bolsillo comprando un contenedor reutilizable y llénalo con agua de grifo.

5. Apoya los productos locales. Si te es posible, compra alimentos a agricultores locales o de mercados de agricultores, no solo apoyarás a la economía local sino que ayudarás en gran medida a reducir la cantidad de gases de efecto invernadero que se crea con el traslado de los productos.

6. Utiliza papel reciclado. Utiliza hojas de papel que no se hayan utilizado en su totalidad, con este gesto puedes ahorrar cerca de 2,5 kilos de dióxido de carbono por resma de papel.

7. Difunde. Independientemente de tu ocupación todos podemos pasar la voz, desde compartir información en tus redes sociales hasta escribir una nota en tu blog personal, crear grupos de acción ambiental o involucrar pequeños cambios capaces de inspirar a muchos. Estos son algunos blogs sobre medio ambiente que te pueden inspirar: ElBlogVerde, EcologíaBlog, eRenovable y MedioAmbiente.org.

Como ves, para poner tu granito de arena al cambio no necesitas ser rico o 100% vegetariano, basta con querer hacer las cosas bien y tomar consciencia de esas pequeñas decisiones que pueden construir grandes cambios, inspirar a muchos a que lo hagan y generar una cadena irrompible de valientes dispuestos a cambiar al mundo.

–

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: cambio climático, cambio global, medio ambiente, planeta tierra, reciclaje

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Arte, basura y conciencia

03/02/2014 por Elena Martin Dejar un comentario

Basurama, NocheEnBlanco.Del usuario Flickr López-Aranguren vía Creative Commons
Basurama NocheEnBlanco. Del usuario Flickr López-Aranguren vía Creative Commons

¿Pueden dos conceptos que suenan antagónicos encontrar la forma de convivir? Parece que eso es lo que ha pasado en el caso del arte y la basura, con una componente más allá en muchos de los casos, el de generar conciencia.

Eso es lo que hemos encontrado en diferentes iniciativas. El resultado simplemente impactante. Se lo compartimos:

  • Claudio Garzón, profesor de arte, decidió transformar los residuos plásticos que iba encontrando en sus paseos a lo largo de la playa para construir interesantes obras de arte. Comenzó a trabajar así también con sus alumnos para enseñarles cómo crear sus propias obras,  pero también para generar conciencia y que aprendieran a proteger el océano. Quieren ver el resultado?
  • Más ejemplos en esta serie de artistas que trabajan tanto con restos de colillas de cigarrillos, tejidos, plásticos y otros materiales de desecho.
  • Basurama es un colectivo dedicado a la investigación, a la producción  y a la gestión cultural desde 2001 que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y sus posibilidades creativas.
  • El mar engulle zapatillas, flotadores, envases, plástico, restos de comida y otras basuras, pero no es ningún vertedero. Para concienciar de que la costa necesita estar limpia, tres surfistas decidieron usar los desechos para que el resultado de los mismos no pasase en absoluto desapercibido. Joao Parrinha, Luis de Dios y Xandi Kreuzeder, son tres artistas y surfistas que han conseguido con su proyecto recorren un buen número de museos donde es pueden encontrar muestras como estas.
  • La Orquesta de los Reciclados de Cateura en Paraguay, ha conseguido embelesar al mundo. Si aún no saben de qué les hablamos, no dejen de ver el siguiente video, o lean la entrada que les compartimos hace poco.

  • Por último traemos a Greca, constituída como Corporación B fue una de las primeras empresas sustentables del país, que, con desecho de botones, crea diseño y accesorios de moda.

Buenas fuentes de inspiración artística, pero lo más importante, de inspiración para generar conciencia. Y es que a pesar de que todas las anteriores iniciativas son fantásticas, ojalá sirvan para que un día no tengamos que estar escribiendo una entrada como esta porque hacer más sostenible nuestro planeta, sea una noticia del pasado.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: Arte, basura, Empresa B, reciclaje, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Edificando un hogar a la medida

03/11/2011 por Idealistas Dejar un comentario

 

featured
Imagen cedida por Euli Esaá y Elinés Raymond via Facebook

Por Alejandro Acosta (Argentina / Venezuela)

Un idealista es, según una de las definiciones que podemos encontrar en Internet, “aquella persona que considera al mundo y a la vida de acuerdo con unos ideales o modelos de armonía y perfección que no se corresponden con la realidad, y que actúa conforme a ello”. A pesar de que parece utópico sentir, pensar y vivir bajo preceptos que por lo general van en contra de un sistema en el que la regla general para la toma de decisiones es nuestro interés individual, cada vez son más los ejemplos que encontramos de verdaderos idealistas.

Tal es el caso de una familia venezolana quienes, con una profunda visión conservacionista y de cooperación, llevan a cabo el proyecto de construcción de su propia vivienda, un hogar permacultor, a través del método de la “bio-construcción” en el que el uso racional y sustentable de los recursos naturales, la integración con el medio ambiente y el trabajo en equipo han sido las premisas.

En la construcción se han utilizado materiales reciclados y provenientes del entorno y las tareas de la obra, desde la limpieza y adecuación del terreno hasta la edificación de la vivienda, han sido asumidas por los miembros del grupo familiar, lo que en mi opinión es una muestra de lo que podemos hacer para materializar una vida en función de nuestras creencias y valores. Pero el esfuerzo no termina allí, ahora se han dedicado a la creación de una fundación a través de cual transmitir esta experiencia y una eco-escuela donde se enseñe el respeto y amor por la naturaleza, medios que aunados a las redes sociales les ayudará a dar a conocer su visión alternativa del mundo.

Los seres humanos hemos ido depredando el medio ambiente en nuestro irracional afán de consumo, el sistema en el que vivimos nos enseña a maximizar beneficios y a actuar en consecuencia, sin que nos importen mucho las repercusiones sobre nuestro prójimo o el entorno. Sin embargo, el ejemplo de personas como los miembros de esta familia se hace más frecuente cada día, idealistas que tal vez no cambien el mundo, pero, no encontrarán en esta supuesta imposibilidad una excusa para no ir más allá de una idea e intentarlo.

Si quieres saber más, puedes visitar su web o seguirlos en Facebook.

—

Si te gustó esta entrada también te interesará “Asombrosos inventos con sabor a reciclaje” además de otras historias de Alejandro Acosta.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: Alejandro Acosta, bio-construcción, medio ambiente, reciclaje, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo que te sobra, alguien puede necesitarlo

26/05/2011 por Idealistas Dejar un comentario

 

featured
Foto de Juan Pablo Eijo

Por Juan Pablo Eijo (Argentina)

“Gracias a la Fundación me compré un ropero y me compré una mesa. Sí, ahora tengo ropero y mesa nueva. Y espero poder comprar más cosas, porque vamos a edificar arriba y vamos a hacer la pieza para las hijas”. Al igual que Nora, 3.500 familias ya han comprado materiales para construcción, mobiliario o equipamiento para el hogar a valores sociales, con el programa Sume Materiales promovido por la Fundación Sagrada Familia del Partido de San Isidro (Buenos Aires, Argentina), el cual funciona como nexo entre aquellos que tienen algo y quieren ayudar, y quienes más lo necesitan.

“Hay una gran cantidad de recursos disponibles desaprovechados –sobrantes de refacciones  y remanentes de obras, mobiliario y equipamiento doméstico en desuso- que en la mayoría de los casos están aptos para su utilización”, señala Julio Beccar Varela, coordinador del programa. Advertidos de ello, Sagrada Familia dispuso de un galpón donde los acopia, los clasifica y codifica (esto último permite que los donantes puedan seguir el destino de sus contribuciones), reparándolos y acondicionándolos en los talleres de herrería y carpintería, de acuerdo a las necesidades de las familias requirentes. “Para mucha gente es la única forma de acceder a cosas que en el mercado les son inaccesibles”, reflexiona Beccar Varela.

Una vez refaccionados (si fuere necesario), a los productos se les asigna un precio en función del estado en que se encuentren y de su valor de mercado, que luego cada familia puede adquirir a un valor diferencial conforme a sus posibilidades adquisitivas, alcanzando descuentos de hasta el sesenta por ciento del valor fijado inicialmente (en casos excepcionales, incluso, se llega a subsidiar la totalidad del valor). Esto se define a partir del trabajo conjunto de la Fundación, que dispone de trabajadores sociales, y de organizaciones de la zona, que en muchos casos referencian a las familias necesitadas, todo lo cual busca garantizar la justa asignación de los recursos.

Creatividad en clave social

Durante el 2010, los talleres de Sume Materiales han crecido en producción y en optimización. Evaluando las necesidades del sector, y haciendo uso de materiales donados por empresas, se diseñaron y elaboraron diversos productos estandarizados, tales como estanterías y bajo mesadas de aglomerado, mesas y banquetas metálicas, escaleras rectas y circulares de hierro, entre otros. “Las escaleras, por ejemplo, son muy demandadas debido a que muchas familias, limitadas por el espacio que disponen, sólo pueden ampliar su vivienda con un segundo piso”, apunta Beccar Varela y agrega: “buscamos que las cosas sean funcionales y brinden una solución a los problemas habitacionales que puedan tener las familias”.

Sagrada Familia fue creada en 1979 y desde entonces, se ha dedicado a elaborar programas que buscan facilitar el acceso a una vivienda propia a familias de escasos recursos. Sume Materiales, por su parte, nace en 2004, a raíz de que en la Fundación recibieran numerosos llamados de gente con ánimo de colaborar y materiales disponibles, que no encontraban  el modo de canalizar sus intenciones. Fue entonces que comenzaron a recoger materiales y mobiliario a domicilio, a rediseñarlos o reacondicionarlos para, finalmente, ponerlos al alcance de los sectores más desfavorecidos. “De esta forma se sienten tan dignos como el resto de la gente. Y esto es lo que más nos gratifica”, concluye Beccar Varela.

La Fundación Sagrada Familia está buscando voluntarios. Para más información ingresa aquí.

—

Si te gustó esta entrada, es posible que también te interese “Trueque 2.0, el intercambio del siglo XXI” además de otras historias de Juan Pablo Eijo.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Economía Colaborativa Palabras clave: Fundación Sagrada Familia, Juan Pablo Eijo, reciclaje, Sume Materiales

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Emprendedores: Cómo reciclar sin frustrarse en el intento

19/04/2011 por Elena Martin 1 comentario

featuredRodrigo Castro vive en San Isidro, Argentina y hasta ahora era fanático del Boca. Ahora es además, fanático de una idea que ayudará a ir poniendo ‘las cosas en su sitio’: DondeReciclo.org. Con formación en Economía Empresarial fundamentalmente orientado al sector privado, una parte de su corazón siente que se debe al sector social. Cómo vivir modernamente sin perjudicar el medio ambiente es una de sus obsesiones. Con su proyecto DondeReciclo, pretende que cualquiera que se haga esta pregunta, pueda encontrar una fácil respuesta. Desde su página web, uno puede buscar o compartir su punto de reciclaje más cercano.

¿Qué circunstancias originaron la idea?

“Durante 2008 viví seis meses en Toronto, Canadá, donde tenía que separar los residuos. En pocas semanas ya había incorporado ese accionar en mi vida cotidiana. Me pareció tan fácil que no entendía porque no hacíamos lo mismo en Argentina. La salida de “es otra cultura” no me la creía. Cuando llegue a Buenos Aires intenté empezar a separar la basura. Terminé separando la basura orgánica y tirándola en una compostera que me hice, pero nada más que eso”.

¿Qué desencadenó el paso a la acción?

“Un tiempo después de volver a la Argentina, me crucé un día con mi vecina que me contó que estaba separando la basura en su casa pero no tenía donde llevarla, porque no sabía donde. Que se había metido en Internet pero no había podido encontrar nada. Me pregunto si yo sabía, y yo le dije. “¡NI IDEA!”

Me metí  en Internet y empecé a buscar. Después de un ‘googlear’ por un buen rato encontré varios lugares que acopian, reciclan o reutilizan residuos sólidos urbanos, pero fue bastante difícil de encontrar la información, más para alguien como mi vecina que a veces me llamaba diciendo que la impresora se había roto pero en realidad era ¡que estaba desconectada!.  De cada 100 resultados que te tiraba google, uno tenía información concreta. En ese momento dije, qué bueno sería si existiera un buscador solo de puntos de reciclaje.

Con esa idea (y luego de intentar por unas horas de hacer una página por mis propios medios) fui a visitar a un amigo que es programador Web. Le conté la idea y le encantó. Además le vino muy bien ya que con otros dos amigos (diseñadores) estaban arrancando un proyecto personal de diseño Web, Greentomato.com.

Después de seis meses de trabajar en este proyecto pudimos poner a DondeReciclo.org.ar online. Ahora estamos más que contentos de ver cómo este proyecto va creciendo y creciendo.
Obviamente en casa ya separamos todo. Plásticos, tetra, papel y cartón, aluminio y otros. Y luego los vamos llevando a cada lugar”.

¿Qué hace que el tiempo dedicado a este proyecto merezca la pena?

“Creo que trabajar por una  buena causa es lo más lindo que uno puede hacer en la vida. Saber que el trabajo de uno va a generar un cambio positivo para alguien es lo más gratificante. Gracias a este proyecto sé que eso es lo que tengo pensado hacer por el resto de mi vida. Apenas tengo 24 años, así que espero iniciar muchos más proyectos como este”.

Si te parece una buena iniciativa, no dejes de visitar su página web y contribuir con tu propia información de dónde reciclar. Gobiernos, proyectos privados, pueden hacer más o menos por la sostenibilidad pero en último término, tú eres el único responsable de tus pequeños gestos cotidianos. ¡Recicla!

—-

Si algo no te gusta, puedes quejarte o puedes intentar hacer algo. Para nuestra serie ‘Emprendedores’ buscamos gente que vio en un problema o en una necesidad, su oportunidad de pasar a la acción. ¿Tienes o conoces a alguien con un emprendimiento social que desee compartir?. Contarlo puedes servir no solo de inspiración para otros, sino de réplica. Escríbenos: es_blog@idealistas.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: medio ambiente, reciclaje, Rodrigo Castro, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders